La enorme cantidad de obras de infraestructura realizadas en la capital e interior del país en el gobierno del presidente Horacio Cartes cambió el rostro de la República y ayudó al desarrollo productivo y alentó el turismo interno como nunca se dio en la era democrática. Referentes del sector productivo coinciden que las obras favorecieron a la gente trabajadora del campo y por esa razón levantaron el pulgar al gobierno saliente.
Los números que deja Cartes en materia de obras y la apuesta a nivel nacional son muy valorables y son una evidencia de que sus antecesores demostraron escaso interés en la apuesta de las obras públicas como factor para el crecimiento económico y la generación de miles de empleos.
La cartera de Obras del Estado paraguayo, a cargo de Ramón Jiménez Gaona, en el 2017, desembolsó US$ 671.131.444 en el sector vial, lo cual significa casi 4 veces más que el promedio histórico de US$ 172 millones del periodo 2008-2013 de Fernando Lugo y Federico Franco. Esta ejecución además representa un incremento del 16% si comparamos con el ejercicio 2016, batiendo así su propio récord.
Otro aspecto resaltante es que el total de inversiones de los gobiernos de Nicanor Duarte Frutos (2003-2008) y de Lugo-Franco (2008-2013), en forma conjunta, alcanzaron la cifra de G. 7.442.871.470.863. Por su parte, en el actual gobierno de Cartes, en solo 5 años se registró una inversión de G 11.344.862.438.819, representando un incremento del 152%. Así se informó desde el MOPC.
META DE LOS US$ 3.000 MILLONESLa meta del MOPC para este 2018 es alcanzar los US$ 1.000 millones en inversión, siempre y cuando el nuevo gobierno continúe con este ritmo de inversiones. Con esto se completarán US$ 3.000 millones en cinco años. Esto significará el pago por obras hechas a todo lo ejecutado en los últimos 25 años.
Esta inversión sin precedentes en el MOPC se traducirá en pasar de un patrimonio vial de 5.300 km de rutas asfaltadas en agosto del 2013, a un total de 7.650 km para el final de este gobierno, con lo cual se aumentará en casi 50% las rutas asfaltadas a nivel país.
Según el ministro Jiménez Gaona este programa de inversión debe sostenerse en el tiempo para alcanzar y mantener la inversión de US$ 1.000 millones al año, equivalente al 3,5% del Producto Interno Bruto (PIB), que es lo que el Paraguay requiere, de manera a que en 10 años se pueda recuperar todo el tiempo perdido y así estar en condiciones de salir del atraso y la pobreza.
INCREMENTO DE PUENTESEn el caso de los puentes de hormigón, de un poco más de 2.000 metros lineales que se construyeron durante los últimos 40 años, se pasará a tener cerca de 13.000 metros lineales de puentes de hormigón armado, mixtos y metálicos, que se encuentran en ejecución o en proceso de licitación. Hasta la facha ya se terminaron más de 4.170 metros lineales.
Las obras son innumerables, pero algunas marcaron un antes y un después de las localidades que hoy en día ya utilizan sus tramos para desplazarse de un lugar a otro, trasladar sus productos y tener una conectividad con el resto del país.
OBRAS EMBLEMÁTICAS
El cruce de Guaraní - Corpus Christi Pyndoty Porã, es uno de las obras emblemáticas de la gestión Cartes. Se trata de un tramo de 43 km, cuya gestión genera además un ahorro de US$ 18 millones para el Estado, beneficiando al departamento de Canindeyú.
La ruta Santa Rosa del Aguaray-Capitán Bado, entre los departamentos de San Pedro y Amambay, ya está al servicio de la ciudadanía y solo aguarda la inauguración oficial. Con esta obra, son más de 222.000 los ciudadanos beneficiados de manera directa e indirecta en el norte del país.
Según datos censales, los beneficiarios directos son 58.627, y los indirectos un poco más de 164.000 habitantes de los distritos de Antequera, San Pedro de Ycuamandyyú y Nueva Germania, en el Departamento de San Pedro, y el de Pedro Juan Caballero, en el departamento de Amambay.
Asimismo, Cartes inauguró la ruta Concepción – Vallemí, de 160 km de longitud, cumpliéndose así un sueño de más de tres décadas de los pobladores de Vallemí. Gracias a esta ruta, hoy el viaje de Concepción a Vallemí se hace en dos horas y media y ya no se tardará 12 horas como antes sin lluvia.
La avenida Perú, en Ciudad del Este, tiene una extensión de 7 km totalmente iluminada con varios accesos individuales que sirven de conectores con la Supercarretera de Alto Paraná. Tiene la particularidad de ser la primera vía que incorpora una motosenda además de conectar un carril especial para bicicletas. La inversión fue de G. 75.000 millones y la fiscalización tuvo un costo de US$ 105.000.
CONCLUYÓ “RUTA DE LA MENTIRA”
El asfaltado de la Ruta Nacional Nº 13, que une Caaguazú con Vaquería, de 64 km de extensión, más conocida como “Ruta de la Mentira”, se hizo realidad recién en el gobierno de Cartes. Este tramo, aunque parezca increíble, empezó con su triste historia en el 2009 en el gobierno de Fernando Lugo, cuando Efraín Alegre, entonces ministro de Obras Públicas, prometió terminarla, pero apenas avanzó en un 30%.
Por ese hecho, la Unidad de Delitos Económicos desempolvó las investigaciones que vincularon a Alegre con graves hechos de corrupción con la ejecución de esas obras. Hoy es el presidente del PLRA, que es el segundo partido más importante del país, y fue candidato a presidente de la República en las últimas elecciones de abril.
RUTA “RODRÍGUEZ DE FRANCIA”
La duplicación de la ruta 7 José Gaspar Rodríguez de Francia avanza sin pausa hacia su culminación prevista para diciembre de este año, 9 meses antes de lo acordado con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Actualmente la obra cuenta con un avance del 76% de ejecución, esto representa 44 km de vía habilitada al tránsito y 77 km de ruta duplicada en sus diferentes tramos. Este será un legado más de Cartes.
El ex senador y pastor Arnoldo Wiens, de Colorado Añetete, reemplazará a Jiménez Gaona al frente del MOPC.