El catedrático italiano afirma que los electrónicos, computadoras (con sus accesorios), juguetes electrónicos y la cosmética son mercaderías preferidas para financiar el crimen transnacional. Ante la consulta de si puede ser whisky y otros, respondió: “Puede ser lo que sea”.
El politólogo y miembro de la Fundación para la Defensa de las Democracias Emanuele Ottolenghi expresó que la electrónica y computadoras con sus accesorios, así como juguetes electrónicos y la cosmética están entre las principales fuentes de financiación del terrorismo por medio del comercio en la Triple Frontera. Asimismo, aseveró que en Paraguay, al igual que en otros países de Latinoamérica, los miembros de la organización Hezbolá adquieren pasaporte fácilmente. Eso les da la posibilidad de desplazarse libremente.
Ottolenghi habló para la radio 970 AM, en el programa Apunto, conducido por Augusto dos Santos, donde habló de los avances obtenidos en el gobierno saliente de Horacio Cartes y de los desafíos para el entrante.
–¿Qué nos puede decir con respecto a la organización que usted lidera?
–La organización fue establecida en octubre del 2001, unos días después del 11 de setiembre. Nosotros creemos que atrás del terrorismo, que es un acto de violencia motivado por razones políticas, hay ideologías que justifican la violencia y hay financiamiento para permitirla. Entonces fue establecida para estudiar también las ideologías, las medidas, los métodos y las herramientas que las organizaciones terroristas utilizan en el mundo para financiarse. (…) Una región de la que se habla constantemente es la Triple Frontera. Se trata de un centro importante de actividades, pero muchas de las actividades que se encuentran allí están vinculadas a hombres de Hezbolá, son parte de una red mucho más global, y en Latinoamérica se encuentran vínculos de actividades también en lugares como Colombia y Venezuela, como Panamá, Chile y también un poquito en Argentina. La presencia de Hezbolá no es solamente en América Latina, hay que decir, los vínculos se encuentran también en otros lugares del mundo. Su fortaleza está en ofrecer a organizaciones criminales acceso al sistema financiero global, al comercio global y apoyo a todo el mundo.
–Han existido ejemplos de situaciones muy duras como la de AMIA en Buenos Aires. ¿Cree usted que hay algún tipo de déficit en la calidad de información de la presencia de estos grupos en América Latina? En concreto, sabemos poco sobre cómo funciona este sistema.
–Yo creo que sí, que no se conoce mucho del tema. Primero, América Latina tiene lastimosamente problemas económicos, políticos, sociales de seguridad interna y regional tan largos que naturalmente la gente no toma el tema de la presencia de redes de financiación del terrorismo como una prioridad, ahí hay problemas mucho más urgentes. Hay también un componente ideológico porque hay regímenes de gobiernos en la región como Bolivia, Venezuela, Nicaragua, Cuba, que consideran a estas organizaciones no como terroristas, sino como movimientos políticos de liberación o movimientos antiimperialistas; es decir, comparten la misión ideológica de estas organizaciones, entonces no les gusta reconocerlas como terroristas. Hay problemas estructurales. Yo creo que el hecho de que estas organizaciones colaboren con cárteles de las drogas y el crimen organizado debe sensibilizar a la opinión pública local. Aquí no se trata de un problema remoto que se pasa así sin consecuencias importantes.
–Yo he leído alguna declaración suya de hace ya un par de años respecto a ciertas facilidades al otorgar el rango de ciudadanos hasta de diplomáticos a través de pasaportes, etc, lo que les facilitaba mucho a estos grupos que operan a través del financiamiento de las redes terroristas funcionar en la región, ¿no?
–Exacto, hay casos bastantes importantes de Hezbolá que llegaron a Latinoamérica y que disfrutaron la relativa facilidad que hay en unos países para comprar pasaportes y en el momento que tienen la ciudadanía local, en la región pueden hacer muchas cosas más fácilmente como abrir cuentas en bancos, como establecer empresas, establecer presencias, llegar a otras personas. Es un problema que existe también aquí en Paraguay y en Brasil porque está bastante fácil obtener la ciudadanía y es un tema que, yo creo, el nuevo gobierno debe considerar para hacer reformas que permitan que la gente que verdaderamente quiere vivir aquí invirtiendo en desarrollo económico de la sociedad puedan continuar, pero los que llegan aquí a comprar ciudadanía como herramienta para conseguir objetivos delictuosos no les salga fácilmente.
CARTES HIZO BUENAS COSAS
–¿Tiene un balance del gobierno que ha hecho Horacio Cartes con respecto a este rubro? ¿Cuál es su mirada? Usted ha tenido siempre la mirada crítica con respecto a todo esto por las características que tiene su tarea, entonces nos interesa mucho escuchar su opinión.
–Como usted sabe, yo fui muy crítico en algunas ocasiones, pero también yo comenté cuando el gobierno de Horacio Cartes hizo cosas buenas; esa es nuestra posición siempre, nosotros juzgamos los resultados porque no es nuestra tarea interferir en los procesos políticos domésticos porque solamente nosotros nos ocupamos de nuestros temas. Yo creo que en los últimos 18 meses algo cambió porque hay tres importantes actos, en los que las autoridades paraguayas arrestaron hombres activistas que manejan actividades ilícitas vinculadas al terrorismo de Hezbolá.
Hay casos claros donde el Gobierno hizo lo que tenía que hacer. Una buena decisión de la administración de Cartes fue la de establecer la Secretaría de Inteligencia Nacional con tareas claras de desarrollar y establecer la lucha en esos temas. De último, el cambio del fiscal general de Estado con una persona nueva, que me parece que hasta hoy tiene el coraje y la determinación para promover acciones judiciales y determinaciones contra la corrupción y temas de seguridad nacional.
Hay que ver si el nuevo gobierno va a ampliar, va a desarrollar más, va a invertir recursos en todos estos tipos de acciones. Nosotros vamos a continuar viendo, estudiando y analizando este gobierno nuevo y lo juzgaremos en base a sus resultados.
MANERAS DE BLANQUEAR DINERO
–Por qué canales, por qué rubros se derivan los recursos que tienen que ver con la posibilidad del lavado respecto al financiamiento. Usted hablaba… de whiskys, perfumes, también hablaba de tabaco, de electrónica… ¿Podría darnos una especie de información al respecto y, si pudiera, darnos una especie de ranking de importancia con relación al movimiento que tiene cada uno de esos rubros? Me refiero a la Triple Frontera.
–Hay que decir que hay muchas maneras de blanquear dinero. Y una manera que está bastante común en Latinoamérica, que las redes del Hezbolá utilizan, y es frecuente, es el blanqueo de dinero que se concentra sobre el comercio de mercadería (sic). No hay una mercadería específicamente buena o mala para este tipo de actividad. Puede ser lo que sea. En los años 90, las redes del Hezbolá en Ciudad del Este utilizaban la ropa, como mercadería principal de comercio, y la electrónica.
Ahora, la ropa es lo menos importante en este comercio. Hay otras cosas que incluyen todos los productos electrónicos, yo creo que es lo más importante, como por ejemplo juguetes electrónicos; está el tráfico de PlayStation, hay naturalmente cosmética y productos de tabaco también. Lo que nosotros vemos en los tráficos ilícitos que entran y salen de Ciudad del Este, por ejemplo, es que hay comerciantes que importan productos manufacturados de tabaco de Estados Unidos o de otros lugares, pero declaran mercaderías diferentes. ¿Por qué? Porque el impuesto de la mercadería que declaran es mucho más bajo del valor real.
En este tipo de tráfico, primero se hace el fraude al Estado. Porque declarando un producto que tiene un impuesto de importación digamos del 5 o del 7%, cuando su impuesto es del 22%, el Estado pierde la diferencia. En este caso del 15%, dependiendo del producto. Segundo, declaran precios falsos. Es decir, declaran en las facturas un valor mucho más bajo que el valor real.
La diferencia te permite transferir dinero en una dirección o en la otra, que es un dinero que se blanquea. Entonces hay muchos mecanismos que se utilizan en este tipo de tráficos. La mercadería que se trafica tiene menos importancia, pero claramente en Ciudad del Este, en este momento, son los productos electrónicos, las computadoras, todos sus accesorios, los juguetes electrónicos son los productos principales que se utilizan; la cosmética también muchísimo y un poquito menor los productos manufacturados de tabaco que entran en Ciudad del Este, sobre todo, en el mercado del tabaco con pipa de agua que se utiliza mucho en Medio Oriente…
–Sí, sí, es muy tradicional y no es cigarrillo precisamente, sino un tabaco que se fuma con vapor de agua… ¿Cuáles son los desafíos globales que tiene la lucha contra el terrorismo en América Latina y cómo está evaluando la colaboración de EEUU con respecto a esta lucha?
–Yo creo que los desafíos principales son dos: la corrupción en todos los niveles en casi todos los países de América Latina. La corrupción es un problema que las organizaciones criminales y quienes blanquean el dinero para los terroristas disfrutan porque corrompiendo oficiales del Estado se puede desarrollar el tráfico sin los obstáculos de los controles de frontera, pago de impuestos, declaraciones en frontera de mercaderías. Es decir, todas las medidas de transparencias que permiten al sistema comercial legal transparencia con respecto a la ley. La corrupción evita todos estos obstáculos. La corrupción es el primer problema. No es solo de Paraguay. Hay corrupción en casi todos los países de Latinoamérica a niveles que facilitan este tipo de tráficos. La corrupción entonces es el primer desafío.
El segundo desafío es la falta de cooperación entre países en la región. Porque las redes del tráfico de drogas y también del terrorismo son globales, son transnacionales. Estas redes disfrutan de la falta de comunicación y de cooperación y la falta de conocimiento que existe de país a país. El caso de la Triple Frontera es emblemático en este sentido porque allí se tienen tres países, tres jurisdicciones en una zona bastante pequeña, donde se necesitan solo 15 minutos para pasar de Paraguay a la Argentina y Brasil, y viceversa.
Hay tres jurisdicciones con sistemas legales diferentes, tras bancos de datos diferentes, dos idiomas diferentes, y los terroristas utilizan estas diferencias y la falta de cooperación entre las autoridades y sistemas de inteligencia; y la corrupción también. Verdaderamente, los Estados Unidos deben continuar en la cooperación con actividades de seguridad, las inteligencias, ayudando, haciendo entrenamientos, pasando tecnologías, ayudando a los países de los gobiernos que quieren luchar contra este fenómeno de manera más fuerte. El problema es que todas las actividades de financiamiento que dañan al sistema financiero internacional pasan también por Estados Unidos, entonces, tiene que ayudar más.
FRASES MÁS IMPORTANTES
“Fui crítico anteriormente, pero el gobierno de Horacio Cartes hizo cosas buenas. Yo creo que en los últimos 18 meses algo cambió porque hay tres importantes actos, en los que las autoridades paraguayas arrestaron activistas que manejaban actividades ilícitas vinculadas al terrorismo de Hezbolá y a un traficante de drogas que fue extraditado a EEUU”.
Una buena decisión de la organización de Cartes fue la de establecer la Secretaría de Inteligencia Nacional con tareas claras de desarrollar y establecer la lucha en esos temas y de último el cambio del fiscal general de Estado con una persona nueva que me parece hasta hoy tiene el coraje y la determinación para promover acciones judiciales y determinaciones contra la corrupción y temas de seguridad nacional.
“En los años 90, las de redes del Hezbolá en Ciudad del Este utilizaban la ropa, como mercadería principal de comercio, y la electrónica. Ahora, la ropa es lo menos importante en este comercio. Hay otras cosas que incluyen todos los productos electrónicos, yo creo que es lo más importante, como por ejemplo juguetes electrónicos; está el tráfico de PlayStation, hay naturalmente cosmética y productos de tabaco también”.
“Hay muchos mecanismos que se utilizan en este tipo de tráficos. La mercadería que se trafica tiene menos importancia, pero claramente en Ciudad del Este, en este momento, son los productos electrónicos, las computadoras, todos sus accesorios, los juguetes electrónicos son los productos principales que se utilizan; la cosmética también muchísimo”.
“La corrupción es un problema que las organizaciones criminales y quienes blanquean el dinero para los terroristas disfrutan porque corrompiendo oficiales del Estado se puede desarrollar el tráfico sin los obstáculos de los controles de frontera, pago de impuestos, declaraciones en frontera de mercaderías”.
“El segundo desafío es la falta de cooperación entre países en la región. Porque las redes del tráfico de drogas y también del terrorismo son globales, son transnacionales. Estas redes disfrutan de la falta de comunicación y de cooperación y la falta de conocimiento que existe de país a país”.