La Cámara de Diputados sancionó ayer el proyecto de ley “Que declara de inte­rés público la investiga­ción, desarrollo, fabrica­ción y adquisición de las vacunas contra el covid- 19” con las modificaciones que fueron incluidas por la Cámara de Senadores. La iniciativa pasa ahora al Poder Ejecutivo para su posterior promulgación o veto presidencial.

Tras el amplio debate y el dictamen a favor de la apro­bación del proyecto con la versión de la Cámara de Senadores, por mayoría de 53 votos fue sancio­nada la ley de vacunas que ahora pasa al Ejecutivo. El principal objetivo de esta iniciativa es agilizar la compra de las vacunas para la inmunización de la población, en principio a la franja vulnerable.

Inicialmente, el dipu­tado Jorge Brítez planteó el aplazamiento del pro­yecto, lo que fue rechazado por sus colegas en amplia mayoría, y el pleno siguió con el estudio del proyecto de ley.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Posteriormente, el pleno de la Cámara se consti­tuyó en comisión para dictaminar sobre el pro­yecto con media sanción de la Cámara de Senado­res, en ese momento se dio un amplio debate, puesto que nuevamente Brítez planteó que las vacunas no sean obligatorias. Lo que fue discutido y aclarado por varios de los legisla­dores que la normativa no establece tal obligatorie­dad. Por su parte, el presi­dente de la Comisión Per­manente del Congreso, el diputado y médico Raúl Latorre, aclaró que la ley de vacunas no establece nin­guna obligatoriedad. “De ninguna manera esta ley plantea la obligatoriedad de la aplicación de la vacuna”, aclaró el legislador.

Los principales puntos de esta normativa, modi­ficada por el Congreso, son el de declarar todo lo relacionado a la vacuna de bien público y no de interés público como establecía el proyecto inicial, como también la confidenciali­dad del Gobierno con las compras de estas vacunas.

Así también, lo que res­pecta con la jurisdicción de tribunales extranjeros, agregando la aclaración de que quienes tengan efectos adversos de la vacuna pue­dan recurrir a tribunales locales y no extranjeros.

Déjanos tus comentarios en Voiz