El diputado de Patria Querida Sebastián Villarejo lamentó que ni el Ministerio Público ni la Policía Nacional tengan la capacidad de actuar en defensa de la ciudadanía, ante la movilización campesina que generó todo un caos en el microcentro con los cierres de las calles. El legislador opositor sostuvo que es una vergüenza que los organismos de seguridad no actúen para defender a todos los paraguayos y los derechos constitucionales de libre tránsito.
A su criterio se ven vulnerados debido al cierre de rutas por las movilizaciones. “Es una absoluta vergüenza que la Policía Nacional y el Ministerio del Interior no actúen para defender a todos los paraguayos. El interés general debe primar sobre el particular, nuestra Constitución es clara, sobre el derecho constitucional del libre tránsito y la libertad de realizar su trabajo”, dijo el legislador en comunicación con radio Ñandutí.
No obstante, remarcó que si bien la ciudadanía también tiene derecho a manifestarse, a marchar por las calles, a exigir lo que cree conveniente, a reclamar con mucha vehemencia y fuerza, pero bajo ningún punto de vista puede afectar los derechos de terceras personas en un Estado de derecho. Por tanto, considera que es ahí donde la Policía y el Ministerio del Interior deben intervenir.
Dejanos tu comentario
Mazzoleni lamenta retraso Covax en proveer vacunas
El ministro de Salud, Julio Mazzoleni, expresó que continúa un aumento de fallecimientos, contagios y hospitalizaciones a raíz del covid-19. Aseguró que existe una circulación de la nueva cepa del virus en el país como en toda la región y destacó la promulgación de la ley de vacunas que permitirá negociar de manera directa la adquisición de inmunizantes. Espera tener “novedades” durante la próxima semana.
Señaló que en los primeros días de enero se registró la mayor cantidad de casos desde el inicio de la pandemia en el país. Aseguró que Paraguay vive una meseta baja y extensa de contagios. “En la primera semana de enero nos encontramos con la realidad y tuvimos el mayor número de casos hasta ahora. Estamos atravesando el momento más difícil de la pandemia”, expresó.
El titular de Salud destacó la ley promulgada que permitirá al Ministerio de Salud negociar la compra directa de las vacunas contra el covid-19 con las compañías farmacéuticas. Afirmó que el Ministerio de Hacienda tiene reservados US$ 90 millones para la compra por vía directa de la vacuna.
CONFIDENCIALIDAD
Sin embargo, lamentó que Paraguay fue uno de los primeros países que se han suscrito y pagado US$ 7 millones al acuerdo del mecanismo Covax. En tanto que la vacuna aún no llegó al país para inmunizar a la población, mientras que Chile ya aseguró la compra de su tercer lote, Argentina su segundo lote y en Foz de Yguazú, Brasil, la próxima semana iniciarán la inmunización.
“Lamentamos profundamente el retraso porque el mecanismo Covax asegura la provisión de vacunas equitativa para países pobres y en vías de desarrollo. Las compras por fuera son muchísimo más caras y además atentan contra el suministro del mecanismo Covax”, manifestó.
Aseguró que continúan negociando la adquisición de las vacunas contra el coronavirus por fuera del mecanismo Covax, pero no puede revelar la farmacéutica con la que mantienen conversaciones. “Todavía estamos sujetos al acuerdo de confidencialidad. Nosotros pensábamos en traer en el primer trimestre y creemos que estamos en eso. Creo que tendremos novedades la semana que viene”, manifestó.
Minimizan quejas debido a la demora
El representante de la OPS/OMS en Paraguay, Luis Roberto Escoto, minimizó ayer las declaraciones del ministro de Salud, Julio Mazzoleni, sobre la demora del mecanismo Covax para proveer las vacunas contra el covid-19 al país y afirmó que será uno de los primeros en recibir en la región.
“Le escuché al ministro y no le di esa interpretación (de malestar). Los estados miembros del mecanismo Covax sí hemos visto con preocupación cómo los países productores, ricos y de primer mundo están acaparando las vacunas y no están facilitando al mecanismo Covax”, dijo a Universo 970 AM.
Sostuvo que la demora no es solo con Paraguay, sino con todos los países e insistió en que el mecanismo busca una distribución más equitativa de las dosis. Indicó que siempre se busca la forma de asegurar las vacunas y evitar que los países con mayor poder económico adquieran en gran cantidad y terminen afectando a los de menor recurso. Mencionó que mientras no se apliquen las dosis todas las personas, la situación de la pandemia no va a cambiar.
“El mecanismo Covax, el 18 de diciembre, firmó con varios productores y ya hay un acuerdo para la provisión de 2.000 millones de vacunas que estaría recibiendo a fin de marzo y principios de abril”, agregó.
Dejanos tu comentario
La UE “lamenta” el nuevo Parlamento de Venezuela
Bruxelles, Bélgica. AFP.
La Unión Europea (UE) “lamenta profundamente” la instalación del nuevo Parlamento en Venezuela, controlado por el chavismo, que considera es producto de unas elecciones “no democráticas”, dijo este miércoles el jefe de la diplomacia del bloque, Josep Borrell. En una nota oficial, Borrell reiteró que las condiciones en que se realizaron las elecciones legislativas en diciembre en Venezuela “no permiten a la UE reconocer el proceso electoral como creíble, inclusivo o transparente”. El martes, el nuevo Parlamento venezolano asumió sus funciones, con lo que el partido de gobierno retomó el control del legislativo luego de su victoria en las elecciones del pasado 6 de diciembre, marcadas por el boicot del grueso de la oposición y un alto nivel de abstención. Borrell llamó a “las autoridades venezolanas y líderes” a “unirse para iniciar un proceso de transición conducido por venezolanos, para hallar una solución pacífica, inclusiva y sostenible a la crisis política”. En este sentido, añadió que la UE “sigue lista a apoyar tal proceso” y “tomar medidas específicas adicionales”. La UE había enviado a Caracas una misión para convencer a las autoridades venezolanas a postergar las elecciones legislativas por un plazo de “cinco o seis meses” a fin de desplegar una misión de observación electoral. Los esfuerzos no prosperaron y las elecciones se realizaron, a pesar de las advertencias, con el boicot de Guaidó y sus aliados.
CONTINUIDAD
El presidente de la recién instalada Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, dijo que el chavismo está obligado “al exorcismo”, después de cinco años en que el legislativo estuvo controlado por la oposición, dos de ellos bajo la conducción de Juan Guaidó, a quien numerosos países reconocieron como presidente encargado de Venezuela. El saliente Parlamento de Guaidó, que reivindica su “continuidad” alegando que las votaciones de diciembre fueron “una farsa” agradeció este miércoles en un comunicado “el apoyo” de Borrell “a la causa de la libertad”.
POSTURA DEL GRUPO DE LIMA
El Grupo de Lima, instancia multilateral que busca dar seguimiento y una salida pacífica a la crisis venezolana, expresa que los países firmantes “no reconocen la legitimidad ni la legalidad de la Asamblea Nacional”, por considerarla “producto de las elecciones fraudulentas del 6 de diciembre del 2020, organizadas por el régimen ilegítimo de Nicolás Maduro”. El oficialismo controla 256 de los 277 escaños en la nueva asamblea y tiene previsto gobernar hasta el 2026. Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Paraguay, Perú, países interesados en la pronta solución a la crisis multidimensional que afecta a Venezuela, incluidos los miembros del Grupo de Lima y otros países comprometidos con el retorno de la democracia, declaran el no reconocimiento del nuevo mandato de la asamblea inaugurada ayer y que depone a la oposición, que hasta el momento la dirigía.
Dejanos tu comentario
Gremio médico lamenta manejo poco ético de recursos humanos en IPS
Luego de que el 31 de diciembre pasado el Consejo de Administración del Instituto de Previsión Social (IPS) ordenara descontratar a 62 médicos especialistas por reclamos hechos por los profesionales, la coordinadora de médicos residentes y ex residentes especialistas del IPS dio a conocer con más detalles la situación.
“Todos los profesionales que firmaron un petitorio de reevaluación de los criterios de desprecarización laboral en el concurso llevado a cabo en diciembre pasado han sido desvinculados, no así aquellos que no han firmado dicho documento; representando esto un gravísimo atropello a los derechos laborales, al derecho a manifestarse o a la misma libertad individual, recordando nefastos viejos tiempos”, expusieron en un comunicado desde la coordinadora. Al respecto, en la mañana de ayer y mediante sus redes sociales, el Círculo Paraguayo de Médicos (CPM) expresó su disconformidad con el actuar de la previsional, mostrando apoyo a los médicos afectados. Indicaron que lamentan el manejo poco ético de los recursos humanos en el Instituto de Previsión Social y la manera inmoral de trato a los profesionales médicos, que acarrea un desconcierto y desmotiva enormemente al gremio que ha sido el único contingente profesional que realizó su mejor labor en el año 2020.
Por su parte, los afectados expresaron que lamentan profundamente que en el ánimo de amedrentarles se ponga en jaque la calidad de la atención del sufrido asegurado, que siempre termina pagando los platos rotos de administraciones fracasadas, divorciadas de la realidad. “Llevamos la camiseta de la institución, nos debemos a sus asegurados, hemos adquirido nuestros conocimientos a lo largo de los años y no tenemos dudas de nuestra capacidad, no somos foráneos que ocupan cargos en forma casual.