A partir de hoy, cada domingo se emitirá por el canal GEN, del Grupo Nación, un programa conducido por Bruno Masi, que lleva por nombre “La Nación Habla”. El diario La Nación acompaña este emprendimiento con la versión adaptada al medio escrito de las entrevistas.
El primer entrevistado de nuestra serie de programas, de este nuevodesafío que emprendemos hoy con la propuesta “La Nación Habla”, es Benigno López. Él tiene una larga trayectoria en el BCP y durante el gobierno de Cartes ocupó la presidencia del IPS. Hoy es el ministro de Hacienda de la administración del presidente Mario Abdo Benítez, que además de ser su hermano, le ha confiado el importantísimo papel de encabezar su equipo económico.
-¿Cómo se siente Benigno López en el nuevo cargo?
- Hoy me siento muy bien. Ante un gran desafío indudablemente, para el que espero estar a la altura de su importancia...
-Digamos que el tuyo fue un caso singular, ya que eras un funcionario de alto nivel en el gobierno anterior cuando la interna partidaria con tu hermano fue muy dura, ¿cómo te mantuviste prescindente de esa lucha?
- La verdad es que yo les doy todo el mérito a ambos presidentes. Al electo, mi hermano, y al ex presidente Cartes, porque ellos tuvieron la habilidad de entender esa situación. Ambos me dieron su apoyo. No he recibido reclamos de ninguna de las partes, a pesar que el afecto estaba totalmente comprometido al lado de mi hermano. El presidente Cartes entendió esa situación. Nunca tuve un problema con él por esa decisión de apoyarle a Mario. Y mi hermano también entendió que estaba ejerciendo un cargo importante, de mucha dedicación, como el IPS y, que al no ser yo político, lo mejor que podía hacer era honrar a la confianza y prestigiar ese cargo, ejerciéndolo de la mejor manera posible.
- Todo un desafío manejar IPS...
- Sí. Fue un desafío enorme al encontrar al IPS en el estado en que lo encontramos y poder dejar hoy un IPS que tiene todas las posibilidades de despegar, de equilibrar sus finanzas y la prestación de servicios y con los desafíos enormes que tiene hacia adelante, en cuanto a tecnología, a capacitación, a eficiencia. Pero, hemos dejado una duplicación de ofertas de camas, una modernización del sistema que va a rendir sus frutos y la gente va a sentir una mejor atención en los próximos meses.
-Se inauguraron muchos hospitales...
-Encontramos más de 12 hospitales parados y los hemos resucitado a todos y terminamos otros que no estaban funcionando. Creo que poner a disposición de los asegurados más de 1.200 camas, entre ellas terapia y alta complejidad, va a ser importante para ellos, va a descomprimir el hospital central, permitiendo que se hagan más inversiones.
“UNA ECONOMÍA SANA”
-Siendo abogado de profesión, estuviste siempre ligado a lo administrativo y financiero…
- La verdad es que mi carrera profesional la realicé toda en el Banco Central. Siempre digo que me “crié con economistas” y de la mejor calidad que tiene el Paraguay como en el BCP y con ellos fui formándome y aprendiendo .
-Y hablando de eso, de economía, según tu óptica, ¿cómo está la economía del Paraguay hoy?
- Nuestra economía se encuentra sana, pujante, en posición de seguir creciendo, de seguir mejorando. Las anclas que sirvieron para esto son para mí ya bienes públicos que no pueden retroceder. Un BCP profesional, independiente, creíble, transparente. Tenemos que seguir apuntando a la excelencia. Y también un Ministerio de Hacienda de esa misma manera con una responsabilidad fiscal, con un férreo control de gastos y políticas que tiendan a aumentar la base contributiva y combatir la informalidad. Eso va a permitir que se puedan mantener y mejorar hacia adelante los buenos números que se reciben en este gobierno que se inicia.
-Siempre se alaba lo positivo de nuestra macroeconomía. ¿Qué significa eso en forma sencilla y cómo se percibe en realidad ?
– Cuando vos tenés la misma moneda por 70 años; cuando tenés la inflación dentro de las metas establecidas en los últimos 8 años, totalmente controlada y es predecible; cuando el tipo de cambio no sufre saltos inesperados; cuando las políticas públicas permiten el desarrollo y el crecimiento económico, y el fisco es responsable, se genera un ambiente que permite planificar y crecer. Yo creo que la macroeconomía del país es mejorable y muy estable y predecible, no así las economías de la región en crisis enormes. Los problemas que podamos tener en el futuro vendrán de afuera, porque nosotros seguiremos siendo responsables, como ordena la filosofía de cómo debe funcionar un gobierno responsable en todas las políticas económicas. Sin eso, no hay crecimiento.
-¿Esta tendencia comenzó hace unos 15 años atrás?
- Yo diría que antes, pero se acentuó desde entonces. El Paraguay no tuvo grandes crisis económicas, salvo la financiera de los años 90. Lo que sí hubo antes de esos años que mencionás es mucha injerencia política. Eso fue cambiando y desde el gobierno de Duarte Frutos, desde el 2003, se blindó la economía y comenzó a ser manejada solamente por técnicos con una alta calificación.
- ¿Y qué piensa del nombramiento de José Cantero frente al BCP?
– Yo creo que es una decisión muy acertada del Presidente. Creo que Cantero honrará el cargo con mucha solvencia y capacidad y podremos decir, luego de cinco años, que fue un excelente presidente del BCP.
- A nivel internacional alaban el crecimiento del Paraguay, pero ¿qué falta para que esa mejora llegue a todos los paraguayos?
- El desafío está justamente ahí para el nuevo gobierno que se inicia.
Queremos implementar una serie de políticas públicas destinadas al fortalecimiento del capital humano. Es nuestro objetivo implementar una transformación en la educación, una reforma en la Salud; un fortalecimiento de la protección social. Eso va a permitir que la gente perciba los beneficios de la economía; que la oferta laboral sea más competitiva y se pueda tener trabajo de calidad y dignos. Eso va a hacer que la rueda continúe de la manera en que debe hacerlo y que se dé lo que se reclama siempre, el “derrame” del beneficio sobre todos los sectores.
INVERSIONES Y BONOS
-Una vez has dicho que se necesita una inversión de mil millones de dólares al año...
- Sí. Y durante veinte años. Hay que entender que nosotros tenemos que hacer fuertes inversiones en obras de infraestructura para lograr el crecimiento. En ese sentido, debemos convencer a la gente de cuánto precisamos esas inversiones, ya que nuestro país es mediterráneo y necesitamos sacar nuestros productos afuera . Debemos invertir en obras para atraer más capital y hacer que haya mayor crecimiento. Hay inversiones que no podemos seguir postergando como las necesarias para lograr agua y saneamiento. Tenemos que resolver ese problema, ya que se trata de cuidar la salud de la gente y la calidad de vida.
-Pero se critican muchos los sistemas para lograrlo, como la emisión de bonos y el uso de fondos, como los del IPS, bajo tu administración.
- Yo creo que hay dos componentes en esas críticas. Uno tiene un interés político y no podemos hacer nada al respecto; pero el otro, es de conocimiento, es decir la gente no conoce cómo funciona. Por ejemplo en IPS, cómo funciona realmente el fondo de jubilaciones y qué debe hacerse para responder a las necesidades de los jubilados… La crítica más grande que tuvimos fue cuando hicimos la operación más segura, mas rentable y eficaz que el IPS hizo en toda su historia. El crédito que le dimos a una empresa telefónica, con garantía del BID, que nos garantiza que en caso de que hubiera cualquier problema, ese dinero se va a recuperar el cien por ciento. Un dinero a la vista, con solo el 4 % de interés, que se colocó al 7, 5 % a cinco años, duplicando su interés. Esto es algo que debería haber causado gran satisfacción a todos, pero, lamentablemente, ocurrió al revés...
EDUCACIÓN: CAUSA NACIONAL
- ¿Si tuvieras que hablar de una inversión insoslayable como ministro de Hacienda, en esta nueva etapa, cuál sería esta?
Lo más importante, es la transformación de la educación. Para el gobierno que se inicia es una causa nacional. Todos queremos tener una educación de calidad que prepare a los chicos para los desafíos de la era tecnológica, que no es el futuro, sino el presente. La buena noticia es que Educación tiene fondos para ello y que si falta, lo va a poner el fisco, haciendo el esfuerzo que se necesite. El desafío está en gestionar ese proceso, confiamos en que el ministro Petta lo hará con transparencia. Todos debemos encontrar el camino para que los chicos reciban la formación que la sociedad, la economía y el mercado laboral requieren. Debemos enfocarnos en los maestros. Puedo decir que van a encontrar un ministerio de Hacienda que invierta en proyectos destinados a procesos de cambio, no a más de lo mismo, que no ha servido.
- ¿Con respecto a planes de ayuda social, como aportes no contributivos tienen algún plan o seguirán con los mismos?
- Lo que nos dicen los especialistas es que debemos coordinar más eficazmente para no duplicar el gasto. Tenemos que generar políticas que tengan un mayor impacto, no solo llevar asistencia a la gente que está en la pobreza.
Debemos sacarla de la pobreza extrema y mejorar integralmente y en forma sostenida la vida de todos. Cuando hablamos del fortalecimiento del capital humano y de la protección social, hablamos de trabajar en ese sentido, para que la pobreza se reduzca cada año.
-¿Y en el tema de viviendas sociales?
- En ese rubro, uno de los pasos más importantes fue convertir a Senavitat en ministerio. Se pondrá especial énfasis en la solución de viviendas para personas de bajos recursos, pero se hará también una fuerte oferta a familias de clase media. Allí hay una necesidad importante y se generarán también inversiones además de mano de obra y ofertas laborales. Es importante que participen de ello el Banco Nacional de Fomento y la AFD para generar realmente soluciones importantes.
UNA MÁQUINA DE IMPEDIR
-¿Y qué podemos decir de otro tema de máxima actualidad, Yacyretá y el acuerdo?
- Nosotros a veces parece que tenemos en nuestro interior una “máquina de impedir”. Desde el año 92 que se discute el acuerdo vía nota reversal para modificar, lo que desde el mismo año, paraguayos y argentinos que están en el día a día con la obra entienden que hay que arreglar para que la misma sea viable…Ahora el Congreso aprobó un acuerdo que dará viabilidad, sostenibilidad y permitirá que el Paraguay obtenga el beneficio económico muy significativo en la reducción de su parte de pago, a mayor plazo y a cargo de la empresa. Además, vender la energía a mayor precio y recibir la compensación por el territorio inundado. Todos los acuerdos son perfectibles, uno puede sentarse de nuevo a hablar hacia adelante, pero este es el más beneficioso para nuestro país hasta ahora, lo que lo hace factible para poner en marcha las obras y pasar a otras etapas.
Ficha: BENIGNO LÓPEZ
Abogado. Con larga experiencia en el área económica, ya que se desempeñó en el BCP desde los 18 años de edad. También en Itaipú Binacional. Ex miembro del Directorio del BCP. Fue presidente del Instituto de Previsión Social (IPS) en el gobierno de Cartes. Se desempeñó como coordinador del equipo de transición del gobierno. Es hermano del actual presidente Mario Abdo Benítez, quien lo designó como ministro de Hacienda.