- Por Víctor Cano Piris, victor.cano@gruponacion.com.py
José María Amarilla, especialista en inteligencia desarrolló un análisis de la coyuntura y los escenarios posibles que podrían eventualmente suscitarse tras el ataque norteamericano que abatió al Gral. iraní Qasem Soleimani, el 3 de enero, en la ciudad de Bagdad, en Irak. Esta acción resulta como represalia por el incendio de la oficina de ingreso a la Embajada de EEUU en Irak el 31 de diciembre, además de detener a las milicias proiraníes. Eventuales contragolpes podrían darse en aliados y/o en intereses occidentales, en particular de los EEUU. Amarilla destaca que la categoría de blanco potencial de Paraguay ha crecido en los últimos años.
Sobre el contexto general, Amarilla manifestó que “una de las hipótesis que uno posiblemente podría formular respecto al tema, es que el conflicto llega a una escalada que no se tenía desde la guerra de Afganistán; esta acción liquidó a una figura resaltante en las fricciones en el Medio Oriente”. Explicó que “lo notorio del evento, es que por primera vez el ayatolá Alí Jamenei, está participando del Consejo de Estado de Irán en toda la historia. Esto está escalando a niveles que no se tenían anteriormente”. Expresó que “para los grupos chiítas más radicales, esta es una suerte de carta blanca para ampliar los escenarios de combate”.
El especialista explicó que dada la magnitud de la figura del Gral. Soleimani, uno de los jefes del Estado iraní “su muerte básicamente es interpretada desde los Estados árabes como un magnicidio. Es como si se hubiese asesinado a John Baiden en los EEUU, una persona que podría llegar a ser presidente de la República”. La potencialidad bélica que tiene esto es la ampliación de los teatros de operaciones de los grupos más radicales. Amarilla señala que la “carta blanca” permite alegar que van proceder como nunca antes, incluso “ampliarse a territorio occidental incluyendo la territorialidad continental de los Estados Unidos”.
INTERESES Y EFECTOS EN PARAGUAY
El analista de seguridad expresó que “tradicionalmente lo que se ha investigado por los organismos internacionales en Paraguay, a lo largo de los años, ha tenido énfasis en la vigilancia, por un lado del apoyo financiero a los grupos más radicales, y por otro lado el potencial apoyo logístico de dar refugio y alojamiento a células radicalizadas que pudieran planificar atentados en puntos notorios de la región”. Amarilla dio como ejemplo el atentando a la AMIA (1994) que llevó un año de preparación y que aparentemente tuvo su puesto de comando de algunas células en la Triple Frontera. “Podría repetirse un escenario como ese” expresó.
Acerca del interés sobre Paraguay y su potencialidad como blanco manifestó que “estamos pasando a un nivel mayor de interés para los grupos radicales, tenemos una importancia regional elevada en cuanto a la producción de commodities, energía y por la conformación del nuevo Centro Regional de Operaciones”. Manifestó que “Paraguay a partir de ese punto no es un blanco de menor categoría. En cuanto a prioridades hemos pasado de un nivel 3 o 2 como blanco potencial para el armado de algún tipo de atentados contra intereses estadounidenses en nuestro territorio”.
En cuanto al gobierno norteamericano señaló que “EEUU ha incrementado su interés en Paraguay, teniendo en cuenta las inversiones estratégicas que están haciendo sus estamentos de gobierno en Asunción (nueva embajada US$ 250 millones), demuestran ese interés. Eso no esta mal porque EEUU, finalmente, es un aliado irrenunciable para nosotros, porque nuestros intereses con nuestros vecinos, sobre todo Brasil, tiene intereses que son lesivos para nosotros, y los nuestros son eventualmente molestos para este. Como aliado regional en el hemisferio occidental, lo que más cerca nos queda es EEUU, la potencia más significativa del continente” puntualizó.
RECONOCIMIENTO DE ORGANIZACIONES TERRORISTAS
Amarilla explicó que el hecho de que el gobierno de Mario Abdo haya reconocido en agosto del 2019 como organizaciones terroristas a ISIS, Al Qaeda, Hamás y Hezbollah no es una decisión aislada. “Evidentemente no es solo por decisión del gobierno, sino por sucesivas decisiones. La alineación de Paraguay con EEUU ha ido en incremento en los últimos años, entonces eso hace que el interés en el país como blanco potencial de actividades terroristas pueda acontecer en el futuro”. Aseveró que todo esto “es la consecuencia lógica, la suma del 2 más 2, que el nivel de interés como blanco potencial ha crecido, tras haberse adherido a la denominación organizaciones terroristas internacionales de estos grupos”.
RESTRICCIONES DE FINANCIAMIENTO EN PARAGUAY
Sobre este punto Amarilla señaló que “Paraguay tiene una economía muy abierta, muy liberal en materia económica, sobre todo en circulación de capital, eso no está mal. En cierto modo Paraguay no es un paraíso fiscal propiamente, tiene puntos de apertura donde se facilitan los negocios de intercambio de monedas. Uno de los puntos comerciales centrales en el continente es Ciudad del Este”.
Amarilla explica que esto también abre una cierta ventana para que los grupos con interés en abrir corredores criminales puedan servirse de esta apertura económica. “Son los corredores financieros no declarados, y cuando 1, 2 o 5 vías de circulación de capital no declarado o no completamente vigiladas están abiertas, va el dinero que va”. Amarilla comentó que el tema de la característica de economía abierta es algo que tiene que ser evaluado en términos estratégicos, ya que también es fuente de ingresos.