El director de Empleos de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Enrique López Arce, explicó que están trabajando intensamente en los preparativos para la reapertura de las ferias de empleos de manera presencial, con todas las medidas de bioseguridad. El especialista laboral explicó que el método facilita a las empresas la selección de los candidatos.
López Arce indicó que la apertura de la feria de empleo será bajo estrictos protocolos sanitarios que propondrá la ANR al Ministerio de Salud Pública, a fin de volver a habilitar las ferias de empleos de forma presencial. “Las empresas nos están solicitando mucho porque les ayuda a disminuir los tiempos, ya no hacen llamadas y ya pueden tener entrevistas in situ”, precisó.
Asimismo, señaló que otra de las ventajas es la cantidad de candidatos y de posibilidades en un solo lugar, lo que facilita la celeridad en el proceso y apura la definición de las contrataciones. En cuanto al protocolo con distanciamiento, lavado de manos y uso de mascarillas, será presentado a la cartera sanitaria en los próximos días a fin de reanudar esta actividad a más tardar en diciembre próximo.
Dejanos tu comentario
Frente Guasu busca impulsar una campaña de estallido social, dicen
El ex fiscal general del Estado y abogado Óscar Germán Latorre manifestó que el sector del Frente Guasu (FG) pretende impulsar el estallido social mediante la instigación a la invasión de tierras argumentando que sus referentes pretenden establecer la misma “campaña y negocio fallido” gestado en el gobierno de Fernando Lugo, refiriéndose a la causa Marina Cué, que derivó en el enfrentamiento entre campesinos y policías que arrojó varias muertes el 15 de junio del 2012.
“Estoy totalmente de acuerdo con el veto del Poder Ejecutivo a ese proyecto de ley. Acá evidentemente lo que hace el Frente Guasu es seguir tratando de implementar la llamada lucha de clases. Esa propiedad en realidad es una reserva, tiene una significación muy importante para ellos porque en ese lugar se produjo el enfrentamiento entre policías y los invasores de la tierra que lamentablemente concluyeron con una sentencia que hoy está anulada y que lamentablemente echó por tierra algo que era inevitable”, indicó.
Las declaraciones de Latorre surgieron ante el comunicado emitido por el FG sosteniendo que el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, tras vetar el proyecto de expropiación de las tierras de Marina Cué, actual reserva Yberá, “mantuvo una posición servil y genuflexa ante pequeños pero poderosos grupos económicos, llamados gremios de producción que en una clara muestra de fundamentalismo y desconexión de la realidad social prefieren ver arder este país antes de buscar salidas y soluciones sensatas”.
Latorre fue contundente en sostener que dicho sector político pretende impulsar un estallido social en el país mediante la ocupación ilegal de tierras que son estrategias utilizadas por los mismos. “Lo que ocurre es que el Frente Guasu tiene una ideología marxista y coherente con esa ideología recurre a estas estrategias, pero quiero preguntar qué hicieron durante el gobierno de Fernando Lugo, porque lo que quieren es hacer la misma campaña, producir el estallido social e instigar las invasiones de tierras. El responsable fue aquel gobierno, ya que los campesinos ingresaron a instancias y con promesas de referentes de ese gobierno y les salió mal el negocio”, mencionó el ex fiscal general del Estado.
REIVINDICACIÓN POLÍTICA
Por otra parte, mencionó que la postura del Frente Guasu sobre la insistencia de rechazar el veto es más bien una reivindicación política que busca concretar lejos de responder a las necesidades de los campesinos.
“Esas personas no tenían derecho a estar e ingresar a esas tierras, no tenían derecho a estar armados y en tercer lugar creo que fueron ellos quienes comenzaron el tiroteo y asesinaron a sangre fría a esos oficiales de la Policía. Eso iba a ser el principio de una verdadera crisis social, un levantamiento campesino que era el sueño del gobierno en aquel entonces. Esto más que una intención de dar respuestas a las necesidades de campesinos en realidad es una reivindicación política del Frente Guasu. El Gobierno hizo lo correcto porque no tendría ningún sentido sacrificar una reserva natural para entregar esa importante superficie, que en realidad es un patrimonio de todos nosotros, a campesinos que van a deforestar y luego terminarán vendiendo esas tierras como ocurrió sistemáticamente”, dijo.
Latorre señaló que el veto se centra en defender los intereses nacionales y que según su punto de vista no tiene nada que ver con las intenciones de empresarios. Organizaciones del sector ambiental y de la producción se manifestaron en contra de la expropiación debido a que su promulgación atentaría contra el medio ambiente y motivaría la invasión de tierras.
“Ese tipo de mensajes no pueden hacer correr a nuestras autoridades, de hacer lo correcto y no tiene nada que ver con ningún interés de empresarios, sojeros y nada por el estilo. Esto es un interés nacional y si el Frente Guasu continúa instigando las invasiones de tierras, defendiendo y hasta propiciando con proyectos de esa naturaleza, lo que correspondería es que los legisladores que fueron sorprendidos analicen con más detenimiento ese tipo de proyectos y dejen de cometer errores garrafales”, expresó.
En ese sentido, el ex titular del Ministerio Público dijo que se necesita un “Congreso serio y no populista”, ya que se cometió una “verdadera barrabasada” desde el Legislativo con la sanción del proyecto, que según las propias declaraciones de algunos legisladores no fue analizado en profundidad. “Acá las cámaras deben reflexionar con esto y admitan el veto para que esto definitivamente sea corregido”, puntualizó en comunicación con el diario La Nación.
Por su parte, el abogado Ezequiel Santagada realizó una serie de consultas al senador Sixto Pereira, uno de los principales referentes del Frente Guasu, tras difundir el comunicado de su sector político en Twitter. “Senador, ¿debemos entender que va a “arder este país” si no se rechaza el veto al proyecto de ley que desafectaría como área protegida a Marina Cué? ¿Por qué se empecina justo con una propiedad con bosques nativos? ¿Por eso mismo?”, tuiteó.
Dejanos tu comentario
En busca de una reinserción “latente”
Al menos 2.000 personas privadas de libertad (PPL) forman parte de un programa llamado Latente, que impulsa el Ministerio de Justicia y en el que, además de aprender oficios, logran colocar sus productos en venta directa al público a través de una plataforma web.
“Nos viene muy bien para poder salir de acá con una profesión y poder reinsertarnos a la sociedad. Estoy muy agradecida porque con esto puedo demostrar mi capacidad, además de ganar algo de dinero para ayudar a mi familia”, dice Leidy Adorno, de 32 años, que cumple su condena en el Centro Penitenciario de Mujeres Serafina Dávalos, de la ciudad de Coronel Oviedo.
Leidy, y otras 15 mujeres que están en esta prisión, trabajan en manualidades, costura y alfarería dentro del programa Latente. Toda la producción que tienen luego es ofrecida mediante una plataforma web, en donde los interesados pueden contactar mediante un número de Whatsapp que es manejado por alguno de los coordinadores que están distribuidos por área y sección, en las 18 penitenciarías del país.
Leidy es madre soltera y con el dinero que junta con este trabajo puede hacerse cargo de su hijita de 8 años. A diferencia de la mayoría de las internas, Leidy ya tiene condena. Tiene que completar cinco años, de los cuales ya lleva dos años dentro de la cárcel. “Sin bien parece poco, igual pesan los días acá”, dice Leidy en una conversación telefónica con La Nación. Recuerda que lo que necesitan cada tanto son los insumos para poder hacer los productos, por lo que apelan a la solidaridad de la gente para realizar una donación o de las empresas mismas para que puedan seguir trabajando.
Al igual que Leidy, unas 2.000 personas privadas de libertad participan dentro del programa Latente, según informó Alejandra Mendoza, directora de Reinserción Social del Ministerio de Justicia. “Latente nace con la idea de reforzar lo que ya se estaba haciendo acá. Por ejemplo, encontramos que las propias personas privadas de libertad nos decían que trabajan en esto, que hacían lo otro, pero que no tenían cómo vender. Entonces, ahí nace la idea de que se tenga esta plataforma”, expone Mendoza.
Agrega que la idea a mediano y largo plazo es que Latente se convierta en una e-commerce, es decir, un sistema de compra y venta de productos y servicios utilizando internet como medio para hacer el intercambio. Para llegar a ese objetivo es que están trabajando en mejorar los servicios que ofrece actualmente la web con la presentación de los productos que ponen a la venta.
INVOLUCRAR A LA SOCIEDAD
Para Mendoza, un programa de reinserción social que no involucre a la sociedad no tiene sentido. Por eso, dice que este trabajo con Latente tiene aspectos diferentes y se muestra como un programa innovador en cuanto a lo que se viene haciendo en el sistema penitenciario paraguayo, ya que además de dar la posibilidad de mayor visibilidad a los productos que desde hace años vienen trabajando los internos en las cárceles, con este sistema se puede vender y, además, lo más importante, se da un mensaje más positivo sobre los habitantes de las cárceles en Paraguay. Esta visión del ministerio de hacer que haya mayor humanidad cuando se habla sobre las cárceles y sus habitantes ha sido una constante de la actual ministra, Cecilia Pérez, señala Mendoza.
“Creo que este tipo de cuestiones tienen impacto cuando las políticas públicas se concentran en el beneficiario. Para mí, Latente es eso, porque se centra en el beneficiario y también involucra a la sociedad”, expone la directora de Reinserción. Habla, en ese sentido, sobre lo importante que es mostrar esas cuestiones positivas de la gente que está en prisión. “Porque si la gente ve lo que se hace, ve los lindísimos trabajos, los detalles, todo lo que implica hacer uno de estos productos, la gente puede tener una visión mucho más positiva”, expone la funcionaria.
“No se puede trabajar en este tipo de proyectos sin que la sociedad esté involucrada. Entonces, ahora estamos como que uniendo esas dos partes, restableciendo ese vínculo entre las personas privadas de libertad y la gente de afuera, la sociedad en sí”, dice Mendoza.
La plataforma web de Latente (www.latente.gov.py) funciona desde agosto del año pasado, cuando se lanzó el programa en forma oficial, virtualmente. Hay trabajos en madera, termos forrados en diferentes formas, ñandutíes, bordados, manualidades, pintura, alfarería, de todo un poco. Además, que el sistema sea por web, permite que se puedan exhibir productos de todas las cárceles. Así, por ejemplo, las personas privadas de libertad que están en la cárcel del departamento de San Pedro pueden publicar para que la gente de la zona pueda ver lo que están ofreciendo. “Con este año difícil, con esta pandemia, ya hemos logrado muchas cosas, entonces me imagino que con un año normal, digamos, vamos a crecer mucho más”, dice con optimismo Mendoza.
EN LAS FERIAS
El programa no se queda solamente en el sistema electrónico, sino que tuvo un lugar donde presentó sus productos durante la feria de la artesanía paraguaya que se realizó en diciembre pasado en el Centro de Convenciones del Mariscal López Shopping, organizada por el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA). En esta ocasión, además de exponer los productos, las personas privadas de libertad que ya están en el proyecto hablaron sobre sus experiencias y la forma en que este tipo de programas generan cambios positivos en sus vidas.
Como parte de todo el proyecto también están las prácticas o la formación para que los y las interesadas puedan adquirir nuevos oficios. Por ejemplo, en alfarería, carpintería o en el trabajo de los forrados de termos o también en la platería. Todos estos trabajos ya se venían realizando dentro del sistema penitenciario, pero no había una forma de que estos productos puedan ser vendidos.
DE PRIMERAS Y SEGUNDAS OPORTUNIDADES
Mendoza dice que la idea o el objetivo general es que los internos y las internas tengan una segunda oportunidad para lograr la reinserción social, una palabra tan necesaria, pero que no es fácil de desarrollar a la hora de aplicar eso en el trabajo de campo en el mundo penitenciario. “Estamos hablando, en muchísimos casos, de personas que ni siquiera tuvieron una primera oportunidad, entonces ya se equivocaron de entrada. Por eso, Latente, para mucha de esta gente, es su primera oportunidad de aprender, de trabajar, de tener objetivos”.
El proyecto además significa una oportunidad de reducir penas para las personas privadas de libertad. A través de una planilla de asistencia, se contabilizan días trabajados y nivel de producción, además de otros detalles. Esta planilla sirve para que los internos y las internas reduzcan un día de condena por cada tres días de trabajo, tal como establece el código judicial en los casos en los que ya haya una condena establecida.
Sin embargo, justamente, uno de los problemas de todo el sistema judicial que compromete al carcelario es la falta de personas condenadas. En un último informe oficial del Ministerio de Trabajo del 12 de enero, de 13.914 personas privadas de libertad, apenas 4.099 están con una condena firme, es decir, apenas el 29% de toda la población carcelaria.
EMPRESAS PRIVADAS SE SUMAN
Actualmente dentro del programa también hay empresas privadas que, como parte de sus programas de responsabilidad social, contratan a personas privadas de libertad para darles trabajo en oficios que pueden desarrollarse dentro de las instalaciones penitenciarias. “Tenemos empresas privadas que incluso montaron talleres dentro de las cárceles para trabajar con nuestra gente. Nuestro objetivo es ir sumando muchas más empresas dentro de este esquema, que sigan apostando por dar oportunidad a gente que realmente quiere tener un trabajo, una ocupación”, dice Mendoza.
La idea es seguir creciendo, que la mayor cantidad de personas privadas estén trabajando y también sintiéndose útiles dentro del contexto de encierro. Pero no solamente no aumentar número, sino la calidad de condiciones de trabajo y de los propios productos.
“Por eso, con esta plataforma online invitamos a todo el país a romper paradigmas y dar oportunidad a cada una de las personas que están tras las rejas. Y con Latente, dar oportunidades se ha vuelto mucho más fácil y accesible”, indica Mendoza.
Agrega que están trabajando para que más personas privadas se sumen a los talleres, pero que eso requerirá también mayor cobertura por parte de los directores de las cárceles y de los mismos funcionarios que están trabajando en el proyecto. En esta última etapa también fueron incluidos los coordinadores de pabellones, quienes se encargan directamente de tratar con los compradores a través del número de Whatsapp habilitado para cada sector.
“Apostar y comprar productos elaborados en las penitenciarías es apostar por la esperanza, por el cambio, por las oportunidades. Hay mucho valor detrás de cada producto”, finaliza Mendoza.
“LA OTRA CARA DE LA CRISIS”
Para la ministra de Justicia, Cecilia Pérez, el proyecto Latente viene a mostrar a las personas privadas de libertad que existen oportunidades, posibilidades de buscar nuevos horizones. “Es la otra cara de la crisis, es la otra cara de nuestro sistema penitenciario. Creo que Latente es el símbolo de que no todo es crisis. En las mismas cárceles donde tenemos que contener o controlar a grupos armados, tuvimos gente que apostó por el proyecto y ahora está trabajando, y lo único que hicimos fue darles visibilidad, hacerlos sentir importantes”, dice la ministra.
Dejanos tu comentario
Irán busca la alianza de grupos
Por Juan Carlos dos Santos, juancarlos.dossantos@gruponación.com.py
Durante una conferencia de prensa en modo virtual organizada por el Instituto Internacional para el Liderazgo (Histadrut), con sede en Israel, y la oenegé Fuente Latina, con sede en Miami y Jerusalén, Joseph M. Humire, el experto norteamericano en seguridad global, especializado en amenazas transregionales en el Hemisferio Occidental, dedicó casi una hora y media a explicar y contestar preguntas relacionadas con la penetración de Irán en las sociedades latinoamericanas.
Varios medios de Iberoamérica, entre ellos La Nación, estuvieron presentes en la conferencia que trató desde la silenciosa invasión iraní a Venezuela, gracias al apoyo brindado por la Revolución Bolivariana del socialismo del siglo XXI hasta la posibilidad de que el grupo extremista libanés proiraní, Hezbolá, pudiera en algún momento vincularse a grupos criminales del Brasil y del Paraguay a través de sus operaciones en la Triple Frontera.
SIGUE A IRÁN DESDE EL 2009
Humire, bastante cercano al fallecido fiscal argentino Alberto Nisman, comenzó a estudiar la penetración iraní en el continente a partir de una conversación que tuvo con un ex militar venezolano en el 2009.
Explicó que los Estados Unidos tenían conocimiento de los tentáculos que Irán iba expandiendo sobre el continente, pero la falta de un consenso político y el enfoque en la firma del acuerdo nuclear con Irán impedían llevar a cabo acciones concretas para frenar ese avance. Los acuerdos para la provisión de armamentos y cooperación militar, firmados entre el régimen islámico iraní y Nicolás Maduro, solo confirman el estrecho vínculo entre ambos gobiernos.
-LN: ¿Cuál es el interés que tiene Irán en América Latina?
-Irán no busca ser simplemente una revolución nacional porque están desde 1979 en el poder y desde ese entonces no lo han soltado. Tampoco se ven como una potencia regional, donde han podido avanzar en Líbano, Siria, Irak, Yemen y en otras partes del mundo árabe. Ellos más que nada buscan tener un movimiento global.
Pero aunque se consideran una potencia mundial, saben que tienen una desventaja geográfica con Estados Unidos y ellos saben bien que eso es un problema para el aumento de su influencia global. Para la Revolución Islámica, Estados Unidos ha sido su principal enemigo desde el comienzo.
AUMENTO DE PRESENCIA EN EL HEMISFERIO
Durante los 40 años que han transcurrido desde la toma del poder, Irán ha estado tratando de disminuir esa desventaja, aumentando su presencia en el Hemisferio Occidental así como Estados Unidos lo tiene en el Oriente Medio. Con esa estrategia Irán busca la manera de lastimar, amenazar y chantajear a su enemigo.
Al no poder igualar la infraestructura militar norteamericana, Irán dedicó esas cuatro décadas a realizar un trabajo asimétrico, enviando agentes de inteligencia y colaborando con grupos en la región, no solo con sus afiliados del Medio Oriente, como Hezbolá.
-LN: ¿A qué países le prestan un mayor interés los iraníes y de qué manera operan?
-Irán realiza una penetración estratégica en toda América Latina con acciones y métodos encubiertos. A tal punto que en la década de los años 80 y 90, incluso hasta el momento del cambio de siglo, ellos eran invisibles para la mayoría. Por ejemplo, en Argentina hasta 1992 no había muchos en ese país que sabían de la existencia de Irán, pero con el ataque a la AMIA eso cambió.
Eso mismo sucede o sucederá en toda América Latina y hoy no existe un país que esté libre de la presencia de las redes de Irán. Cuando los iraníes llegan al continente, no tienen la misma retórica con la que se manejan en el Medio Oriente e incluso en África.
OBJETIVOS DE COMUNIDADES MUSULMANAS
Llegan a conectase por la parte cultural a través de las comunidades musulmanas, que aunque no es grande, comienzan a hablar de un movimiento social que está formado para proteger los recursos naturales de esos países ante las potencias occidentales. Ese método les ha brindado la posibilidad de poder construir en el continente una gran cantidad de alianzas y oportunidades con grupos sociales.
Los dos países de América Latina donde Irán ha evolucionado hasta no solo tener alianzas con grupos sociales, sino que ha avanzado en forma diplomática, económica y militar, son Venezuela y Bolivia. “Ambos son sus socios estratégicos y estos países les han abierto sus puertas, desde el gobierno hasta sus propias sociedades”, manifestó.
SUPERMERCADOS IRANÍES EN VENEZUELA
En Venezuela ya existen supermercados iraníes y estos fenómenos en Bolivia recién los vamos ver en poco tiempo. Además de esos dos países, en los demás también tiene presencia, pero a través del Hezbolá, que utiliza a las comunidades libanesas para este fin.
Las comunidades libanesas son muy productivas, hacen buenos negocios y generan oportunidades de comercios, pero son víctimas del Hezbolá así como Líbano lo es de Irán en el Medio Oriente. El Hezbolá busca infiltrarse en esas comunidades para mantener su presencia y adquirir más poder político. De ahí que Irán y Hezbolá trabajan muy de cerca para su infiltración en América Latina.
-LN: ¿Se puede hablar de vínculos entre las FARC, el PCC o el Comando Vermelho con Irán?
-Las FARC han tenido vínculos con Hezbolá y con Irán en Colombia, incluso hasta se sospecha que Hezbolá está vinculado con el ELN, que tiene a más de la mitad de su gente en Venezuela. El método de convergencia que utilizan los iraníes hace que grupos criminales, terroristas o insurgentes, vayan creando alianzas con ellos a través del tiempo, bajo conexiones logísticas, no necesariamente ideológicas o persiguiendo causas islámicas.
Irán va proveyendo de logística a todos los grupos que potencialmente pueden servirle de aliados en la región. Cuando hablo de logística, también me refiero a profesionales como abogados, contadores, transportistas, financistas o cualquier otra profesión que pueda dar servicios a las actividades ilícitas del grupo criminal o terrorista, que terminará convirtiéndose en su aliado.
EL PCC, EN PEDRO JUAN
Sobre el PCC o el Comando Vermelho en Brasil, Humire afirmó no tener conocimiento de la existencia de conexiones con Irán, pero sabe que hay investigadores que están observando la situación en la zona de Pedro Juan Caballero, donde el grupo brasileño PCC tiene mucha fuerza. “Las redes de Irán no tienen un propósito alineado, pero sí están colaborando entre ellas siempre en el mundo ilícito”, indicó.
Con relación al grupo criminal autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), Humire expresó: “No tengo conocimiento de una conexión directa con el EPP, pero sabemos que Irán está en Paraguay a través del Hezbolá y que estos tienen una fuerte presencia real en la Triple Frontera, entonces podemos decir que Irán no está muy lejos”.