El Ministerio de Edu­cación y Ciencias (MEC) viene siendo blanco de cuestionamientos en estos días. La cartera esta­tal adjudicó cerca de G. 15.000 millones a cuatro empresas para la construcción de 209 aulas prefabricadas y no saben si se realizarán los manteni­mientos a estos ensambla­dos que, según expertos, tie­nen una estimación de vida útil de unos 10 años. En caso de que no se realicen los cui­dados, incluso pueden durar menos, según constructores.

“Nosotros no elaboramos los proyectos y hay muchas dudas que también me consultan los fiscales de las obras (que son del MEC ) en algunas cuestio­nes que no están muy claras. La dirección de infraestruc­tura nunca implementó este tipo de aulas, no tenemos expe­riencia”, indicó Raquel Orte­llado, encargada de la Direc­ción de Infraestructura del MEC y quien deja en evidencia la falta de conocimiento sobre la millonaria inversión.

Eduardo Petta.

De acuerdo con referentes del sector de obras, para que este tipo de aulas tengan la vida útil esperada deben recibir man­tenimientos constantes, al menos de manera anual. Sin embargo, en el MEC ni siquiera entienden el sistema de cons­trucción, lo cual fue confir­mado por la propia directora de infraestructura.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Lo que pagará el MEC por cada unidad de aulas prefabricadas ronda los G. 72 millones, mien­tras que un aula convencional (ladrillo y teja), que puede durar hasta 50 años y ofrece mayor seguridad, cuesta casi lo mismo.

Otro hecho no menor es que el MEC no tiene contrato ni están enterados de las condiciones de la adjudicación. Es decir, que deja en manos de otros, en este caso de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), que tampoco publica el contrato, el manejo de la millo­naria inversión, cuando la car­tera educativa debería marcar las pautas por ser el órgano rec­tor. Los fondos provienen de la Unión Europea.

GOLPEA A LA INDUSTRIA LOCAL

El representante de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), José Luis Heisecke, y el titular de la Cámara Para­guaya de la Industria Cerá­mica, Ricardo Maluf, pidie­ron al titular MEC, Eduardo Petta, ser transparente en las licitaciones.

“Lo que nosotros pedimos son licitaciones abiertas y transpa­rentes. En este caso la indus­tria nacional en sí es la que va a verse muy perjudicada porque es un sistema que empleará a menos gente”, dijo Heisecke. Agregó que desde el año pasado piden una audiencia con Petta, pero hasta ahora no les recibe.

Los ceramistas son los per­judicados directos, ya que su producción queda de lado con las aulas prefabricadas. Ricardo Maluf comentó que varias empresas actualmente operan a media máquina por falta de mercado. Las indus­trias cerámicas emplean a unos 120 mil trabajadores de manera directa.

Déjanos tus comentarios en Voiz