Senadores recibieron ayer a autoridades del Poder Ejecutivo y del Ministerio de Salud Pública para analizar el proyecto de ley de emergencia sanitaria por la pandemia del covid-19. Al respecto, varios senadores cuestionan la propuesta y señalan que tiene sesgo autoritario, por lo que vaticinan que no prosperará su aprobación sin importantes modificaciones.
Al momento de la presentación, el vicepresidente de la República, Hugo Velázquez, se refirió a la situación actual que se vive y la importancia de ayudar en el tema de la salud en la lucha contra el coronavirus. “Sabemos que las consecuencias exceden el campo sanitario y afecta en lo económico, en lo social y en otros ámbitos. Esto obliga al Poder Ejecutivo a reglamentar ciertos derechos como parte de la lucha contra el coronavirus”. En ese sentido, dijo que presentan este proyecto de ley para que el Poder Legislativo lo analice.
Por su parte, Hernán Huttemann, jefe de Gabinete Civil de la Presidencia, refirió que este proyecto busca establecer las medidas que se podrían tomar en caso de ser aprobada la propuesta legislativa. Asimismo, dijo que el documento contempla el régimen sancionatorio y la posibilidad de remitirse al Código Procesal Penal. “Se debe tutelar el derecho a la salud, el trabajo y la circulación de los ciudadanos”, puntualizó. Añadió que, por ello, el proyecto contempla lo referente a la finalidad, la necesidad, idoneidad y proporcionalidad, y que es una propuesta que presenta para que sea debatido.
CUESTIONAMIENTOS
El senador Fernando Silva Facetti cuestionó el proyecto del Ejecutivo en el sentido de que a su criterio busca instalar un marco jurídico extraordinario con ciertos sesgos autoritarios. “Realmente es preocupante porque no es la primera vez que pretenden instalar un marco jurídico extraordinario con sesgo autoritario en la redacción de lo que se pretende hacer. Bajo la bandera del supuesto interés general, lo que se busca es coartar el goce y el ejercicio de derechos de los ciudadanos”, criticó el legislador en comunicación con la radio 1000 AM.
En tanto, el senador Fidel Zavala indicó que establecer un estado de excepción “es un poco pesado”, por lo que el proyecto del Ejecutivo será modificado en el Senado. “El proyecto tiene debilidades, desde el punto de vista jurídico, legal y constitucional, pero tenemos que trabajar y ajustar a las necesidades que tienen las autoridades sanitarias y de seguridad a fin de establecer un orden”, mencionó en comunicación con La Nación.
Igualmente, el senador Sergio Godoy indicó que la normativa busca establecer las medidas que ya son conocidas, pero ahora con fuerza de ley. En tal sentido, indicó que la primera controversia es que contempla utilizar a la Policía como órgano de ayuda en la fiscalización de las medidas. Godoy aseguró que es allí donde se pierde la pelota.
“El proyecto que era meramente de sanciones administrativas, que ya son de dudosa aplicación, permite que se torne en un procedimiento penal, cosa que no corresponde, porque ya está establecido en el Código Penal”, acotó.
“El Gobierno ha perdido la autoridad moral”
“Desde el momento que perdiste toda la autoridad y después querés entrar a la fuerza será peor, va a ocasionar una explosión. Estos temas no se solucionan con la criminalización de las conductas de las personas”, sostuvo Víctor Ríos en contacto telefónico con la 780 AM. Así, también, a criterio del legislador, “el Gobierno ha perdido totalmente legitimidad y autoridad moral para hacer cumplir las restricciones”. “Acá lo que tenemos que lograr de alguna manera es que lleguen las vacunas y se vacune a la mayor cantidad de personas”, indicó. Aclaró que está de acuerdo con la aplicación de medidas de protección para evitar contagios. Sin embargo, dijo que esas disposiciones sanitarias no pasan por la aprobación de leyes penales. “Esto no pasa por la criminalización porque van a quedar como responsables del descalabro un funcionario menor o la ciudadanía”, finalizó.
“No creo yo que acá en el Senado tenga acompañamiento”
“No creo yo que acá en el Senado tenga acompañamiento”, sostuvo el senador Martín Arévalo. “Para mí hay todo el sistema ya para hacerle el sumario correspondiente a los funcionarios. Me hubiese gustado realmente que el presidente quite resoluciones o pida cárcel a la gente que empezó con los insumos chinos que fueron realmente los que perjudicaron al país”, dijo Arévalo en declaraciones. Además calificó el proyecto como “un gran vyrorei”, por lo que asegura que no prosperará cuando sea tratado en plenaria de la Cámara Alta. Señaló que a partir de los hechos de corrupción detectados con la compra fallida de insumos para hacer frente a la pandemia. “Eso posibilitó que caiga todo el sistema de vacunas, ya hubo mucho control, mucha investigación y terminó esa posibilidad de ser ágil en la compra de vacunas”, refirió.
“El proyecto murió casi al nacer ya”
“El proyecto murió ya, el proyecto murió casi al nacer ya. Para hacer una cuestión como esta se necesita un gran acuerdo político, porque si vamos a hablar de restricciones y eso se hace por ley con participación del Congreso, primeramente se tiene que tener un acuerdo político”, sostuvo Hugo Richer. “Este proyecto, desde el punto legislativo, tal vez se pueda modificar o no, sacar aquellas cuestiones constitucionales que es lo que se debate, pero ya no hay condiciones en este momento”, señaló. “El Poder Ejecutivo por lo visto no aprendió hasta ahora, en estas cosas se busca el acuerdo político y después se busca su implementación. En segundo lugar, yo me sigo preguntando: ¿Dentro de qué estrategia lo que vamos a hacer? Vamos a suponer que se apruebe el proyecto de ley, con modificaciones o se rechace, ¿Pero cuál es la estrategia del Gobierno con las restricciones?”, sentenció.
SEPA MÁS
Matar un proyecto antes de que nazca
El senador colorado oficialista Silvio Ovelar lamentó que el proyecto de ley presentado por el Ejecutivo haya sido “asesinado” antes de que viera la luz. Esto ante la lluvia de críticas que generó desde que fue anunciado desde Palacio de López. “Matar un proyecto de ley antes de que nazca es un despropósito”, afirmó en comunicación con radio 1000 AM.
Asimismo, indicó que ve como un contrasentido manifestar que la propuesta tiene sesgos dictatoriales y autoritarios. “Lo que menos tiene el presidente de la República es conducta autoritaria o totalitaria, independientemente al rol que le cupo al padre en su momento. Él está hoy gobernando con decretos reglamentarios, reglamentos a través de decretos, no creo que haya mejor manera republicana que pasar la pelota a la cancha del Congreso de la Nación, donde tenemos representación plural y donde se puede reglar el comportamiento ciudadano en épocas de pandemia”, expresó.