Distintos sectores que conforman la Coor­dinadora Nacio­nal Intersectorial (CNI) se movilizan desde ayer en Asunción y distintos depar­tamentos del país, llevando adelante una manifestación pacífica cuyo reclamo prin­cipal es el histórico pedido de condonación de las deu­das, además exigen la recu­peración de las tierras mal­habidas y la regularización de los asentamientos. En tal efecto, se prevé en la mañana de hoy una reunión con los tres poderes del Estado, la Fiscalía General del Estado, la cita es para las 10:00 en el salón auditorio del 5° piso de la Cámara de Senadores.

Al respecto, el dirigente Belarmino Balbuena, de la Articulación Campesina, Indígena y Popular, indicó que tanto en capital como en 8 departamentos del país iniciaron esta medida de fuerza que se declara inde­finida. En Asunción llega­ron cerca de las 1.500 perso­nas, asentados alrededor de la Plaza Uruguaya y la Esta­ción del Ferrocarril.

“Nuestro tema central es la condonación de las deu­das arrastradas desde hace años. Se ha conver­tido en una pesadilla para el pequeño productor las deudas públicas y privadas de las financieras usureras. Este es un tema importante porque existen judicializa­ción de muchas deudas, y se están quitando las tierras al campesino productor. Todos ya están en Inform­conf, esto es una pesadilla que el Gobierno debe buscar la manera de solucionar en forma definitiva”, comentó Balbuena.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Respecto a la cantidad que asciende la deuda de los pequeños productores, el dirigente no quiso arries­garse a especificar una cifra, señalando que por temor a errar en el monto. No obstante, indicó que serían unas 80 mil fami­lias las que están arras­trando sus deudas desde hace varios años, sin poder salir de ellas. Añadió que exigen además a las auto­ridades nacionales, la recu­peración de tierras malha­bidas, y la regularización de los asentamientos.

Esta movilización lleva al menos unos cinco años, el grupo mantiene la misma reivindicación, pese a acuer­dos anteriores que contem­plaron millonarias inver­siones del Estado y que se cumplieron a medias. Cabe recordar que en el 2016, el Gobierno de entonces, había iniciado el diálogo para renegociar las deudas, con la propuesta de que el Estado absorbiera las deu­das de los campesinos que se vieron imposibilitados a cumplir los pagos, debido a las pérdidas de sus cultivos a causa de problemas climá­ticos. En ese entonces, ya desde el Gobierno sentaron su postura que la condona­ción no era una opción via­ble, por lo que se buscó una salida con el Banco Nacional de Fomento, la propuesta era la compra de las deudas y el refinanciamiento en un plazo de 10 años, con 9% de interés.

Déjanos tus comentarios en Voiz