El nuevo ministro interino de Salud y anterior viceministro de Atención Integral es un profesional de perfil bajo y comedido en sus acciones y declaraciones. El doctor Julio Borba, de 47 años, especialista en cardiología, realizó carrera tanto administrativa como en el área de salud, y desde ayer asume la titularidad de Salud Pública con la renuncia de Julio Mazzoleni.
En agosto del 2020, Borba reemplazó al anterior viceministro Carlos Portillo por un escándalo viralizado en redes sociales tras participar en una fiesta privada con modelos, violando el protocolo sanitaria.
El profesional médico, quien ahora toma la posta en Salud Pública, nunca estuvo inmiscuido en polémicas ni vertió declaraciones contra el sector médico ni gremios. En estos últimos tiempos, estuvo informando sobre los avances de las negociaciones de las vacunas anticovid y también advirtiendo sobre las consecuencias del relajamiento ciudadano a las medidas sanitarias.
Julio César Borba Vargas nació en mayo de 1973, en Pilar, Ñeembucú. Es doctor en cardiología, egresado de la Universidad Nacional del Nordeste, de Corrientes (Argentina). Cuenta con una especialización en cirugía general y medicina legal y forense. Así también, posee preparación en gestión en salud, administración hospitalaria, auditoria en salud y una didáctica superior universitaria.
Dejanos tu comentario
Adultos mayores de hogares del interior reciben vacunas contra el COVID-19
Esta tarde continuó la inmunización de adultos mayores de 80 años que se encuentran en hogares de ancianos y personas con imposibilidad de movilidad en diferentes puntos del interior del país. Las dosis a ser utilizadas corresponden a la AstraZeneca y Covaxin.
Los equipos de vacunación se trasladaron hasta el albergue Santa Isabel, ubicado en la Colonia Santa Isabel, en el distrito de Sapucai, departamento de Paraguarí. También personal sanitario procedió a la vacunación de adultos mayores imposibilitados de movilización en el distrito de Pilar, Ñeembucú. Además, aplicaron el inmunizador a abuelos del Hogar Kkottongnae ubicado en Caacupé, Cordillera.
Salud Pública aclaró que en total estiman vacunar a 1.768 adultos mayores en 78 hogares de retiro a nivel país. Del total, cinco son públicos, siete por convenios y el resto son hogares privados.
Las aplicaciones seguirán mientras que mañana se iniciará la inscripción de la franja etaria de 80 años para arriba de los adultos que se encuentran en sus domicilios particulares. El registro sería a través de la plataforma que utilizaron los médicos ante la falta de un sistema para la inscripción digital de particulares, hecho que se admitió desde el Ministerio de Salud, esta mañana.
Vacunación contra #COVID19
— Ministerio de Salud (@msaludpy) April 10, 2021
✅ Vacunación a personas adultas mayores con incapacidad de movilización y del Hogar Kkottongnae, Caacupé, Cordillera. #MeVacunoParaCuidarme pic.twitter.com/ycLW6ynMrR
La vacunación tiene como principal meta salvaguardar la vida de la población vulnerable compuesta por los abuelos y abuelas. La campaña tuvo como punto de inicio el Hogar Santo Domingo, en Asunción, esta mañana.
“En el Hogar Santo Domingo fueron inmunizados 43 adultos y en Luque otros 21. Todos fueron evaluados previamente por los médicos antes de recibir la primera dosis de AstraZeneca”, expresó Maria del Carmen Villar, directora del Instituto de Bienestar Social.
Lea también: Dos abuelitos del hogar Santo Domingo son los primeros inmunizados contra el COVID-19
Por su parte, el ministro de Salud, doctor Julio Borba, manifestó su satisfacción por iniciar esta fase, la cual seguirá hasta llegar a toda la población. “Estamos iniciando la vacunación en todos los hogares que tenemos a nivel país. La idea es llegar a los más vulnerables y quienes están censados por la Unidad de Salud Familiar (USF) en esta primera etapa”, expresó.
Borba señaló que la idea es que cada Unidad de Salud de la Familia tenga identificada a su población, ya que es la base que se está utilizando en una primera instancia. “Para el resto, posteriormente se comunicará el sistema, pero queremos llegar a todos los adultos mayores de 80 años y seguir avanzando. Luego vendrán los mayores de 70 años, seguido 60 y así progresivamente”, dijo.
En cuanto a las personas adultas mayores de 60 años y más con incapacidad para movilizarse, el personal de las unidades de salud de la familia llevará a cabo la inmunización de 8.182 personas. En ese sentido, se cuenta con 37 brigadas para hogares y casas de reposo para adultos mayores y 36 brigadas para adultos mayores con incapacidad de movilización.
Dejanos tu comentario
Salud ya no tiene un solo guaraní y teme lo peor
Paraguay pasa por el momento más crítico de la pandemia, las cifras de contagios, fallecidos e internados cada día son más elevadas. Ante esa situación los hospitales públicos y privados no dan abasto para atender a todas las personas con covid-19, a todo esto se suma la falta de camas, medicamentos y oxígeno.
Ayer a la mañana, en una entrevista con la 1080 AM, el ministro de Salud, doctor Julio Borba, fue consultado sobre cuánto dinero le queda al Ministerio de Salud para la compra de medicamentos o para ayudar a las familias que no pueden costear los gastos que conlleva la internación de un pariente; la respuesta fue: “No tengo más nada (de dinero), tengo todo previsionado. Todo está en proceso”.
Resaltó que si se llega a aprobar esta ley que propone que el ministerio absorba los gastos de las personas internadas o se tenga una orden judicial obligando a pagar los gastos que tuvo la gente, no tiene dinero para costear eso. “No tengo previsto eso, necesitaría un lugar de dónde provisionar esos gastos”, aseguró.
Afirmó que en el caso de que se establezca esa ley y exista un lugar de dónde se proveerá el dinero no habrá ningún problema, pero reiteró que en el caso de que ahora se necesite costear algunos gastos extras, el Ministerio de Salud ya no cuenta “con un solo guaraní”.
ATAQUE ZOMBIE
En otro momento, el ministro destacó que todos los días se presentan nuevas problemáticas, como la falta de camas, medicamentos y ahora la escasez de oxígeno, pero se van resolviendo dentro de las posibilidades. “El ataque zombie es lo único que nos falta”, dijo ironizando la situación.
Aseguró que se está trabajando para lidiar con todos los problemas que van surgiendo y que se está solucionando el tema de la falta de atracurio y midazolam, medicamentos esenciales para los pacientes internados en terapia. “Tuvimos que traer del exterior para lidiar un poco con ese problema, estamos viendo la forma de solucionar también el tema de vacunas”, explicó.
Indicó que en estos momento están lidiando con el tema de oxígeno, que empezó a faltar. “Estamos apurando dentro del marco legal las licitaciones. Es un incendio diario el que tenemos que estar apagando dentro del ministerio”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Salud ya no tiene un solo guaraní y teme lo peor: “El ataque zombie, es lo único que nos falta”
Paraguay pasa por el momento más crítico de la pandemia, las cifras de contagios, fallecidos e internados cada día son más elevados. Ante esa situación los hospitales públicos y privados no dan abasto para atender a todas las personas con COVID-19, a todo esto se suma la falta de camas, medicamentos y oxígeno.
Esta mañana en una entrevista con la 1080 AM, el ministro de Salud, doctor Julio Borba, fue consultado sobre cuánto dinero le queda al Ministerio de Salud para la compra de medicamentos o para ayudar a las familias que no pueden costear los gastos que conlleva la internación de un pariente; la respuesta fue: “No tengo más nada (de dinero), tengo todo previsionado. Todo está en proceso”.
Resaltó que si se llega aprobar esta ley que propone que el ministerio absorba los gastos de las personas internadas o se tenga una orden judicial obligando a pagar los gastos que tuvo la gente, no tiene dinero para costear eso. “No tengo previsto eso, necesitaría un lugar de donde provisionar esos gastos”, aseguró.
Afirmó que en el caso de que se establezca esa ley y exista un lugar de donde se proveerá el dinero no habrá ningún problema, pero reiteró que en el caso de que ahora se necesite costear algunos gastos extra el Ministerio de Salud ya no cuenta “con un solo guaraní”.
Ataque zombie
En otro momento, el ministro destacó que todos los días se presentan nuevas problemáticas como la falta de camas, medicamentos y ahora la escasez de oxígeno, pero se van resolviendo dentro de las posibilidades. “El ataque zombie es lo único que nos falta”, dijo ironizando la situación.
Aseguró que se está trabajando para lidiar con todos los problemas que van surgiendo y que se están solucionando el tema de la falta de atracurio y midazolam, medicamentos esenciales para los pacientes internados en terapia. “Tuvimos que traer del exterior para lidiar un poco con ese problema, estamos viendo la forma de solucionar también el tema de vacunas”.
Indicó que en estos momento están lidiando con el tema de oxígeno, que empezó a faltar. “Estamos apurando dentro del marco legal las licitaciones. Es un incendio diario el que tenemos que estar apagando dentro del ministerio”, concluyó.
Leer más: Llegaron 20.000 dosis de las vacunas Sputnik V esta madrugada