Teniendo en cuenta que el próximo lunes 1 de marzo el Congreso Nacional retoma sus actividades parlamentarias, el diputado Raúl Latorre, presidente de la Comisión Permanente, convoca en la fecha a la última sesión ordinaria de la Comisión Permanente, en la cual analizarán varios pedidos de informes y de declaraciones, entre ellos el que declara de interés nacional el lanzamiento del primer satélite paraguayo, GuaraniSAT-1. Esto será durante la reunión ordinaria del bloque, prevista para hoy a las 10:00.
Asimismo, el plenario analizará pedidos de informes al Ministerio de Educación, Obras Públicas, entre otras instituciones.
También figura un pedido de informe a la Fuerza Aérea por el accidente aéreo del 9 de febrero, en el que fallecieron varios militares. Así también, pedidos de informe a Salud Pública respecto al plan de vacunación contra el covid y la llegada de las primeras 4.000 dosis.
Dejanos tu comentario
Comisión de DDHH del Senado insta a Salud a acelerar proceso de vacunación
La Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Senadores, emitió en un comunicado a la opinión pública en el que insta a las autoridades del Gobierno, al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MPSyBS) y a las demás instituciones del Poder Ejecutivo a tomar medidas urgentes a fin de acelerar el proceso de vacunación.
La Comisión parlamentaria exhorta a adoptar de manera urgente las aquellas medidas necesarias para la puesta en funcionamiento de la plataforma de registro y agendamiento para la vacunación contra el COVID-19, refiere el comunicado.
Te puede interesar: Advierten sobre mayor carga infecciosa del COVID-19
Igualmente insta al Gobierno a aceptar los numerosos ofrecimientos de ayuda gratuita ofrecidas por las empresas del sector privado para trabajar en el diseño y elaboración del esquema, lo que permitirá la inmunización en el menor tiempo posible. Sostiene que el objetivo debe ser garantizar a la población el acceso a un derecho humano fundamental como es el derecho a la salud y a la vida.
📍Comunicado de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Senadores pic.twitter.com/E1ysfSpytJ
— SenadoPy (@SenadoresPy) April 11, 2021
La mesa de trabajo también expresó su “profunda preocupación por la falta de gestión del Ministerio de Salud y el Ejecutivo durante la pandemia”, pese a recibir toda la ayuda del Poder Legislativo para generar los recursos y acelerar los trámites ante la urgencia de contar con medicamentos, insumos, infraestructura para proteger la salud y la vida de los ciudadanos.
El texto refiere además que es “inaceptable” que a más de un año de haberse iniciado la pandemia y más de 8 meses de haberse promovido las gestiones para la adquisición de las vacunas, hasta ahora no se cuente con una plataforma para el registro y agendamiento para la vacunación de la población. “Todo esto, considerando el colapso del sistema sanitario y la situación de extrema vulnerabilidad en la que se encuentra la población”, señala el comunicado.
Leé también: COVID-19: “Este es el momento de no asistir a clases”, advierte neumólogo
Dejanos tu comentario
“SofaGate”: jefa de la UE quedó sin asiento en Turquía
Una agria controversia, bautizada “SofaGate”, sacudió el miércoles la Unión Europea (UE), a raíz del desaire a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, durante el encuentro de la víspera con el presidente turco en Ankara.
En las imágenes de video se puede ver al mandatario turco, Recep Tayyip Erdogan, recibir a Von der Leyen, jefa del ejecutivo de la UE, y a Charles Michel, presidente del Consejo Europeo, instancia que representa a los gobiernos de los países miembros.
Lea más: Un tercio de contagiados de COVID sufre problemas neurológicos o psicológicos posteriores
Sin embargo, Erdogan y Michel seguidamente ocuparon sus sillones frente a las respectivas banderas, mientras Von der Leyen quedó de pie sin tener un sillón reservado o donde sentarse.
En las imágenes se puede escuchar claramente que Von der Leyen se limitó a poner en evidencia la inusitada situación con su simple carraspeo, mientras Erdogan y Michel ocupaban las sillas principales y la dejaban de pie en la sala hasta que la ubicaron en un sofá, frente al canciller turco.
Las imágenes provocaron una inmediata polémica en Bruselas, aunque la Comisión Europea señaló que Von der Leyen prefirió “dar prioridad a la substancia” de la visita por sobre el tropiezo del protocolo. El vocero de la Comisión, Eric Mamer, dijo este miércoles que Von der Leyen “debió haber sido sentada exactamente en la misma forma que el presidente del Consejo Europeo y el presidente turco”.
Lea más: Banda del Titanic: “Seguimos tocando mientras el barco se va hundiendo”
La decisión de priorizar el contenido de la audiencia con Erdogan, dijo Mamer, “no quiere decir que [Von der Leyen] no haya atribuido importancia al episodio”. Por eso, la funcionaria alemana ya dio instrucciones a su equipo para iniciar “los contactos apropiados para garantizar que un incidente como éste no ocurra en el futuro”, agregó.
El confuso episodio ya pasó a ser llamado “Sofagate” y provocó airadas reacciones en Bruselas, donde fue interpretado como un desaire a una alta funcionaria de la UE y además la única mujer de la reunión.
Más allá del protocolo
En la rueda de prensa diaria, Mamer fue interrogado con insistencia sobre si la propia estructura de la Unión Europea coloca a Michel jerárquicamente por encima de Von der Leyen.
El vocero insistió en que los dos funcionarios tienen el mismo rango protocolar. El Consejo Europeo considera en cambio que Michel tiene preferencia en el protocolo internacional.
Pero más allá de la controversia sobre el rango de protocolo de cada uno, el episodio abrió la puerta a cuestionamientos sobre el sexismo en la UE y hasta en la relación entre Bruselas y Ankara.
Lea más: COVID-19: “Queremos más rapidez en la aplicación de las vacunas”
La semana pasada, justo antes de esta visita, Von der Leyen había criticado públicamente a Turquía por su retirada de un tratado para la prevención de la violencia contra mujeres y niños. “Primero se retiran del Convenio de Estambul y ahora dejan a la presidenta de la Comisión Europea sin asiento en una visita oficial. Vergonzoso”, escribió la española Iratxe García Pérez, jefa del bloque socialdemócrata en el Parlamento Europeo.
A su vez, el eurodiputado alemán Sergey Lagodinsky escribió que la única reacción de Von der Leyen (“Ejemmm”) “es el nuevo término para ‘así no es como debería ser la relación UE-Turquía’”. En tanto, la eurodiputada holandesa Sophie in’t Veld apuntó sus críticas a Michel y se preguntó por qué el presidente del Consejo Europeo permaneció “en silencio” aún al percibir que su colega se quedó sin asiento.
Lea más: Tips para sacarle provecho al networking online
Tras un día de críticas en las redes sociales y preguntas de los periodistas, Michel respondió con una publicación en su página de Facebook, asegurando que no fue “ajeno” a la situación, pese a la impresión que dan las imágenes.
El ex primer ministro belga achacó la “lamentable” escena a un “error de protocolo” de la parte turca y aseguró que tanto él como Von der Leyen “optaron por no empeorarlo haciendo un incidente público”.
La visita de Michel y Von der Leyen a Ankara tenía como objetivo entreabrir una puerta para una mejora en las relaciones entre la UE y Turquía, que fueron violentamente sacudidas por crisis continuadas en 2020.
Turquía registra récord de contagios
Turquía informó este miércoles de más de 50.000 casos nuevos de contagio por COVID-19, su balance diario más alto desde el inicio de la pandemia hace más de un año. Turquía, que señaló 54.740 nuevos casos y 276 muertes, se encuentra inmersa en la tercera oleada del brote que ha matado hasta ahora a 32.943 personas en este país de 83 millones, según cifras oficiales.
El aumento de contagios obligó al gobierno a endurecer las restricciones que había suavizado a inicios de marzo. Gran parte de Turquía se declaró zona de alto riesgo de contagios, incluidas la capital Ankara y Estambul.
Lea más: Impulsan plan de asistencia para ayudar a familiares de pacientes internados
El gobierno anunció el regreso de los toques de queda nocturnos durante el fin de semana en las ciudades con un alto riesgo, al que se sumarán otras medidas durante al cercano mes de ramadán.
Durante este período de ayuno para los musulmanes, que este año tendrá lugar de mediados de abril a mediados de mayo, se decretará un confinamiento durante los fines de semana.
Los restaurantes solo podrán servir comida para llevar. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, expresó el miércoles su confianza en que estas medidas ayudarán a reducir el número de casos de cara al inicio de la temporada turística en mayo.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Director interino de Itaipú se presentó ante comisión del Senado
La Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado mantuvo una reunión con el titular interino de la Itaipú Binacional, Manuel María Cáceres. El acuerdo constitucional para la confirmación de su cargo debe ser estudiado ante el pleno. Las bancadas de Patria Querida y de Colorado Añetete estarían acompañando el acuerdo.
El Poder Ejecutivo ya solicitó el acuerdo constitucional para su designación como titular luego de que Federico González haya renunciado al cargo porque su postulación no conseguía la cantidad de votos requeridos. Su designación era rechazada por gran parte de las bancadas.
Desde el Frente Guasu, el senador Hugo Richer solicitó que se tenga un diálogo fluido para tener la mayor transparencia en la administración de los recursos, así como en los temas de negociaciones como el Anexo C de Itaipú, que es encaminado por la Cancillería Nacional. Desde Itaipú se dará el apoyo técnico en las argumentaciones.
El titular interino de la Itaipú, en su declaración ante la Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado, sostuvo que defenderá con firmeza la deuda de 54 millones de dólares que tiene la Eletrobrás de Brasil a Itaipú por uso de energía. La deuda fue uno de los puntos conflictivos en el presunto intento de negociado del actual gobierno con Jair Bolsonaro.
Además, aprovechó para hacer referencia a su experiencia desde la Cancillería Nacional, teniendo en cuenta que se encontraba como embajador de Paraguay en los Estados Unidos. Mencionó que la designación le tomó por sorpresa, ya que se encontraba con otra función, pero que a partir de ahora prestará sus servicios a la empresa binacional ante los desafíos que se vienen.
“Hay varios desafíos en un momento en el que se espera traer estabilidad, lo que merece la empresa binacional, que es importante para el desarrollo del país con su potencial”, expresó.
Por otra parte, se mostró predispuesto a trabajar de cerca. “Voy a visitar a las bancadas y reunirme con todos, estaré con las puertas abiertas para escuchar recomendaciones y atender inquietudes, porque estar al servicio de todos, es mi compromiso”, añadió.
Los ejes de su administración se basarán en buscar la transparencia en los ahorros de recursos, respaldar el profesionalismo, porque destacó el material humano con el que se cuenta. Así como también fortalecer el equipo con nuevas incorporaciones que se darán por concurso para incorporar a los mejores profesionales.
Lea más: Senadores analizarán a Manuel Cáceres para Itaipú