La Administración Nacional de Electricidad (Ande) solicitó, durante la defensa de su presupuesto del próximo año, un adicional de más de US$ 280 millones, según el titular de la entidad, Ing. Luis Villordo.
El referente de la entidad señaló que US$ 270,8 millones son de un préstamo de la CAF que no fue incluido en el plan de presupuesto, ya que el mismo fue remitido antes de la aprobación del préstamo. Señaló que estos recursos serán destinados para la construcción de las dos líneas de 500 kV, lo cual beneficiará a la red eléctrica nacional.
El presidente de la Ande también solicitó aumento del 10% en el salario de los funcionarios, cuya cifra ronda los US$ 7,4 millones, a la que se le suman unos US$ 2,7 millones para prever sentencias judiciales.
“La entidad cuenta con unos 5.200 personales distribuidos en todos los locales del país y son necesarias más personas para estar a la altura de las exigencias de nuestro sector”, señaló el titular de la Ande.
El proyecto de presupuesto de la entidad es de un total de US$ 1.291 millones, de los cuales el 40% va destinado a las inversiones físicas, es decir, para las construcciones de subestaciones, cambios de líneas de media tensión, etc.
DISMINUCIÓN
El presidente de la Ande señaló que el plan de gastos registró una serie de recortes. Explicó que en el rubro 400, bienes de cambio, que afectan a compra de energía de ambas binacionales, se prevé una disminución de G. 58.563 millones (US$ 9 millones).
En 200 y 300, que son servicios no personales y bienes de consumo, la disminución es de un total de G. 39.405 millones (US$ 6,1 millones). En el rubro 100, que son servicios personales, la disminución es de G. 100.089 millones (US$ 15,4 millones) y en aportes intergubernamentales tenemos contribución de 150.000 millones (US$ 23,1 millones).
NO CORRESPONDE
Por su parte, la senadora nacional Zulma Gómez comentó que el pedido de aumento que solicitó el titular de la Ande no corresponde.
“Estamos en un período en el que el país se encuentra en una situación complicada en lo que respecta a la economía”, manifestó la senadora.
“Delimitemos responsabilidades”
“Hubo una advertencia del ministro de Hacienda (Benigno López) cuando presentó el Presupuesto General de la Nación 2020, que esto no iba a suceder y sigue sucediendo. Delimitemos responsabilidades”, sostuvo el presidente del Congreso, Blas Llano, respecto a todos los pedidos de aumento presupuestario que realizan los ministros.
“Ya se sabe qué hacer con el presupuesto, sencillamente hay que tener voluntad política que tiene que ser expresada. Por ejemplo, ¿cómo es posible que vengan los ministros y los directores de todas las instituciones centralizadas o descentralizadas, venir a pedir más recursos en la comisión cuando que el proyecto del presupuesto es elaborado, se supone, en consulta con todas esas instituciones para ser enviado al Congreso”, señaló Llano.
MEC PIDE AUMENTO Y MOPC SUFRE RECORTE
En su defensa del presupuesto, el ministro Eduardo Petta, del MEC, solicitó agregar la suma de US$ 51,7 millones más, donde lo principal es el aumento del 16% a los docentes desde el mes de abril. El presupuesto para el 2020 totaliza G. 7,6 billones, 6,1% más que el actual (G. 7,1 billones). El aumento sería desde el mes de abril, lo que implicaría, solo en salario, US$ 30 millones más.
La idea es ampliar el seguro médico a los más de 3.000 funcionarios de G. 300.000 a G. 700.000. El MEC desea destinar G. 101.000 millones para la creación de rubros docentes en diversas categorías y otros G. 13.000 millones más para el pago de profesionales que cubren a las madres con permisos de maternidad.
EL MOPC
El MOPC tendrá una disminución en su presupuesto para el próximo año y el mismo contempla un total de G. 5,2 billones, 12% menor, en comparación con el plan de gasto vigente, que es de G. 5,9 billones, según el ministro Arnoldo Wiens.
El secretario de Estado explicó que al cierre del mes de setiembre, la ejecución presupuestaria del presente año alcanzó un total de 54%. “Se mantiene una ejecución, promedio, de US$ 80 millones mensual, y esperamos que incluso podamos llegar a los US$ 1.000 millones”, manifestó el ministro de obras.
Dentro de los principales proyectos, explicó que la ruta PY01 está con un proyecto de ampliación hasta la ciudad de Quiindy desde Ytororó (Acceso Sur) y que la misma podrá ser mediante la Ley de APP, también está previsto que la ruta PY06, el mejoramiento desde Pirapó hasta Encarnación.