Importantes economistas coincidieron en manifestar su preocupación ante la medida de fuerza que están llevando los camioneros en varios puntos del país, señalando que está afectando gravemente a la recuperación económica. Señalan que el cierre de rutas por los camioneros está poniendo en riesgo a varios sectores y, por ende, a la economía del país. El desabastecimiento de productos empieza a preocupar y son grandes los riesgos que se corren.
En ese sentido, el economista y ex ministro de Hacienda, César Barreto, advirtió que “si se prolonga y la Policía no libera el tránsito, el costo económico puede ser muy grande y habrá desabastecimiento de bienes de consumo básicos en las distintas áreas urbanas del país”, expresó.
Ante esta situación hizo un llamado al Gobierno y a la Fiscalía para que tomen cartas en el asunto. “El transporte de cargas es un servicio esencial para el funcionamiento de la economía del país”, afirmó Barreto en contacto con La Nación.
RECUPERACIÓN ECONÓMICA
Igualmente, el economista Santiago Peña, quien también fue titular de la misma cartera de Estado, calificó de preocupante la situación que se está viviendo desde hace una semana en el país. En tal sentido, señaló que al estar estancada la producción perjudica al proceso de recuperación económica.
“La situación de los camioneros, que están prácticamente trancando toda la producción a nivel nacional, por supuesto pone en riesgo la recuperación económica. Hay un grito desesperado de todos los gremios de la producción”, sostuvo Peña, en contacto con el canal GEN.
Asimismo, recordó que la economía paraguaya se está recuperando gradualmente, pero indicó que se trata de una recuperación incipiente, y que este paro causado por los camioneros va a traer un grave impacto económico a corto plazo, teniendo en cuenta que con el desabastecimiento de productos en el mercado provocará una suba de precios en la canasta básica.
PRECIO REFERENCIAL
Por su parte, el analista económico Amílcar Ferreira señaló que no se debe fijar un precio por ley y sugirió que el Gobierno debería actuar de facilitador y establecer un precio referencial opcional del flete de transporte de carga que sirva al sector privado como referencia a la hora de cerrar sus acuerdos.
“El Estado podría tomar un rol de facilitador a través de sus instituciones, por ejemplo, a través del Ministerio de Obras Públicas podría hacer un cálculo, una planilla de costos de transporte por tonelada, por kilómetro, y publicar ese dato, que no sea obligatorio; simplemente publicar, así como hace el BCP con la inflación”, expresó.