La Cámara de Diputados acude a reconocidos juristas para sentar una postura respecto al proyecto de ley que establece el recorte de privilegios en la función pública y en las entidades binacionales Itaipú y Yacyretá, así como recortes de gastos superfluos. La iniciativa cuenta con media sanción de la Cámara de Senadores.

Precisamente, es la Comisión de Asuntos Constitucionales de Diputados, la cual se encuentra presidida por el colorado Derlis Maidana, la que solicita el parecer jurídico de los abogados José Antonio Moreno Rufinelli, Daniel Mendonça y Marcelo Duarte Manzoni, a fin de conocer sus opiniones jurídicas sobre la propuesta de recortes de salarios, sobre todo en las entidades binacionales.

“Seguimos trabajando en el proyecto de eliminación de gastos superfluos, para lo cual solicitamos la colaboración de juristas renombrados”, confirmó el legislador que encabeza la comisión asesora.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

El proyecto de ley, que fue impulsado por el senador Sergio Godoy, de Honor Colorado, con el apoyo de colegas de las distintas bancadas, había sido postergado por el pleno de la Cámara Baja por tres semanas. El documento estipula el recorte de los altos salarios y además ya no se podrá nombrar a parientes en la función pública, se prohíbe el pago de responsabilidades a funcionarios por cumplimiento al deber de asistencia y elimina el seguro médico vip para altas autoridades. Así también, fija el recorte de cupos de combustibles, prohíbe la publicidad estatal con cargo de presupuesto público, entre otros.

El proyecto se volvió bastante polémico y está siendo muy cuestionado por varias instituciones y autoridades públicas, justamente porque están reacios a aceptar el “topeo” salarial, atendiendo que la normativa establece que nadie podrá ganar más que el presidente de la República, cuyo salario no supera los G. 37 millones.

Entre los que han manifestado sus objeciones está el director de la (EBY), Nicanor Duarte Frutos, quien dijo estar en contra de recortar los salarios y eliminar la publicidad, expresando que el Estado tiene problemas, pero que no pasa por el salario percibido por los funcionarios, sino por los gastos en compras que se realizan.

El proyecto legislativo había sido presentado a mediados del año pasado, pero fue recién este año, en el marco de la emergencia sanitaria por el covid-19, que la Cámara Alta resolvió tratar el proyecto en plenario. Hasta que en una maratónica sesión extraordinaria, que se realizó durante dos días en la quincena de abril, con un cuarto intermedio de por medio, el plenario aprobó el polémico proyecto.

RESISTENCIA

Pero es ahora en Diputados donde se está viendo una fuerte resistencia e incluso un fuerte lobby atendiendo que varios de los legisladores cuentan con parientes y amigos trabajando en las binacionales. Es por eso que se está recurriendo a la opinión de expertos juristas para que brinden su parecer.

Oposición a tocar recursos de binacionales

Pese a la fuerte resistencia de cualquier recorte o modificación de recursos de las binacionales Itaipú y Yacyretá, en la última sesión ordinaria la Cámara de Senadores aprobó con 25 votos a favor el proyecto de ley que integra el presupuesto de las entidades binacionales, lado paraguayo, al Presupuesto General de la Nación (PGN), y adopta el derecho positivo nacional para el funcionamiento administrativo de ambas entidades. Al respecto, el senador Silvio Ovelar argumentó su oposición a la propuesta señalando que las binacionales se rigen por tratados internacionales. Insistió en que el proyecto para incorporar sus recursos al PGN se contrapone a dichos acuerdos. Indicó que en varios aspectos colisiona. “Establece el marco normativo que tienen las binacionales y, lógicamente, los tratados internacionales, desde nuestra perspectiva, no pueden ser subordinados a leyes nacionales”, acotó.

Silvio Ovelar, senador.

Déjanos tus comentarios en Voiz