A partir de este lunes 4 de mayo, las tres salas de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), así como las Cámaras de Apelaciones de los distintos fueros van a reabrir sus secretarías a todos los profesionales del derecho que acudan a las sedes judiciales a revisar sus respectivos expedientes. Para ello la máxima instancia judicial aplicará estrictas medidas sanitarias para el ingreso de los abogados.

El protocolo que se tendrá en cuenta para el acceso consiste en que cada profesional deberá formar una fila en el hall de acceso al noveno piso donde la distancia mínima entre las personas será obligatoriamente de dos metros. Un máximo de 30 personas podrán estar en el lugar. Una vez cubierta dicha cantidad, los accesos (ascensores y escaleras) serán bloqueados hasta que el espacio citado sea liberado.

El ingreso a las secretarías se realizará ordenadamente a través de la entrega de tarjetas por parte del personal de seguridad a los profesionales e interesados. Dichas tarjetas serán clasificadas por colores asignados a cada secretaría y será de la siguiente manera: El negro para la Secretaría General, el rojo para la Secretaría Judicial I (Sala Constitucional), el color amarillo para la Secretaría Judicial II (Sala Civil y Comercial), el verde para la Secretaría Judicial III (Sala Penal) y el color naranja para la Secretaría del Consejo de Superintendencia.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

En cada ventanilla solo podrán acceder hasta cuatro personas, dos que van a estar consultando sobre sus casos y otras dos personas que estarán en la fila frente a la secretaría. El resto deberá aguardar su turno.

Luego de ser atendido, el profesional o interesado se retirará del pasillo del noveno piso, haciendo entrega al personal de seguridad de la tarjeta de ingreso. Serán atendidos todos los profesionales que hayan ingresado hasta las 12:00. Luego de ese horario, se bloquearán los accesos de entrada.

MÁS DETALLES

El abogado Mario Elizeche, director interino de RRHH, explicó que las medidas se pondrán en práctica en el marco de la implementación de la Acordada N° 1.373/20 “Que Reglamenta la Reanudación de Actividades en el Poder Judicial”. Explicó que el objetivo primordial de las medidas es reducir lo máximo posible la aglomeración de personas, teniendo en cuenta que normalmente (antes del inicio de la pandemia de Covid-19) un promedio de 12.000 personas acudían diariamente al Palacio de Justicia de Asunción.

Por ello explicó que desde el lunes se implementarán filtros de ingreso y de permanencia de personas en la institución, como también el mantenimiento de los protocolos que hacen al hábito de la higiene personal en el entorno laboral.

Otras de las medidas tomadas fue el establecimiento de equipos de trabajo que rotarán en los juzgados y oficinas administrativas, con el fin de minimizar los contagios. En caso de que un funcionario manifieste los síntomas de la enfermedad, inmediatamente su grupo de trabajo permanecerá en cuarentena, de manera a proceder a la desinfección del lugar de trabajo, y que otro grupo lo reemplace al día siguiente. Con ello se evitará suspender la actividad del juzgado o de la oficina.

Elizeche manifestó que todas las medidas adoptadas por la máxima instancia judicial se realizaron en base a las recomendaciones del Ministerio de Salud Pública, institución con la que se mantiene una comunicación permanente.

Prestación de servicios a distancia

La Corte Suprema de Justicia informó, a través de su página web oficial, que conforme al Art. 6° de la Acordada N° 1373/2020, se detalla la lista no taxativa de patologías de base en las cuales se podrían encuadrar magistrados y funcionarios, a los efectos de la presentación de certificados para la prestación de servicios a distancia. Es decir, las “personas con patologías de base podrán ejercer sus funciones a distancia”, refiere el comunicado, y a continuación citan algunas de las patologías que deberán ser certificadas por un profesional médico: pacientes con cáncer de cualquier etiología, pacientes en tratamientos de quimioterapia, radioterapia y otros; pacientes que se realizan transfusiones y pacientes dializados.

Asimismo, en la lista también figuran los pacientes renales (inmunodeprimidos, patologías crónicas), con diabetes tipo 1 y tipo 2; con cardiopatías: HTA grave, enfermedades arteriales y venosas; trasplantados; pacientes respiratorios: asma bronquial, EPOC, enfermedades respiratorias crónicas; pacientes inmunodeficientes: HIV, Lupus LED, etc. Incluye también a las personas susceptibles de adquirir procesos infecciosos ocasionados por el Covid-19, a tener en cuenta: embarazo, lactancia y puerperio.


Déjanos tus comentarios en Voiz