En el último quinque­nio, el Estado para­guayo invirtió US$ 3.000 millones en obras de infraestructura a lo largo y ancho del país, monto que supera los 25 años de inversiones realizadas por las administraciones que antecedieron al gobierno de Horacio Cartes. “Vamos a dejar la hoja de ruta bien clara sobre las prioridades, con una visión a 20 años”, dijo a La Nación el ministro de Obras Públicas, Ramón Jiménez Gaona.

En los últimos 5 años Para­guay experimentó un antes y un después en lo que res­pecta a inversiones en mate­ria de obras de infraes­tructura. La apuesta del Gobierno saliente fue bas­tante ambiciosa y, pese a los cuestionamientos que recibió, como ya era de espe­rar, deja un Ministerio de Obras Públicas (MOPC) fortalecido. En este sen­tido, opaca por lejos la nefasta administración del socialista Fernando Lugo y del que completó su período gubernativo, el liberal Federico Franco (2008-2013).

Este banco de proyec­tos prevé la realización de megaemprendimien­tos por valor de US$ 1.500 millones que incluyen fuen­tes de financiamiento, así como otros por US$ 1.000 millones que todavía no cuentan con recursos, pero que son plenamente reali­zables. Entre las obras pre­vistas está la ampliación de la Ruta 1 Francisco Solano López (hasta Carapeguá), junto a la construcción de terceras vías hasta Encarnación.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Otro proyecto importante es la solución para la ciudad de San Lorenzo, que con­templa la construcción de túneles, viaductos y una circunvalación. Tam­bién hay que citar el segundo tramo del Corredor Bioceá­nico, y obras de agua y sanea­miento.

Ramón Jiménez Gaona.

PARA PRÓXIMOS 20 AÑOS

“Esto va a permitir que la próxima adminis­tra­ción pueda continuar con el volumen de inversión en obras, sin la necesidad de parar o de empezar de cero. Vamos a dejar la hoja de ruta bien clara sobre las prioridades con una visión a 20 años”, dijo el repre­sentante de la cartera de Obras, Ramón Jiménez Gaona.

Todos estos proyectos for­man parte del Plan Maes­tro de Infraestructura, el cual se está actualizando y estará listo para el mes que viene, junto a un plan nacio­nal de agua potable y sanea­miento, explicó el secretario de Estado.

ALBERDI DEJARÁ DE SER OLVIDADA

En las últimas semanas tuvieron mucha trascen­dencia los trabajos que se vienen realizando camino a la ciudad de Alberdi, ubi­cada en el departamento de Ñeembucú. Esta ruta asfaltada concluirá en poco tiempo y acabará con la eterna queja de los pobladores sobre la falta de comunicación y de caminos intransitables en tiempos de lluvias.

Actualmente, el tramo Alberdi-Villeta muestra una fisionomía totalmente diferente a la de años ante­riores gracias al interés del gobierno de Cartes de impulsar el dinamismo económico y social de esa y muchas otras regiones que antes estaban aisladas.

“Más allá de celebrar los avances de esta ruta, cele­bramos la posibilidad de generar un gran desarrollo en una zona que sufrió de carencias durante décadas”, indicó el titular del MOPC.

Resaltó que este tramo ofrecerá un rápido acceso a la capital del país para las diversas actividades de los pobladores. Además, pondrá a esa zona en la hoja turís­tica del país por la riqueza natural que expone.

Así luce actualmente el tramo Alberdi - Villa Oliva.

CONCLUIRÁ EN FEBRERO

El tramo arranca en el km 40 de Villeta, pasa por Villa Oliva hasta conectar con la locali­dad de Alberdi. Las obras de construcción de asfaltado presentan un avance del 88% de ejecución y estarán habi­litadas en su totalidad para febrero del 2019. Los traba­jos de preparación de suelo y terraplenado ya se encuen­tran a menos de 1.200 metros del muro de contención de la ciudad del Alberdi, según informó la contratista de la obra, la firma Heisecke Cons­tructora. La pavimentación de Alberdi constituye uno de los mayores anhelos del departamento de Ñeembucú.

La construcción de la ruta se inició en agosto del 2015 y es financiada en gran parte por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). El monto de la inversión es de G. 230.761 millones.

RÉCORD EN INVERSIONES

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicacio­nes (MOPC), en el 2017, desembolsó en obras US$ 671.131.444, lo cual signi­fica casi 4 veces más de su promedio histórico de US$ 172 millones. Esta ejecu­ción además representa un incremento del 16% si com­paramos con el ejercicio 2016, batiendo así su propio récord.

A modo de referencia, vale destacar que durante los cinco años previos (2008-2013) al gobierno de Hora­cio Cartes, la ejecución pro­medio anual fue de US$ 177 millones, que si compara­mos con la ejecución del año 2017 (US$ 671.131.444) sig­nifica 3,7 veces más.

Otro aspecto resaltante es que el total de inversiones de los gobiernos de Nicanor Duarte Frutos (2003-2008) y de Fernando Lugo y Federico Franco (2008-2013), en forma conjunta, alcanzaron la cifra de G. 7.442.871.470.863. Por su parte, en el actual gobierno de Cartes, del 2013 al 2017, se registró una inversión de G. 11.344.862.438.819, repre­sentando un incremento del 152%. Así se informó desde el MOPC.

La ejecución del año 2017 representó un 74% del total, lo cual significa 67% más que el ejercicio anterior. Todo esto dentro del mismo rubro, el de inversiones en obras.

Hasta hace poco este trayecto era intransitable como se ve en la gráfica.

META DE US$ 1.000 MILLONES

La meta del MOPC para este 2018 es alcanzar los US$ 1.000 millones en inver­sión. Con esto se completa­rán los US$ 3.000 millones en cinco años mencionados. Esto significará el pago por obras hechas que equivale a todo lo ejecutado en los últimos 25 años. Esta inver­sión sin precedentes en el MOPC se traducirá en pasar de un patrimonio vial de 5.300 km de rutas asfalta­das en agosto del 2013 a un total de 7.650 km para el final de este gobierno, con lo cual se aumentará en casi 50% las rutas asfaltadas a nivel país.

En el caso de los puen­tes de hormigón, de un poco más de 2.000 metros lineales que se construye­ron durante los últimos 40 años, se pasará a tener cerca de 13.000 metros lineales de puentes de hormigón armado, mixtos y metáli­cos, que se encuentran en ejecución o en proceso de licitación. Hasta la fecha ya se terminaron más de 4.170 metros lineales.

Según el ministro Jiménez Gaona, este programa de inversión debe sostenerse en el tiempo para alcan­zar y mantener la inver­sión de US$ 1.000 millo­nes al año, equivalente al 3,5% del Producto Interno Bruto (PIB), que es lo que el Paraguay requiere de manera que en 10 años se pueda recuperar todo el tiempo perdido y así estar en condiciones de salir del atraso y la pobreza.

Pavimentación Alberdi-Pilar atraerá inversión privada

Pilar saldrá del aislamiento en poco tiempo más.

La obra costará US$ 130 millones, pero atraerá inversiones privadas a la zona sur del país por US$ 500 millones.

El máximo responsable del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Ramón Jiménez Gaona, señaló que la obra de pavimentación asfál­tica entre Pilar y Alberdi permitirá una inversión de US$ 130 millones en más de 80 kilómetros de nuevo tramo, incluyendo el puente de gran longitud que se construirá sobre el río Tebicuary.

El emprendimiento es otro de los legados que deja la actual administración esta­tal para el nuevo gobierno, que se encuentra en etapa de licitación. Además del desarrollo y conexión vial que significará la futura ruta para el Ñeembucú, este tramo desarrollará la zona con la inyección prevista de más de US$ 500 millones en términos de capital privado. La nueva ruta se convertirá en una vía rápida entre los puertos de Pilar y Asunción, por lo que atraerá nuevas industrias, empresas y nue­vos centros portuarios en el XII departamento.

Además, la nueva vía de acceso, totalmente asfal­tada, será como un imán para el desarrollo turístico del extremo sur del país en la frontera con la Argen­tina, sitios donde abun­dan centros pesqueros, así como ciudades y pueblos con ricas historias a los que la gente no tendrá dificultad de acceso. Además, serán habilitados innumerables comercios y centros de servicios de todo tipo.

PUENTE DE 3 KM DE LARGO

“Será una obra innova­dora en la ingeniería vial paraguaya que generará un corredor de desarrollo muy importante. Se construirá un puente sobre el Tebi­cuary de tres kilómetros de longitud, que otorgará a la fauna y al agua un tránsito libre por debajo”, expresó el alto funcionario.

La ruta asfaltada Pilar-A­sunción representará un ahorro de hasta 3 horas para las personas que se trasla­den de Asunción a Pilar y viceversa.

La rehabilitación y pavi­mentación del tramo desvío Alberdi-Pilar corresponde a un conjunto de 3 proyec­tos aprobados a través del Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca de la Plata. El proyecto prevé un moderno diseño, que incluye 2.325 metros de via­ductos, 6 puentes de hormi­gón, 1.140 metros lineales de alcantarillas y 4.500.000 m3 de terraplén.

Déjanos tus comentarios en Voiz