El presidente de la Comunidad Judía en Paraguay, Jack Fleischman, conversó con La Nación respecto al ani­versario de celebración del Día Internacional de Con­memoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto, celebrado el 27 de enero de cada año. “No fue una libe­ración, sino que el ejército ruso descubrió lo que estaba sucediendo en Auschwitz. Los alemanes nazis ya se habían escapado y abando­nado el campo de concen­tración y exterminio de Auschwitz-Birkenau (1940-1945)”, recordó.

Jack Fleischman.

Fleischman señaló que si bien Auschwitz fue un campo de exterminio hecho por los alemanes en Polonia, que se haya hecho un acto conme­morativo en Jerusalén (Foro Mundial del Holocausto) es de suma importancia. “Lo importante del encuentro de 40 jefes de Estado, en Jerusalén, es lo que el pue­blo judío ha hecho en su tie­rra histórica, un país activo y en movimiento, donde están los hijos y nietos de super­vivientes, que en vez de vic­timizarse construyeron su vida de vuelta”, señaló.

El presidente de la Comu­nidad Judía en Paraguay expresó que existen paí­ses que aún niegan el Holo­causto. “No quieren reco­nocer lo que sucedió; aún persisten las sociedades anti­semitas y antisionistas. Los judíos somos una religión con una patria histórica, que es el Estado de Israel”, sostuvo.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Sobre ese punto, Fleischman señaló que el judaísmo ha nacido en diferentes países del mundo. “El nacido en Paraguay es judío de religión y paraguayo de nacionalidad”, expresó.

Al respecto, fue contundente al expresar que “a diferencia de lo que los negacionistas dicen, que el Estado de Israel se crea por la tragedia del pue­blo judío, en realidad el Estado de Israel se crea a pesar de la tragedia del pueblo judío; así, si no hubiera habido el Holo­causto, de igual manera se habría creado Israel”, acotó.

Mencionó además que expre­sar que los judíos tienen un Estado por el Holocausto no es correcto y recordar el Holo­causto es alertar al mundo de lo que pueda ocurrir, expresó Fleischman.

COMUNIDAD JUDÍA EN PARAGUAY

Jack Fleischman comentó que conoció a muchos seño­res mayores que salieron del campo de concentración de Auschwitz con los brazos tatuados y vinieron a Para­guay y rehicieron sus vidas, tuvieron negocios y sus des­cendientes son 100% para­guayos. “Dentro de la gene­rosidad paraguaya, está el lugar donde muchos judíos, antes, durante y después de la guerra encontraron un hogar. Muchos de los judíos paragua­yos son nietos de supervivien­tes de Auschwitz”, recordó.

Considera sumamente importante que se recuerde que las autoridades del Gobierno en ese momento otorgaron visas. Resaltó que hubo paraguayos que estuvie­ron en el cuerpo diplomático en Europa que arriesgaron sus vidas al otorgar visados a judíos, cuyos destinos eran salir o morir. “Esos diplo­máticos paraguayos salva­ron vidas de judíos y mere­cen ser considerados como justos entre las naciones, ya que salvaron vidas judías del exterminio, arriesgando sus propias vidas”, concluyó.

Semblanzas de los supervivientes de Auschwitz

DANNY CHANOCH NACIDO EN LITUANIA EN 1933 NÚMERO B2628

AFP, Jerusalén.

Protagonista del documental laureado “Pizza en Auschwitz”, en el que se le ve comer pizza junto con sus hijos durante un viaje a Polonia que organizó para enseñarles dónde había vivido, Danny Chanoch sorprende a sus interlocutores por su buen humor. Encadenando a bromas y juegos de palabras incluso sobre el Holocausto, explica, sonriente, que des­pués de Auschwitz “no hay nada en el mundo que pueda provocar sus quejas”.

En unas frases menciona escenas de matanzas y de barbarie a las que asistió de niño. Acto seguido, se pone a cantar una aria de ópera en italiano o propone beber algo para relajar el ambiente. Aun así, el hecho de reírse de sí mismo y el buen humor no bastan para esconder completamente las heridas que le deja­ron aquellos años en el “infierno”, que nunca llegaron a cerrarse.

“Auschwitz sigue viviendo aquí, en mi casa”, dice, riendo. Tras la guerra, encon­tró a su hermano en Italia y con él migró en 1946 a la entonces Palestina.

BATSHEVA DAGAN NACIDA EN 1925 EN LODZ (POLONIA) NÚMERO 45554

Repleta de energía a pesar de sus 94 años, Dagan será una de las supervivientes de Auschwitz que asistirá a la ceremonia que tendrá lugar en Polonia el próximo 27 de enero. Educadora y psicóloga, publicó seis libros sobre el Holocausto, cinco de los cuales son infantiles. Pionera de la enseñanza del Holo­causto, ha dedicado su vida a dar testimonio de lo ocurrido.

“Quería sobrevivir para contarlo al mundo”, explica. Rechaza ser califi­cada de “rescatada” y prefiere presentarse como una “superviviente”, pues para ella, el haber vivido en Auschwitz no quiere decir que fuera rescatada. Pero pese al desafío, ve también cosas positivas en la idea de transmitirle la historia a los niños. “El Holocausto no son únicamente horrores, había cosas maravillosas como la ayuda mutua, el apoyo moral, la capacidad de compartir un bocado de pan, la amistad… Seguimos siendo muy humanos”, dice. Fue la única superviviente de su familia.

Déjanos tus comentarios en Voiz