- POR RICARDO RIVAS
- CORRESPONSAL EN LA ARGENTINA.
Adrián Werthein, presidente del Consejo Judío Latinoamericano (CJL), analizó en una entrevista exclusiva con La Nación, en Buenos Aires, la situación de las comunidades judías en Latinoamérica, luego de destacar que es un objetivo institucional el “combate contra el terrorismo”. Explicó que abordan esa problemática en procura de “la erradicación del antisemitismo y de toda forma de discriminación”. Para ello, apuntan al “fortalecimiento de los vínculos con otros credos” y, en ese contexto, “apoyamos la existencia del Estado de Israel”.
Exhortó al presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez, para que mantenga “el camino de las relaciones de amistad con Israel, que han sido históricas desde la creación del Estado en 1948”.
Enfatiza que en el CJL se ve con alto grado de preocupación la llegada y penetración de grupos terroristas a la región, “como es el caso de Hezbolá en la triple frontera”, y destaca que “ese es un tema que debe preocupar y ocupar no solo a las comunidades judías, sino también a los países y sus gobiernos”.
Recuerda, en ese contexto, la dramáticamente amarga e incicatrizable herida social que en la Argentina produjeron los ataques terroristas, que en 1992 y 1994 fueron perpetrados contra la Embajada de Israel y el edificio de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), respectivamente, con el trágico saldo de más de un centenar de muertos y cerca de medio millar de heridos de diversa consideración, aún impunes.
“Año tras año, desde el CJL realizamos acciones que desde casi 25 años transitan por dos caminos distintos”, reseña Werthein, y explica que se desarrollan “por un lado, en la búsqueda de justicia y, por el otro, en el reconocimiento y acompañamiento de las víctimas de los atentados, muchas veces olvidadas en el camino”.
TRASLADO DE EMBAJADA PARAGUAYA
Respecto a Paraguay –que el pasado 5 de setiembre, por decisión del presidente Mario Abdo Benítez, se ordenó el traslado de la embajada a Tel Aviv, luego de que el 21 de mayo anterior el ex mandatario Horacio Cartes dispusiera mudar la sede diplomática a Jerusalén–, el titular del Consejo Judío Latinoamericano (CJL) aseguró entender que “cada país traza sus propias líneas de estrategia geopolítica y, desde esa perspectiva, debemos ser respetuosos de esas decisiones”.
Sin embargo, Adrián Werthein, con firmeza, señaló: “Esperamos que el gobierno del presidente Mario Abdo Benítez mantenga el camino de las relaciones de amistad con Israel, que han sido históricas desde la creación del Estado en 1948”.
CONTENCIÓN A VENEZUELA
El dirigente, con más de cuatro décadas de gestión en el Grupo Werthein –un holding de empresas con su headquarter en la Argentina e intereses en múltiples sectores económicos–, destacó también que “en la última década muchos judíos venezolanos decidieron emigrar (de Venezuela) en busca de un futuro mejor”.
“La situación de crisis por la que atraviesa ese país –explicó– afecta a la comunidad judía del mismo modo que a los venezolanos en general, y esto hizo que la comunidad se haga más pequeña, pero sigue realizando sus actividades y prácticas religiosas y aportando a la construcción de la diversidad en la sociedad venezolana”.
LA ORGANIZACIÓN
El CJL es la organización internacional que reúne y representa a las comunidades y organizaciones judías de la región, al tiempo que es la sección latinoamericana del Congreso Judío Mundial, entidad que federa a más de 100 comunidades de todo el mundo y actúa como brazo diplomático del pueblo judío ante los gobiernos y organizaciones internacionales.
El dirigente comunitario regional explicó además que esa organización “encuadra su accionar en el mandato de Tikun HaOlam, que, según la tradición judía, nos llama a reparar este mundo para dejarle a nuestros hijos uno mejor del que recibimos de nuestros padres”, lo que implica “asegurar que cada judío pueda vivir dignamente en el país que elija” y, para ello, el CJL “trabaja por la democracia y los derechos humanos” y, desde esa mirada, “asegurar los derechos de las minorías, lo que significa defender el pluralismo como una condición central de la sociedad en la que deseamos vivir”.
NACIONALISMOS Y XENOFOBIA
En lo que concierne a la tendencia global que da cuenta de un regreso de los nacionalismos, la xenofobia, el antisemitismo, la discriminación, el líder comunitario judío regional minimizó esa problemática en Latinoamérica porque “si bien tenemos actos antisemitas aislados, no creemos que actualmente haya una situación alarmante de xenofobia o antisemitismo”.
Reseñó, sin embargo, en lo que puede interpretarse como una acción preventiva de ese tipo de conductas antisociales, que “el CJL y junto con varias organizaciones representantes de otras confesiones de fe, venimos realizando un arduo trabajo para generar y potenciar la convivencia”.
“De hecho –añade–, en el 2017 firmamos junto con organizaciones representativas del cristianismo, judaísmo e islam, una declaración que posiciona a Latinoamérica como ‘Zona de Convivencia Interreligiosa’, lo que es una clara muestra de lo que venimos haciendo, pero también de lo que aún queda por hacer en materia de integración en procura de una mejor calidad de vida”.
En el marco global, Werthein precisó que “el CJL mantiene un apoyo inquebrantable hacia el Estado de Israel y el derecho de sus ciudadanos a vivir en paz y seguridad con sus vecinos”, aunque taxativamente aclaró que ello “no significa apoyar políticas de cada gobierno en particular”.
Finalmente, y de cara al futuro, aseguró tener “la esperanza de que algún día los seres humanos aprendamos a convivir con nuestros semejantes, no desde la igualdad, sino aprendiendo y complementándonos desde nuestras diferencias”.
PERFIL
Contador público nacional por la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Actualmente es presidente del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP). Es también presidente del Congreso Judío Latinoamericano (CJL) y miembro del Comité Ejecutivo del Congreso Judío Mundial.
Es miembro de la Comisión Directiva de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA) y del Board of Governors de la Universidad de Tel Aviv desde 1977.
En el pasado reciente fue presidente de la Fundación Ineba (Instituto de Neurociencias de Buenos Aires) y del Grupo Joven de Campaña Unida Argentina-Grupo King David.