La situación política de Medio Oriente es com­pleja y explosiva, por décadas los países de esa región y Estados Unidos mantienen una relación mucho más que tensa, por asuntos geoestraté­gicos como el petróleo, el terro­rismo, control territorial, entre otros. Ahora Paraguay se suma de forma más directa a este complicado escenario, tras la decisión del actual gobierno de mover la embajada de nues­tro país de Jerusalén a Tel Aviv y al mismo tiempo mar­car una visible agenda de acer­camiento a naciones islámicas.

Analistas nacionales e inter­nacionales coinciden en que Paraguay cedió a las presiones de países árabes y Turquía, en efecto, a pocas horas del anun­cio del cambio de la sede diplo­mática paraguaya de Jerusalén a Tel Aviv, las autoridades de Palestina, Turquía y los Emi­ratos Árabes Unidos anuncia­ron que abrirán embajadas en nuestro país, una extraña coin­cidencia.

No se descarta que sea del inte­rés del actual gobierno estable­cer vínculos permanentes con el régimen de Irán, a partir de la reunión del canciller nacio­nal Luis Castiglioni con su par de Teherán, la semana pasada en Nueva York.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY
Toma de Embajada de EEUU en Teherán, 1980.FOTO: INFOBAE

UNA LARGA HISTORIA

Irán está acusando en diversos informes del Departamento de Estado de los Estados Uni­dos como un “patrocinador estatal activo del terrorismo”. (https://www.state.gov/j/ct/rls/crt/2011/195547.htm). La ex canciller de los Estados Uni­dos Condoleezza Rice declaró en su momento que “Irán ha sido el país que en muchas maneras es una clase de ban­quero central para el terro­rismo en regiones importan­tes como Líbano a través de Hezbolá en el Oriente Medio, en los Territorios palestinos”.

https://web.archive.org/web/20080207030738/http://www.cfr.org/publica­tion/9362/, hasta 1997, seña­lan fuentes de inteligencia de los EEUU, el régimen de Irán pagó más de 270 millones de dólares a grupos de terroris­tas que tenían en el extran­jero. El dinero se transfiere en metálico para no dejar huella, a menudo se transporta por correo diplomático.

El supuesto financiamiento de Irán a grupos terroristas por todo el mundo recuerda el ata­que terrorista a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), en Buenos Aires, per­petrado con un coche bomba a las 9:05 del lunes 18 de julio de 1994, se constituyó en la adver­tencia más sólida que estos gru­pos radicalizados operan en esa región de nuestro continente. Ese día 85 personas fueron ase­sinadas y 300 heridas, fue la mayor embestida contra obje­tivos judíos desde la Segunda Guerra Mundial, y se ejecutó en nuestro vecino país.

Doce años después del atentado, el 5 de octubre del 2006, el fiscal Alberto Nisman acusó formal­mente a Irán como el autor inte­lectual del atentado así como al partido-milicia Hezbolá como el ejecutor del mismo. En el 2015 Nisman fue encontrado muerto con un disparo en la cabeza. La causa se caratuló como “muerte dudosa”, y se han dado diversas especulaciones de si se trató de un homicidio o un suicidio. Según la investiga­ción de Nisman, algunos de los implicados son: Alí Akbar Vela­yati, asesor del líder supremo el ayatolá Ali Khamenei; el ex ministro de Defensa Ahmad Vahidi, el ex ministro de Infor­mación Alí Fallahijan, el ex asesor gubernamental Moh­sen Rezai, el ex agregado de la embajada de Irán en Bue­nos Aires Moshen Rabbani, el ex funcionario diplomático Ahmad Reza Ashgari y el liba­nés Imad Fayez.

Diplomáticos de EEUU secuestrados en la embajada de su país en Irán.FOTO: WIKIPEDIA

MACRI PIDE ENTREGA DE IMPUTADOS

Durante la reunión de manda­tarios en las Naciones Unidas, realizado la semana pasada en New York, el presidente argen­tino Mauricio Macri pidió a la República Islámica de Irán que colabore con la investigación del atentado terrorista en la AMIA, poniendo a los impu­tados a disposición de la Justi­cia argentina.

30 AÑOS DE PERMANENTE CONFLICTO

El tema de la embajada para­guaya en Israel entra de lleno en el complejo escenario de medio oriente, junto con Estados Uni­dos, Irán, Israel, Palestina, Turquía y el resto del mundo árabe.

El ex presidente de EEUU Barack Obama logró un acuerdo con Teherán y las principales potencias mun­diales cerrando tres décadas de tensiones con Washington, la última crisis fue por el tema de la supuesta construcción de armas nucleares. El pasado mayo el actual presidente Donald Trump anunció que su país se sale del acuerdo firmado con Rusia, Reino Unido, China, Francia y Alemania.

La carrera militar de Irán se inicia en los años 50 cuando, con la colaboración de EEUU para la apertura de centrales nucleares, en 1979 con la caída del sha, Mohammed Reza Pahlavi, las tensiones entre los dos países se agudiza con la subida al poder del sha el aya­tolá Jomeini.

En abril de 1980, el presidente Jimmy Carter rompe las rela­ciones con Irán tras el asalto a la embajada americana en Irán por parte de seguidores del ayatolá Jomeini, decenas de diplomáticos y ciudada­nos estadounidenses fueron secuestrados. El incidente aumentó aún más la tensión, hasta que en setiembre de ese mismo año se declaró la gue­rra entre Irán e Irak, Washin­gton brindó su apoyo a esta última nación. Posterior­mente la administración Rea­gan impuso las primeras san­ciones y embargos a Teherán en 1987, a las que se irían sumando nuevos países con los años.

El presidente George W. Bush, en el 2002, acusaría a Irán, Irak y Corea del Norte de for­mar el “eje del mal”, también el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) denuncia que Teherán que­branta constantemente el tratado de No proliferación Nuclear. En el 2005, con la lle­gada a la presidencia de Mah­mud Ahmadineyad, se reanuda el programa nuclear iraní, que tras las medidas de Bush se frenó y logró la entrada de ins­pectores de la ONU en las plan­tas nucleares del país.

En el 2011 EEUU y la Unión Europea promueven con­tra Irán un cerco a su sis­tema financiero y realizan embargos al petróleo. El 15 de enero del 2013, el nuevo presi­dente iraní, Hasan Rouhani, obtiene acercamiento con las principales potencias y un mes más tarde comien­zan las negociaciones que tras muchas dificultades con­cluyeron en febrero del 2016 con el acuerdo impulsado por Barak Obama, que finalmente nuevamente cayó.

En la lucha geopolítica entre EEUU, Israel y el mundo árabe, Paraguay entra a jugar levan­tando serias preocupaciones en ambos bandos. Las prime­ras respuestas israelíes no se hicieron esperar, primero el retiro de la embajada de su país en nuestra nación, luego la pér­dida de la cooperación técnica, seguro esto solo es el inicio de otras medidas que afectarán de una u otra manera a nues­tro país.

Déjanos tus comentarios en Voiz