Entrevista: BRUNO MASI, edición: MARYCRUZ NAJLE, fotografías: ANÍBAL GAUTO

Médico radiólogo, oncólogo y miembro de una familia en la que la tradición de la medicina viene de muy lejos. El invitado de hoy en La Nación habla es el doctor Óscar Codas Thompson, con quien hablamos del cáncer de mamas, en este mes de octubre, dedicado a informar a la sociedad sobre el mismo. La entrevista completa esta noche a las 21:00 en GEN TV.

¿La especialidad de radiología fue como un mandato familiar para Óscar Codas Thompson?

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

-Cuando era muy joven ni siquiera pensaba estudiar medicina y después, cuando estudiaba medicina, tampoco había elegido la radiología. Fueron las circunstancias de la vida. Soy radioterapista. Pero, estando afuera se empezó a desarrollar y a dar mucha importancia a la detección, al diagnóstico del cáncer a través de la imagen. Y, muy especialmente en la detección del cáncer de mamas. Entonces, profundicé ese tema que es muy importante, creo, hoy por hoy.

El 19 de octubre es el Día Mundial de Lucha Contra el Cáncer de Mamas.

–Desde que la Organización Mundial de la Salud estableció el 19 de octubre, se hacen muchas y todas importantes campañas dedicadas a impulsar la detección precoz del cáncer de mamas. Es muy importante afirmar que se sabe desde hace muchos años, cuando se desarrollan las técnicas de la mamografía, que las posibilidades de curación del cáncer aumentan cuanto más precoz sea su detección. Podemos decir hoy por hoy, sin temor a equivocarnos, que en el de mamas, cuando el tumor tiene menos de un centímetro, es en un 95% curable.

Entonces, vale la pena insistir en estas campañas. ¿Es posible prevenir el cáncer de mamas?

–Hay que entender como prevención a la detección precoz. El cáncer en sí, no se puede “prevenir”, pero sí se puede prevenir su evolución grave y eso es un logro que se consigue con este tipo de campañas. Yo me congratulo de que se dediquen días y también esfuerzos en difundir esto. Cuando volví de mi formación en Europa, en 1975, ya estaba el primer mamógrafo del Paraguay esperándome para que trabajara. Y, desde entonces, las técnicas, la capacidad de los aparatos ha ido creciendo y mejorando a cada paso, la tecnología ayuda a detectar cada vez más temprano el cáncer de mamas.

Estamos mejor ahora en ese sentido…

–Muchísimo. Desde los tiempos en los que veía, por ejemplo en época de estudiante de medicina o en la Sala de Tumores del viejo hospital de Clínicas, a mujeres diagnosticadas con un gran tumor, ya avanzado de cáncer por las que se podía hacer muy poco, a lo que ocurre ahora, cuando el médico les dice: “tenés un cáncer de mamas, un pequeño tumor que te vas a poder tratar y curar…” hay mucha diferencia. Una diferencia enorme a favor de las mujeres.

EL MÁS FRECUENTE

Según datos del Ministerio de Salud, se puede decir que por día muere una mujer a causa del cáncer de mamas en Paraguay.

–Sí. Pero debemos recordar que hasta no hace mucho, la gran preocupación era el cáncer de útero. Las estadísticas decían que cada día, morían 3 mujeres a causa del cáncer de útero en Paraguay. Hoy, gracias a la detección precoz de dicho cáncer por los estudios como el PAP el cáncer de útero ya no es el primero y eso es por efecto de las campañas y del tratamiento. En lo que respecta a cáncer de mamas, se detectan más de mil casos al año y la tasa de mortalidad está ligada siempre a la detección en las etapas más tempranas. Hoy en día, hay muchas más oportunidades. Hay más especialistas mastólogos, de excelente formación y también centros de atención al alcance de las mujeres. Y cada vez más va mejorando.

A pesar de que decimos que estamos muy atrasados.

–Yo creo que hemos avanzado mucho. Por supuesto que hay centros mundiales de altísima excelencia pero creo que la formación de médicos de nuestro país es muy buena, excelente en muchos casos como la cirugía, por ejemplo. No nos olvidemos que hoy por hoy se hacen transplantes aquí, con profesionales paraguayos. También en otras especialidades. Hay gente muy bien formada. Y, con respecto a lo otro, hoy la gente recurre más a los médicos, a atender su salud. Hace décadas, recuerdo que en Clínicas, llegaban pacientes del interior del país en estado grave o de edad avanzada que por primera vez en sus vidas iba a un médico, siempre había sido atendido desde su nacimiento por personas empíricas, jamás había acudido a un hospital o centro de atención. Eso ha cambiado para mejor.

LLEGAR ANTES

¿Cómo comienza? ¿Cómo puede una mujer detectar el cáncer de mamas y cuáles son los síntomas?

–Todo cáncer comienza con una célula en el organismo que es microscópica y no se puede llegar a ver ni a palpar. Cuando crece, se podrá llegar a palpar y entonces es un tumor. Lo ideal es que puedas detectarlo antes de que se lo pueda palpar. Y, además, no vas a poder detectarlo el primer día, por lo que lo ideal es que se hagan las estudios repetidamente, es decir, con una frecuencia anual, por ejemplo. Los síntomas, generalmente aparecen cuando ya está un poco más avanzado. Por eso, lo ideal, insisto, es que se detecte cuando aún no existen los síntomas. ¿Qué es lo que buscamos hoy? Descubrir el tumor cuando todavía no se palpa. Y el método más usado es la mamografía, que hoy sigue siendo un método importante, con cada vez mejores sistemas y tecnología.

Es decir, si una mujer tiene una mamografía con resultado sin tumor, no debe dejar de lado seguir haciéndose.

–Insisto, la repetición de dicho estudio de control, cada año, porque no siempre aparece un año y entonces, se olvida, sino que puede aparecer otro año o al siguiente. Es lo que se hace para evitar cualquier caso con todos esos adelantos. Podemos decir hoy que de cada 1.000 mujeres asintomáticas –que no presentan síntoma alguno de cáncer de mamas– podemos detectar en promedio, con los estudios, a 3 tumores en su etapa temprana. Es decir, salvaremos a tres mujeres que no sabían que tenían cáncer. Gracias a la mamografía como método de detección ha disminuido en un 30% la mortalidad en el cáncer de mamas en todo el mundo.

La mamografía digital es muy importante.

–Sí. Para la detección precoz es superior, como lo es por ejemplo, comparar la fotografía digital con los sistemas de antes. La definición y calidad son superiores. A través de las mamografías digitales, hemos detectado tumores de 5 o de 7 milímetros.

¿Cree que la técnica de autoexamen de mamas es útil para que las mujeres desde las edades más tempranas se lo hagan?

–Sí, así como la inspección, frente al espejo, de pie, levantar los brazos y ver si las mamas suben al mismo tiempo y proporción. Si una de ellas no lo hace, tenemos un problema. Hacer la palpación de mamas es muy importante, pero hay que saber hacerla.

¿Hay mujeres con mayor posibilidad de tener cáncer de mamas?

–Sí. Hay factores que por años se han manejado, como los antecedentes familiares (madre, hermanas, etc. que lo hayan padecido); la obesidad, el sedentarismo, el tabaquismo y otros factores como los hormonales y la maternidad tardía y ausencia de lactancia también. Pero son parámetros. Hay mujeres con cáncer de mamas que no tienen ningún tipo de antecedentes ni tienen esas características, por eso, no se puede generalizar ni determinar con exactitud.

Y, para terminar, ¿qué le diría usted a las mujeres sobre el cáncer de mamas?

–Bueno. En primer lugar, para ayudar y ayudarnos, lo primer que debemos hacer en todos nuestros ámbitos es hablar del tema. Informarnos. No tener miedo sino todo lo contrario. Hay que saber que actualmente el cáncer de mamas es una enfermedad que tiene un alto nivel de curación, gracias a la detección precoz. Eso es vital. No hay que esconderse. Algunas personas no van al médico a consultar porque tienen miedo de estar enfermas. Y, en este caso, es lo peor que podemos hacer. Nosotros, como médicos tenemos la responsabilidad de informar, de insistir con nuestros pacientes en la importancia de que se realicen los estudios. Hoy, inclusive es por ley que las mujeres tienen la posibilidad de tomarse días libres al año, con goce de sueldo, para realizarse los estudios como el PAP y la mamografía de control. Eso puede hacer la diferencia.

Déjanos tus comentarios en Voiz