Recientemente se realizó en Paraguay el lanzamiento del libro “Manual de inglés jurídico”, que es un material de autoría de Diego Luis Yegros y Sebastián Echagüe Pastor. El trabajo, escrito en castellano, hace un acercamiento al sistema jurídico paraguayo y al sistema de derecho anglosajón vigente en Estados Unidos y Australia. Así nos explicó el primero de ellos, quien visitó La Nación. El mismo nos habla también en esta nota sobre el contenido y los beneficios que ofrece a estudiantes y a profesionales en general. Al final del texto se incorpora un glosario de términos que es como una suerte de diccionario jurídico inglés-español.
El lanzamiento del material se realizó el 17 de octubre en el Archivo Nacional, con la presencia del embajador británico en Paraguay y otras autoridades. El libro ya está disponible en el mercado en las librerías Intercontinental y El Lector.
–¿De qué trata el libro y cómo se llama?
–El libro se llama “Manual de inglés jurídico” y se hizo a través de Intercontinental Editora. Nosotros somos dos autores: Diego Luis Yegros y Sebastián Echagüe Pastore; y este libro es como un símbolo de la esperanza en la juventud y en el futuro. Está escrito en castellano, porque lo que pretende hacer es un acercamiento entre el sistema jurídico paraguayo y el sistema de derecho anglosajón que se practica en Estados Unidos y Australia, entre otros países. Esa es la finalidad. Es el inglés aplicado al derecho. Si bien trata sobre eso, va más allá que el derecho anglosajón, porque tratamos sobre sus principales ramas jurídicas y cuestiones como esas.
–¿Esto es solamente para el mercado local o pretende ir más allá?
–El target del libro son los estudiantes de derecho, en virtud de que todas la facultades de derecho, de las distintas universidades del Paraguay, están agregando la materia de inglés jurídico dentro de sus mallas curriculares. Yo estoy con esto desde hace bastante tiempo y uno de los principales obstáculos que encontré fue que en las facultades de derecho donde yo enseño hay una infinidad de alumnos, por lo menos 200 yo manejo, entre los cuales casi nadie habla inglés. Entonces, como este inglés es muy técnico, cambiamos el foco de la cuestión y tratamos de enseñarles cómo funciona el derecho en los países angloparlantes, entre ellos el Reino Unido y los Estados Unidos de América.
ESTUDIANTES Y PROFESIONALES
–¿Este material también va a ser de utilidad para los profesionales?
–Para ambos. Va dirigido a los estudiantes en particular para enfrentar sus estudios, pero también apunta a los profesionales que quieran profundizar un poco más sobre estos sistemas jurídicos.
–¿Puede ampliar un poco más el contenido general del material?
–El libro trata básicamente sobre las principales ramas del derecho anglosajón. Empieza con una parte histórica, sobre cómo se desarrolló este sistema, para pasar luego a la rama del derecho constitucional, particularmente en los Estados Unidos e Inglaterra. También tratamos el derecho civil en el sistema jurídico anglosajón, el derecho penal, el derecho corporativo y el derecho de quiebras.
–Además de colaborar con los estudiantes y profesionales, ¿existen otros objetivos?
–Hay otras utilidades, debido a dos fenómenos que se dieron en los últimos años en Paraguay. El primero de ellos tiene que ver con que el Paraguay tiene un bono demográfico muy joven y, en vista de que el inglés es el lenguaje de comunicación entre distintas personas de todos los países, nos dimos cuenta también que sumado a todo eso el país vive momentos bastantes beneficiosos en cuanto a inversiones extranjeras. Eso hace que los grandes estudios jurídicos internacionales instalados aquí vean con buenos ojos. Las firmas que pretenden instalarse acá van a buscar la correspondiente asesoría legal en cuanto a lo laboral, a los contratos, al arbitraje, de personas que manejan la lengua inglesa. Esa es la primera utilidad: el poder enfrentar esos desafíos de la globalización y las inversiones extranjeras en el país.
PROGRAMA BECAL
–¿Cuál es el segundo fenómeno del que habla?
–El segundo fenómeno se da a partir del 2015 más o menos y es la gran oferta de becas para realizar maestrías y doctorados en el extranjero, particularmente de derecho. Uno de los ejemplos clave es Becal, que da la oportunidad a muchos abogados a seguir sus estudios en el extranjero y una de las grandes particularidades es que las 10 mejores universidades del mundo usualmente se reparten entre el Reino Unido y Estados Unidos. Entonces, el abogado recién recibido a la hora de buscar dónde ir a continuar con sus estudios de posgrado, usualmente va a querer ir a universidades de estos países, incluso Australia y Canadá.
–¿Existe otro texto similar en el país?
–Nosotros entendemos que este es el primer libro y, a la vez, incluye terminologías en inglés y es de producción nacional. Creemos que es momento de reformar y actualizar las ramas de inglés jurídico en la Facultad de Derecho de la nacional. Nos dimos cuenta que había un vacío.
PERFIL
Edad: 30 años
Profesión: Abogado y especialista en el campo del derecho
Cargo actual: Académico e investigador