Al parecer el fuerte del criticado ministro de Educación, Eduardo Petta, no está en la didáctica sino en las obras públicas. En lo que va del año contrató más arquitectos que docentes, alegan que es para ubicar estratégicamente a los funcionarios en las nuevas oficinas del Gobierno en la zona del Puerto.
Saltándose la Ley de la Función Pública, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) contrató un total de 30 arquitectos e ingenieros en lo que va del año, a través de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) para supuestamente elaborar proyectos arquitectónicos y fiscalizar obras, a pesar de que la inversión en obras ha sido muy baja hasta ahora.
La última contratación de los profesionales arquitectos se realizó el pasado 27 de agosto y se sumaron cinco más al ente, cada uno de ellos con un salario de G. 13 millones.
De esta manera, la OEI contrató nuevos funcionarios que trabajan para el MEC, de modo que la cartera educativa no incumpla la Ley de Emergencia que prohíbe la contratación de nuevos funcionarios debido al ajuste de bolsillo que se debe hacer en el marco de la pandemia de covid-19. Según denuncias estos arquitectos incluso serían usados para autorizar la aprobación de obras que no están en condiciones, pero que Eduardo Petta quiere inaugurar.
El director general de Administración y Finanzas del MEC, Alejandro Duarte, confirmó que las personas fueron contratadas por la OEI para la Dirección de Infraestructura, a cargo de Raquel Ortellado, quien no respondió a los intentos de comunicación de este medio y se llamó a silencio sin dar explicaciones sobre las tareas que realizarán estos funcionarios. “Ellos lo que hacen es fiscalizar proyectos arquitectónicos que tiene el MEC”, argumentó por su lado Duarte.
Sin embargo, como se mencionó, el ministro Eduardo Petta ha realizado una ínfima inversión en materia de obras, ya que, según el último reporte de ejecución presupuestaria del ente, apenas ha ejecutado el 30,5% de inversión física de los G. 609.625 millones que le corresponde, es decir, que no ha hecho grandes avances en materia de mejoramiento de la infraestructura edilicia en escuelas a nivel nacional. El ministro incluso fue blanco de burlas por inaugurar obras que iniciaron en periodos anteriores, que datan del 2017.
Si bien Duarte aseguró que la institución tiene “demasiados proyectos que deben terminar”, solo atinó a mencionar la refacción del “Edificio Excelsior” ubicado en 15 de Agosto y Presidente Franco, de la ciudad de Asunción. El inmueble había sido adquirido por el ex ministro de Educación, Luis Alberto Riart, en el 2009 por G. 14.045 millones. “Están haciendo todo ese trabajo arquitectónico en el edificio antiguo”, sostuvo.
Los últimos cinco expertos incorporados mediante la OEI son María Laura Galeano, Fulvia González, Adolfo Hamuy, Rafael Edam y Fernando Capurro. Según Duarte, ellos trabajarán también en la ubicación de los funcionarios en el nuevo edificio del MEC, que será instalado en el Puerto de Asunción, en el marco de las obras de las nuevas oficinas de Gobierno. “El MOPC construye, pero al MEC le corresponde el trabajo de ubicación de la gente en ese edificio”, explicó.
Es decir que los arquitectos se encargarán de determinar cuántos funcionarios van a entrar en cada uno de los pisos. “Porque de acuerdo a eso hay que distribuir las direcciones, ver los mobiliarios, el cableado. Un trabajo muy técnico que están haciendo con el MOPC. No podemos estar encimados”, argumentó Duarte, en un intento de justificar la contratación de estas personas con millonarios sueldos.
Además de esto, dijo que realizarán también la verificación de obras del Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide) y de la comunidad europea, pero no dio información de cuáles son ante el severo silencio de la responsable de infraestructura. Duarte señaló que los cinco arquitectos son contratados hasta fin de año.
Explicó que la contratación de la OEI se da en el marco del proyecto de fortalecimiento de la infraestructura educativa donde está prevista la incorporación de funcionarios mediante el componente de asistencia técnica. “Habíamos contratado luego 25 profesionales en febrero que habían hecho relevamiento de datos de 2 mil escuelas y cuyo trabajo terminó en julio”, dijo. Aunque estos datos tampoco están aún disponibles al público a pesar de que han pasado casi 2 meses de estas tareas.
Vía crusis de la educación durante la pandemia
Mientras miles de docentes exigen al ministro Eduardo Petta mayor asistencia a través del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), este prefiere darse las de ingeniero, ya que antes de apoyar a los educadores quienes solos deben ingeniárselas para dar clases online con una pésima infraestructura, prefiere contratar a una treintena de arquitectos para el ente.
Este es el caso de Juan Ramón Díaz, docente en la zona del barrio Ricardo Brugada, más conocido como La Chacarita. Quien comentó en entrevista con este medio que debe él mismo imprimir y fotocopiar los ejercitarios proveídos por el MEC para que sus alumnos puedan estudiar, ya que en las familias de estos alumnos solo disponen de un celular de baja gama en la mayoría de los casos, que les impide acceder al portal de la “escuela en casa”.
“Yo mismo muchas veces debo costear esto, porque los padres tampoco tienen plata para estar pagando por todas las fotocopias”, sostuvo Díaz. Afirmó que los contenidos son adecuados, pero la poca infraestructura de las que disponen los estudiantes hace imposible cumplir el modelo de educación virtual que pretende el MEC. Incluso confesó que el aprendizaje está en torno a un 50% en comparación a condiciones normales, es decir, con clases presenciales.
En este sentido, recientemente el secretario adjunto de la Organización de Trabajadores de la Educación del Paraguay – Sindicato Nacional (OTEP-SN), Vidal Ortega, lamentó que Petta no vea la realidad de la educación y huya de la misma, negando que las clases virtuales no funcionan adecuadamente. El docente incluso aseguró que ya los alumnos han perdido el interés en el estudio durante este año. “Sabemos que la situación estaba en crisis y en terapia intensiva, y con esta pandemia está quebrada la educación. Es preocupante lo que está pasando. Se agravó”, puntualizó.