La iniciativa fue aprobada ayer en sesión ordinaria y se estableció que el encuentro será el próximo lunes 11 a las 9:00.
Los senadores resolvieron ayer en sesión ordinaria que la mesa directiva de la Cámara Alta cite para el próximo lunes 11 de noviembre, a las 9:00, a los tres ministros del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) y asesores, así como a la principal autoridad de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP).
En virtud de esta convocatoria, deberán acudir a la reunión, que liderará Blas Llano, los ministros del TSJE Jaime Bestard, Alberto Ramírez Zambonini y María Elena Wapenka; el asesor Luis Alberto Mauro y el ex asesor Carlos María Ljubetic, así como Pablo Seitz, de la DNCP.
Lo dispuesto fue aprobado en debate ante lo resuelto por la DNCP, que el miércoles a la tarde-noche paró la licitación del alquiler de las máquinas electrónicas de votación por sospechas de irregularidades.
La reunión se dará en sesión abierta de la mesa directiva, a realizarse en la sala de sesiones. El pedido fue realizado por el senador liberal Salyn Buzarquis, quien indicó en plenaria la necesidad de convocarlos porque “no podemos cargar con la responsabilidad”. Añadió así que el “costo político vamos a pagar nosotros”.
La postura de los legisladores y autoridades contribuye a arrojar más dudas sobre todo el proceso del sistema electoral paraguayo. Para el 2020 está previsto que se usen máquinas electrónicas para hacer posible el desbloqueo de listas.
Los legisladores decidieron abrir un espacio de debate en plenaria ante la crispación política desatada en nuestro país. Sobre el punto, Stephan Rasmussen consideró que el titular de la institución actuó de manera irresponsable y amenazó también con una posible interpelación a Seitz.
Su colega de Patria Querida, Georgia Arrúa, también habló al respecto y pidió no engañar a la ciudadanía porque considera extraño que sobre la marcha del proceso electoral se busque la manera de no implementar el sistema haciendo un “boicot contra el desbloqueo de listas”. También el legislador colorado Sergio Godoy, al igual que su colega, advirtió que podría tratarse de “un complot contra el desbloqueo”.
“Parar un proceso es serio para la democracia”
“Si llega a ser cierto que se esté utilizando la Dirección de Contrataciones Públicas para parar un proceso que acá aprobamos en el Congreso, entonces es algo muy serio para la democracia”, comentó.
“Que se le convoque al presidente del Tribunal Superior de Justicia Electoral, Jaime Bestard, que venga a demostrar el sistema porque aparentemente hay dudas y no está claro, que venga el director de Contrataciones Públicas para que nos diga cuáles son las dudas y qué no está claro. Sería productivo para la claridad y la transparencia”, dijo el senador.
“A nosotros nos vana responsabilizar”
“El debate es importante porque esto tendrá un antes y un después. Lo que no puede ocurrir y lo que nosotros lo que no podemos permitir es cargar con esta responsabilidad porque si se suspende el desbloqueo para las elecciones municipales, a nosotros nos van a responsabilizar, al Parlamento”, dijo. “Ahí están los que no quieren el desbloqueo, los que quieren perpetuarse en el poder y mantener el sistema de privilegios, de listas cerradas. Ahí están los que tienen miedo de desbloquear las listas y van a decir que es una maniobra nuestra para suspender esto. No podemos cargar con esta responsabilidad”, sentenció.
“Yo considero una suspensión irregular”
“Me sumo a la voz de preocupación ante esto, a lo que yo considero una suspensión irregular. Creo que el director de la DNCP, el señor Pablo Seitz, fue un gran irresponsable para suspender este proceso y también recordarle al presidente de la República que él es el responsable político de esta decisión si es que no se revierte oportunamente porque el señor Seitz reporta al presidente de la República. Todos sabemos que suspender la licitación vuelve de cumplimiento imposible la implementación de la Ley 6.318, que es la ley de desbloqueo de listas”.
“No existe posibilidad de que se cambie la ley”
“Es difícil determinar la causa de este ruido porque aparentemente acá puede haber muchos intereses. No existe ninguna posibilidad real de que se cambie la ley que habilita el tema del desbloqueo y las urnas electrónicas, primero por el costo político que eso significa, segundo por el tiempo real, supongamos que acá en el Congreso se quiera implementar eso, yo creo que esa posibilidad políticamente no existe”, dijo Richer. “Yo reconozco que algunos colegas, no solamente del partido oficialista, también del PLRA, siempre han sido claros ellos, no estaban de acuerdo, pero sí se votó casi por unanimidad”.
“Es un complot contra el desbloqueo”
“Es un complot contra el desbloqueo. Yo claramente les dije que aunque sea en papiro vamos a votar, pero vamos a votar por el desbloqueo, nosotros aprobamos eso. Es hora de darle a la ciudadanía una forma de votar nueva, un instrumento que en algo va a variar. Atenta claramente contra ciertos carcamanes que hace siglos están acá y se ponen de acuerdo en una mesa para ver quiénes van a gobernar el país y a la gente no se les da la posibilidad de elegir. Todos saben quiénes son los que alertan sobre el caos que va causar el desbloqueo”, apuntó.
“Se pueden hacer elecciones con papeletas”
“Ya no tiene retroceso la elección con listas desbloqueadas y le estoy dando una alternativa. En último caso, si hay dudas en el proceso de licitación por todos los comentarios, los lobbistas que hay, la alternativa de la papeleta igual es una opción en último caso. Se pueden hacer elecciones de listas desbloqueadas con papeletas. Ya les dije, ejemplo: Colombia, Finlandia, y no quiero ir muy lejos, pero hagamos el esfuerzo para que las elecciones se hagan con urnas electrónicas, agotemos los mecanismos, pero también que esos US$ 22 millones que se van a utilizar sean correctamente adjudicados”, mencionó.