Fuentes oficiales de la Presidencia de la República informan que Mario Abdo Benítez vetará la ley que destina los fondos de las binacionales que serán utilizados íntegramente para la compra de insumos mientras dure la pandemia, si esta es retroactiva, como propuso inicialmente la diputada Kattya González.

El Poder Ejecutivo reitera que no quieren dejar el precedente de que con una ley interna se modifique parte de un tratado internacional. El próximo martes informarán sobre la decisión del mandatario.

Este proyecto fue sancionado el 21 de abril pasado por la Cámara de Diputados.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Desde Presidencia dejaron claro que en caso de que solo se toquen fondos que no están comprometidos se promulgará la ley. Dieron el ejemplo de los US$ 30 millones que eran para el puente y como aún no se adjudicó se puede redireccionar y posponer.

RETROACTIVIDAD

El Poder Ejecutivo no quiere dejar precedentes de que con una ley se modifique parte de un tratado. Este argumento esgrimido por el Gobierno Nacional se asienta sobre el hecho de que “lo pactado obliga”. El anillo político dijo que el Ejecutivo no promulgaría una ley retroactiva, por ser inconstitucional.

El Ejecutivo no estaría vetando si no tiene efecto retroactivo, como lo plantearon en su momento los diputados Kattya González y Édgar Acosta. Esa propuesta ya fue rechazada la semana pasada.

Promulgarán la ley si esta no tiene ninguna disposición de retroactividad y si solo afectará a los fondos no comprometidos. Informaron que el Poder Ejecutivo se expedirá al respecto el martes 27, teniendo en cuenta que el Congreso ya remitió el proyecto de ley en horas de la tarde.

Uso de fondos es legítimo, afirma Balmelli

El dirigente liberal Carlos Mateo Balmelli, director de la Itaipú Binacional en el período 2008-2010, manifestó que la utilización de los fondos sociales de las binacionales para enfrentar la crisis sanitaria por el covid-19 es totalmente legítima y legal. Agregó que el paso correcto para disponer de los mismos tendrá que ser vía transferencia presupuestaria, de acuerdo a su experiencia, con el fin de superar el filtro constitucional.

“Cuando fui director de Itaipú, transferí todos los fondos sociales, por ejemplo, a la Ande, para fortalecer la distribución de la energía eléctrica. La corrupción, el gasto excesivo de Itaipú cuando yo asumí la responsabilidad era pornográfico, obsceno, una vergüenza las cosas que se hacían. Entonces empezamos a cortar. Ahí hicimos ampliaciones presupuestarias y las transferimos a los ministerios, pero no eran de los fondos sociales, eran de la racionalización de los gastos administrativos”, dijo.

Agregó que los fondos sociales deben ser transferidos a la cartera sanitaria a través de ampliaciones presupuestarias, es decir que el ministerio pueda presentar a cada binacional su presupuesto. “Transferir los fondos sociales es totalmente legítimo y legal. Desde mi punto de vista, para que supere el filtro constitucional es vía ampliación presupuestaria. Cada ministerio presenta a la entidad un presupuesto, entonces la entidad le transfiere directamente. El dinero de Itaipú es la caja chica y muchos dicen es mejor tener ese dinero para gastar directamente”, sostuvo.

Piden que becas sean exceptuadas de ley

Federico Mora.

La ley sancionada por el Congreso, que autoriza el uso de los fondos socioambientales de Itaipú y Yacyretá para cubrir gastos de salud, y que está para la promulgación o veto del presidente de la República, Mario Abdo Benítez, tiene que incorporar excepciones para garantizar la continuidad del programa Becas Carlos Antonio López (Becal). Este es el criterio del coordinador general de Becal, Federico Mora, quien argumenta que los recursos ya comprometidos, como en este caso con las becas universitarias, tienen que estar excluidos de los alcances de la nueva normativa.

“Tiene que precisarse con claridad que hay recursos ya comprometidos. Esos recursos tienen que ser apartados de esta nueva ley”, sostuvo, recordando que el programa en cuestión es financiado con recursos de la entidad binacional, por lo que se verían afectados de no incluirse la excepción.

“Sabemos la gran emergencia en salud a nivel nacional, pero también encontramos igual de relevante el considerar y nombrar compromisos ya realizados previamente. Entendemos que existe la no retroactividad de la ley, pero queremos tenerlo por escrito porque son tiempos muy difíciles. Entonces, ese es un poco el objetivo y estamos a la espera de la determinación, y con eso poder brindar la tranquilidad a los estudiantes”, puntualizó Mora en contacto con la 780 AM.

Unos 4.600 beneficiarios de becas universitarias y otros 3.100 en concurso serían los afectados en caso de una reasignación sin excepciones de los fondos sociales al área de la salud. El mandatario adelantó la víspera que se tomará su tiempo para analizar su decisión sobre la ley sancionada el miércoles por los


Déjanos tus comentarios en Voiz