• POR RICARDO RIVAS
  • Corresponsal en Argentina

En la mañana del próximo domingo, temprano, dos presi­dentes, Mauricio Macri, de Argentina, y XiJinping, de la República Popular China, se reunirán en laResidencia Pre­sidencial de Olivos, unos 20 kilómetros al norte de Buenos Aires. En el momento en que estrechen sus manos se habrá de iniciar la visita de Estado del mandatario asiático al país que, hasta unas pocas horas antes, habrá liderado tempo­ralmente el G20.

Desayunarán, dialogarán y finalmente firmarán algunos documentos –cerca de 40– para dejar en claro,cuando se despidan, que la Argentina ingresará en la más relevante iniciativa china de los últimos años que se conoce como “La Nueva Ruta de la Seda” o “One Belt One Route”.

La información –que aún no es oficial– fue confirmada a este corresponsal por dos fuen­tes diplomáticas del más alto nivel, una china y otra argen­tina, que trabajaron muy intensamente para alcanzar ese objetivo. Eldiplomático chino reveló –con el compro­miso de no darcuenta de su identidad– que, al término de la bilateral entre losdos jefes de Estado, “habrá una decla­ración conjunta para anunciar un Segundo Plan Quinquenal de Acción Conjunta” entre los dos países” y añadió que “uno de los convenios incluirá OBOR (sigla en inglés de One Belt One Route)”.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“Mauricio y Jinping (los nom­bres propios en mandarín van en segundo término) –explicó el diplomático argentino– hablaron telefónicamente durante el mes de noviem­bre en dos oportunidades” y destacó que “cuando se reú­nan el domingo será el cuarto encuentro en tan solo dos años: un verdadero récord”.

“La Nueva Ruta de la Seda, el OBOR, y la integración de la Argentina a esa iniciativa relevante seráincorporada en uno de los acuerdos que fir­marán los presidentes Macri y Xi, dentro del contexto de la AsociaciónEstratégica Inte­gral con China que los dos países firmaron en el 2015 y como una forma de dar con­tinuidad jurídica a la relación entre los dos Estados, que en el 2004 firmaron el primero de los acuerdos de coopera­ción estratégica”, añadió. La argumentación es sólida, por cierto. En el 2004, los man­datarios firmantes fueron Hu Jintao, por China, y Nés­tor Kirchner, porArgentina. Más adelante, en el 2015, el propio Xi y Cristina Fernán­dez, respectivamente.

El venidero domingo 2 de diciembre, cuando Mauricio Macri rubrique junto con el mandatario asiático losdocu­mentos bilaterales ya mencio­nados, tal vez el hecho histó­rico que sea preciso destacar es, justamente, que la línea de trabajo diplomático y rela­cional con China habrá sido ratificada por tres presidentes argentinos que decidieron noderrumbar lo que su antece­sor construyó. Tal vez, inédito.

Deallí que lo más relevante de la Cumbre del G20 que se inicia hoy –para la Argentina, su presidente Mauricio Macri y, quizás, parala región– no es el recorrido desde Ham­burgo 2017, el cónclave ante­rior en Alemania que lideró Angela Merkel, sino lo que habrá de venir después de que el primer ministro de Japón, Shinzo Abe, parta desde esta ciudad con destino a Tokio con la responsabilidad de presidir temporalmente el grupo hasta diciembre del 2019.

En los tiempos que se aproxi­man lo relevante será saber si la desflecada idea del mul­tilateralismo se mantiene e impone sobre el intento de los mandatarios nacionalis­tas para cerrar las economías tiene éxito. Hasta ahora –para la periferia de la aldea global– el cónclave, sus conclusiones y sus resultados son solo algunos interrogantes más.

COBERTURA

El Grupo Nación transmi­tirá en directo el encuentro del G20, con un equipo inte­grado por el analista económico Pablo Herken y los periodistas Viviana Valles y Ricardo Rivas, corresponsa­les de GEN y La Nación.

Déjanos tus comentarios en Voiz