El Presupuesto Gene­ral de la Nación (PGN) para este año fue objeto de muchas discu­siones, principalmente en el ámbito legislativo, en donde tuvo idas y vueltas. Final­mente, fue aprobada una ampliación del déficit fiscal del 1,5% al 3% del Producto Interno Bruto (PIB), a pedido del Poder Ejecutivo.

De acuerdo a la argumenta­ción del Senado, que se rati­ficó y sancionó el incremento del porcentaje mencionado, la decisión tiene como objetivo conseguir la reactivación eco­nómica, ya que los recursos serán asignados al impulso de las obras de infraestruc­tura en general. Cabe men­cionar que la Cámara de Dipu­tados solamente aceptó subir el tope al 2%, solo 0,5% por encima de lo que establece la Ley de Responsabilidad Fis­cal (LRF), pero esa posición no corrió en la Cámara Alta.

La solicitud planteada por el Ministerio de Hacienda representa aproximada­mente 1.200 millones de dólares y se fundamenta en la situación económica de menor crecimiento, la des­aceleración económica de este año y su efecto negativo en la recaudación tributaria. Vale decir que el fisco dispone de 600 millones de dólares más para continuar con las inversiones.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

De acuerdo a lo manifestado por el titular de esa cartera de Estado, Benigno López, habrá un leve crecimiento en este ejercicio y para el 2020 se espera una expansión del 4%. Con esa proyección se espera retornar el próximo año a la senda del déficit fis­cal del 1,5%.

En este escenario, el Con­greso aprobó un presupuesto para el 2020 de 86,2 billones de guaraníes (13.520 millo­nes de dólares).

Déjanos tus comentarios en Voiz