La Organización de Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (Unesco) con sede en París, Francia, publicó este lunes 11 junio último en sus redes sociales, como parte de su trabajo de conservación y preservación del patrimonio inmaterial y material de la humanidad, la receta de la “chipa”, afirmando que “el delicioso pan de queso” es procedente de la Reserva de la Biosfera de Yaboti, ubicada en la actual provincia de Misiones, Argentina.
Si bien la responsabilidad sobre la veracidad y exactitud de las informaciones y estudios científicos recae sobre la Unesco y el Programa sobre el Hombre y la Biosfera (dependiente de esta organización), esto también es consecuencia de la decisión política del canciller Castiglioni, que al asumir decidió tratar con menor prioridad todo lo que respecta a las candidaturas impulsadas por Paraguay para consolidar la “Nómina representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial y el Listado para el Patrimonio Mundial de la Unesco”.
ACCIÓN REACTIVA
Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) emitieron una reivindicación y ratificación de que la chipa es un ícono de la gastronomía nacional: “Es el alimento predilecto de todos los paraguayos desde hace más de 400 años y conmemora su día cada segundo viernes del mes de agosto”.
La Cancillería reaccionó después de todo lo sucedido con un tuit oficial en el que enunciaba que “gracias a una rápida acción de la Cancillería ante la Unesco, se ratificó de que la chipa es paraguaya”. Este comunicado oficial no se encuentra disponible en su página web.
EL CIERRE
En un hecho triste para la historia del país que Luis Castiglioni ordenara el cierre de la delegación permanente ante la Unesco y se asignaran las tareas a la embajada paraguaya en Francia. Se supo, además, que los recursos fueron redireccionados a Turquía. Esto lo hizo a pesar de que existe una resolución de la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi) que declara de interés nacional la “Lista Enunciativa del Patrimonio Gastronómico y Culinario del Paraguay” y la “Lista Indicativa del Patrimonio Nacional” con miras al ingreso a la “Lista de Patrimonio Inmaterial de la Unesco” (con el Decreto Presidencial Nº 501 del 24/10/2018).
TERERÉ, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
Los temas del Paraguay con la Unesco, que para la Cancillería no son prioritarios, se relacionan con la candidatura del tereré y del pohã ñana como patrimonios inmateriales de la humanidad. Además, están otros temas como el acceso a la información, la libertad de expresión y seguridad de los periodistas, y la candidatura del pantanal paraguayo como Patrimonio Mundial de la Humanidad.
También quedan en segundo plano el Centro de Hidroinformática Itaipú (Centro de Categoría 2 de la Unesco), único programa intergubernamental del sistema de las Naciones Unidas dedicado a la investigación, el manejo y la educación relativa al agua. También el 2018 Paraguay fue electo como presidente del Grupo de Países de América Latina y el Caribe ante la Unesco (Grulac).
Actualmente, Paraguay es miembro del Consejo Intergubernamental del Programa Hidrológico Internacional (PHI), cargo para el que fue electo por 4 años, todo esto en el marco de la Unesco.
CUESTIÓN DE RECURSOS
El cierre de la misión permanente ante la Unesco fue decretado por el presidente Mario Abdo. Es por eso que se redujo personal durante todo el 2018, llegando a cerrar sus puertas en febrero del 2019. Esto forma parte de una “reorientación de recursos” hacia Ankara, Turquía, que sirvió para la apertura de la embajada paraguaya, pero realmente se desconoce el verdadero alcance de esta decisión o si compensa desvincularse de la Unesco. Lo que pasó con la chipa es un toque de alerta.