Por RICHARD MOREIRA, richard.moreira@gruponacion.com.py | @ricmoreirapy

Luego de 2 años y seis meses, el diplomático norteamericano culmina su misión en nuestro país. En su despedida ofrece a La Nación un repaso de las relaciones bilaterales.

McClenny (de 59 años) inició su misión en febrero del 2018. Casi tres años después, cuando culmina su labor en nuestro país, considera que los vínculos entre los dos países están en su mejor momento. No solo por el continuo intercambio económico y comercial, además del educativo, sino por los gestos políticos que se produjeron en los últimos dos años (la visita del secretario de Estado, Mike Pompeo, de Ivanka Trump, la asesora e hija del mandatario, además del histórico encuentro en la Casa Blanca entre los presidentes Mario Abdo Benítez y Donald Trump). Considera que esta relación de alianza entre ambas naciones seguirá fortaleciéndose en los próximos años y una muestra de ello es la inauguración en el 2021 de la nueva sede de la embajada norteamericana en Asunción, a un coste de 250 millones de dólares.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

La Nación tuvo oportunidad de hacerle unas preguntas al diplomático saliente sobre algunos temas de interés para las dos naciones.

–¿Cómo califica las relaciones bilaterales entre paraguayos y estadounidenses? ¿Cuál es la política específica de EEUU?

–Paraguay es un excelente aliado, amigo y socio de los Estados Unidos, y ¡espero que juguemos el mismo rol para Paraguay! Las visitas históricas del año pasado, del secretario de Estado, Mike Pompeo, y de la asesora del presidente, Ivanka Trump, demostraron concretamente el compromiso del gobierno estadounidense con la cooperación en seguridad, y la expansión comercial y económica con Paraguay. También en diciembre tuve el privilegio de acompañar al presidente Abdo Benítez a su reunión con el presidente Trump en la Casa Blanca, donde ambos mandatarios se comprometieron a profundizar y ampliar nuestras relaciones.

El próximo año celebraremos la apertura de nuestra nueva embajada, una inversión de US$ 250 millones y es sin dudas una apuesta muy significativa al futuro de nuestras relaciones con Paraguay. También la fortaleza de esta larga amistad se ve reflejada en el ámbito de cooperación para el desarrollo. El Ministerio de Relaciones Exteriores y Usaid están gestionando un acuerdo de cooperación técnica no reembolsable de US$ 44,4 millones para los próximos cinco años, cuyo objetivo es consolidar una cultura de la legalidad para la lucha contra la corrupción y la impunidad, fortaleciendo el Estado de derecho, formalizando la economía y mejorando el control ciudadano. Todo lo que le mencioné demuestra el excelente momento de nuestras relaciones bilaterales y la importancia que mi país le da al Paraguay.

–La pasada reunión entre los presidentes Trump y Abdo, además de la presencia inédita del secretario de Estado, así como de la propia hija del mandatario norteamericano, sin dudas afianzan los lazos políticos entre los dos países, pero este acercamiento es resultado de una política esporádica, limitada, o es el resultado de una serie de acciones a la que han contribuido gobiernos paraguayos anteriores?

–Sin ninguna duda, todo esto colabora para afianzar las ya muy buenas relaciones entre nuestros pueblos. La invitación del presidente Donald Trump al presidente Mario Abdo Benítez a la Casa Blanca demuestra la confianza del gobierno de los Estados Unidos en Paraguay, como aliado y amigo. Encontramos intereses comunes, como ser un mayor intercambio económico y comercial con Paraguay, la lucha frontal contra el crimen organizado o el apoyo a la democracia en Venezuela. Vemos con muy buenos ojos la apertura y colaboración de la administración del presidente Abdo Benítez.

–La cooperación entre los dos países en los últimos años se ha incrementado y es además diversa (educación, economía, asistencia, etc.), pero se ha visto en los últimos meses un fortalecimiento en materia militar. ¿A qué responde, hay algún interés estratégico para la región?

–La cooperación en materia militar entre los EEUU y Paraguay es larga y continuará de esta manera. A través de nuestra Oficina de Cooperación de Defensa, siempre a solicitud del gobierno anfitrión, se trabaja en la capacitación táctica permanente y profesionalización de las Fuerzas Militares, de manera de proporcionar asistencia humanitaria y de defensa a los ciudadanos, propiciando el mantenimiento de la paz en todo el territorio nacional. Asimismo, profesionales militares paraguayos entrenados también prestan sus servicios al Cecopaz (Programa de Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas).

Nuestro Programa de Asistencia Humanitaria a través del Departamento de Defensa ha estado trabajando arduamente –y particularmente– durante los últimos meses para brindar apoyo a organizaciones médicas locales, escuelas y ONG para lograr mitigar los efectos de la pandemia. El objetivo de este tipo de acción humanitaria que emprende la embajada es colaborar y fortalecer nuestra alianza con el pueblo y Gobierno de Paraguay durante esta emergencia de salud pública.

Y claro, seguimos brindando innumerables oportunidades de educación para jóvenes y profesionales paraguayos y nos hemos adaptado a las circunstancias, transformando nuestros programas presenciales a virtuales. Por ejemplo, nuestras becas de inglés Access y Hayes, o las clases gratuitas de inglés de nuestros espacios Thomas Edison y Margaret Knight. Estamos apoyando a las mujeres emprendedoras con un programa denominado Academia de Mujeres Emprendedoras o AWE, por sus siglas en inglés. Estas iniciativas estamos seguros que se verán plasmadas en el futuro del país en el corto, mediano y largo plazo.

–¿De qué manera el Paraguay ha contribuido a hacer frente a la amenaza del terrorismo a nivel regional?

–Paraguay ha tomado un rol de liderazgo en la región, primero al haber sido anfitrión de la primera reunión del Mecanismo de Seguridad Regional en noviembre del 2019 y en agosto del 2019 por la designación de Hezbollah, Al Qaeda, ISIS y Hamas como organizaciones terroristas. Cabe destacar que este paso ayuda a la región a truncar la capacidad de ataques terroristas y a controlar la recaudación de dinero, lo cual es muy valioso e importante.

–En la lucha trasnacional contra las organizaciones delictivas, que promueven el lavado de dinero o el narcotráfico, cómo perciben en Washington el desempeño del Paraguay: ¿está mejor o peor que hace 10 años?

–Durante la actual administración, hemos visto que el combate contra el crimen organizado transnacional y el financiamiento de terrorismo ha sido prioridad. Por ejemplo, el Gobierno de Paraguay multiplicó por cinco las incautaciones de cocaína en los primeros nueve meses del 2019 comparado al mismo periodo del 2018 y durante el mismo periodo duplicó las sentencias de los narcotraficantes. Y destacamos la aprobación de un paquete de 12 leyes antilavado de dinero el año pasado.

En los últimos años el Gobierno de Paraguay ha colaborado en aumentar la experiencia técnica de sus funcionarios y el gobierno de los Estados Unidos, por parte de varias agencias, ha aportado con capacitación a cientos de fiscales, jueces y otros funcionarios paraguayos en una amplia gama de temas relacionados a la aplicación de la ley.

–En la presente lucha contra la pandemia, Paraguay ha tenido un formidable aliado como EEUU, que ha hecho no solo donaciones financieras, sino también en respiradores para los hospitales públicos del país. ¿Esta asistencia tendrá algún tipo de refuerzo en los próximos meses?

–Como resultado de la amistad entre nuestros países y el esfuerzo del presidente Abdo Benítez en conversación con el presidente Trump, facilitamos 250 respiradores de última generación, que proporcionarán una gran flexibilidad en el tratamiento de pacientes afectados por el coronavirus. Esta cooperación incluye también asistencia técnica y entrenamiento para médicos y personal de salud para la operación de los respiradores y el manejo de pacientes con covid-19. Cabe destacar que en todo este proceso el rol del Ministerio de Salud ha sido fundamental para presentar las necesidades y ofrecer un plan de acción. Como todos sabemos, la demanda de respiradores a nivel mundial era y sigue siendo muy grande. Además de la cooperación al Ministerio de Salud a través de OPS y Unicef, Usaid adaptó sus programas de cooperación existentes que se desarrollarán en los próximos meses para apoyar al Gobierno, la sociedad civil y los pequeños productores del interior del país con el fin de mitigar los efectos de la pandemia. Nuestro Programa de Asistencia Humanitaria a través del Departamento de Defensa también está trabajando para brindar apoyo a organizaciones médicas locales, escuelas y ONG.

–¿Las elecciones de noviembre en qué podrían variar la política exterior de EEUU y, particularmente, su relación con América Latina, si los demócratas recuperasen la Casa Blanca?

–Esto es algo que me preguntan mucho. Como es de público conocimiento, los dos partidos mayoritarios, Demócrata y Republicano, acaban oficialmente de nominar a Donald Trump y Joe Biden como sus candidatos. Gane quien gane en término al relacionamiento de Estados Unidos con América Latina, no creo que se vean cambios drásticos. Me parece que aquí lo importante será la relación que se haya construido, a lo largo de los años, con cada país latinoamericano. Es por eso que veo con tanta alegría la estrecha amistad que tenemos con Paraguay.

–¿Algún mensaje final, embajador?

–A propósito, y como ya lo anuncié en el Twitter, salgo de Paraguay con una mezcla de emoción, gratitud y nostalgia, por término de misión en los próximos días. El ministro consejero Joseph “Joe” Salazar quedará al frente de la misión de los EEUU en Paraguay en calidad de encargado de negocios para seguir avanzando en nuestra robusta relación bilateral. “Joe” es un gran diplomático y líder; estoy seguro de que él conducirá esta misión de manera excepcional. ¡Así que quedan en buenas manos!


Déjanos tus comentarios en Voiz