Ante el aluvión de críticas dirigidas al titular del Ministerio Obras Públicas, debido a la serie de dudas respecto a las licitaciones amañadas, y el favoritismo a ciertas empresas que se estarían quedando con el mayor porcentaje de los presupuestos; el ministro Arnoldo Wiens rechazó las denuncias en su contra y aseguró que existe una investigación abierta en aquellas que fueron calificadas de “empresas amigas” o por sobrefacturación.
Durante el programa “Fuego cruzado”, ayer por el canal GEN, el secretario de Estado resaltó que su gestión en Obras Públicas, por primera vez se tiene un gran “abanico” de oferentes y que incluso se llegó a la disminución de costos gracias a la gran competencia que hay en las licitaciones. Wiens indicó que, desde el gobierno anterior, fue un emblema para el MOCP realizar grandes inversiones en infraestructura, por la necesidad que existe en el país en todo sentido, con años de atraso. Ya en el gobierno anterior la inversión fue sostenida, y ahora debido a la contingencia se pudo avanzar más en la inversión de infraestructura.
“El hecho que algunos digan hoy que hay empresas amigas, quiero recordarles que hoy tenemos contratos vigentes con 109 empresas. Yo quiero revisar cuándo el ministerio tuvo un abanico tan grande de contratos importantes, y muchas de ellas tienen más de un contrato; y eso obedece al crecimiento de la inversión. Ahora de que hay empresas favoritas, las denuncias se apuntan a eso, y es parte del escenario que nosotros recibimos con mucho beneplácito las denuncias, ojalá sean responsables, documentadas, y nos ayuden a luchar contra la corrupción interna o externa del ministerio, y en ese sentido están los organismos competentes”, sostuvo.
PASARELA ÑANDUTÍ
Respecto a cómo surgió la idea de hacer una pasarela artística con diseño de ñandutí, siendo que el proyecto inicial hablaba de una pasarela con barandillas laterales, Wiens señaló que son aspectos que en este momento están siendo investigados en forma interna en el MOPC. “He decidido la intervención interna del ministerio, también la Contraloría ya recibió toda la información. Entonces, estoy sujeto a la toma de decisiones conforme, a las evidencias jurídicas o financieras, que tenga este proceso de evaluación, para tomar las medidas correspondientes”, sostuvo.
Asimismo, remarcó que se está investigando sobre la supuesta presencia del familiar del jefe de Estado Mario Abdo, durante las reuniones donde se trataba la licitación de la obra. En ese sentido, Wiens aseguró que no tenía conocimiento de ese hecho en particular, y que ahora forma parte de la investigación. “Es parte de lo que tendrán que explicar en este proceso. En lo que a mí concierne, ni si fulano llama, no va interferir en un proceso, donde mi obligación como ministro es hacer cumplir la ley”, sostuvo.
Ante las serias dudas respecto a cómo ciertas empresas, de las 109 que tienen contratos con el MOPC por valor de 4 mil millones de dólares, un grupo muy reducido se lleva el mayor porcentaje de los presupuestos, alrededor de U$S 1.000 millones. El ministro Wiens aseguró que el proceso licitatorio es abierto, público, en el que se presentan las empresas con sus documentaciones, con sus propuestas financieras, que luego es chequeado por el comité evaluador, luego está la DNCP que es la otra instancia de control, donde se puede hacer protestas y demás.
“La responsabilidad del Comité es garantizar la mejor evaluación posible, algunos dicen que cuando es el mejor precio ya ganó tal empresa. Ahora, ¿reúne los requisitos jurídicos la empresa? ¿Tiene todo en orden sus papeles? Hay muchos aspectos a analizar; la parte jurídica, técnica, financiera, de los consorcios. Siempre se apunta a optar por el mejor precio posible, reuniendo los requisitos que nos den garantías de que se haga la obra de la mejor forma posible y en esa conjunción, no siempre gana el mejor precio, a veces gana el segundo o el tercero”, indicó.
NIVEL DE INVERSIÓN
El titular de Obras Públicas señaló que Paraguay necesita mantener un nivel de inversión entre 1.200 y 1.300 millones de dólares al año en infraestructura, esa es la demanda del país para poder estar a nivel de los países vecinos, en un lapso de 10 a 15 años a futuro.
“Ahora bien, eso puede ser a través de deuda pública o buscar profundizar los procesos que tenemos a través de algunas leyes y otras que se podrían crear de la inversión privada. Tenemos el ejemplo de la región, a Chile, donde un tercio de la inversión en infraestructura, aproximadamente, es del sector privado. Un tercio aproximadamente es mixta, privada y pública, y un tercio es totalmente pública. Es un modelo que ha podido desarrollar en infraestructura, un país como Chile y como pocos países y realmente, es un modelo exitoso”, indicó.
En ese sentido, señaló que las alianza público privada, como hoy se tiene para la duplicación de la Ruta 2, desde Caaguazú a Ypacaraí, es un modelo que puede ser exitoso, en muchos otros proyectos, incluso no tan grandes, como aquellos proyectos menores. “Nosotros necesitamos invertir no solamente en rutas, puentes, defensa costera, necesitamos invertir en el sector de agua potable y saneamiento. Paraguay con los Objetivos del Desarrollo Sostenible, está muy atrasado en lo que es alcantarillado y el tratamiento del sistema cloacal. Asunción hoy vierte al río Paraguay todas las cloacas crudas”, indicó.