Definitivamente la realidad que viven tanto Petróleos Paraguayos (Petropar) como la Industria Nacional del Cemento (INC) es total­mente diferente a la de años atrás. Los números negati­vos, la tradicional falta de cemento en el mercado de otras épocas y el desinte­rés por parte de las autori­dades de turno quedaron en el pasado para convertiste en entidades fortalecidas y con indicadores de creci­miento en la administración de Horacio Cartes.

La Nación recopiló algunos de los logros que experimentaron ambas entidades en el último quinquenio y pone a conside­ración de sus lectores.

En el caso de la firma Petró­leos Paraguayos (Petropar), el ex presidente Fernando Lugo (cuyo gobierno completó Fede­rico Franco) entregó esta enti­dad con un patrimonio nega­tivo de US$ 145 millones y con apenas 9 estaciones de ser­vicios que operaban bajo su emblema, así como tan solo 8 puestos operados por terceros y una estación propia.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY
Horacio Cartes.

El gobierno del presidente Horacio Car­tes convirtió Petropar en una empresa que h o y cuenta con 132 estaciones de servicios en todo el país, dis­tribuidas en 4 estaciones pro­pias y 128 operadas mediante alianzas con terceros, lo cual implica la incorporación de 123 sitios en un período menor a 5 años.

Asimismo, durante esta administración saliente la compañía estatal incursionó en la venta minorista de Gas Licuado de Petróleo (GLP), que cuenta con 50 sitios donde se comercializa este tipo de producto conocido como Ñande Gas. El mismo logra el 12% de participa­ción de la empresa en la venta nacional inclu­yendo la comercialización a las fraccionadoras. En el 2017, se habilitó la unidad móvil Ñande Gas con el objetivo de llegar a los puntos estratégicos más vulnerables del país. Así, residentes de puntos de venta estratégicos tienen la oportu­nidad de recargar sus garrafas a G. 5.000 por kg.

En el período comprendido entre los años 2013 y 2017, el Gobierno redujo el precio del Gasoil Tipo III en cinco opor­tunidades, totalizando G. 1.100 por litro, debido a la tendencia a la baja de la cotización inter­nacional y a la reducción de costos lograda. En el mes de enero del 2018 se ajustó el pre­cio de venta del Gasoil Tipo III debido al aumento de la coti­zación internacional, variable exógena a Petropar.

Patropar muestra un rostro diferente.

Otro acontecimiento no menor es que en estos 5 años se redujo el costo del flete de US$ 66 por metro cúbico a US$ 40,5, que representó un aho­rro de US$ 80 millones para la petrolera.

Esta fortalecida compañía estatal cuenta actualmente con un patrimonio positivo de US$ 70 millones, 150 esta­ciones de servicio que valen US$ 250 millones y una liqui­dez de caja cercana a los US$ 200 millones.

Las principales autoridades de Petropar y referentes del Ejecutivo agotaron todos los mecanismos y el diálogo para encontrar una solución a la deuda con PDVSA contraída en el 2004. En medio de las tra­tativas, un organismo arbitral internacional con sede en París se declaró este año competente para resolver una demanda del 2016 de mediación presentada por PDVSA a los efectos de encontrar una solución.

Jorge Méndez.

La cuenta se originó en el 2004 en el gobierno de Nicanor Duarte Frutos cuando firmó un acuerdo de Cooperación Energética con el venezolano Hugo Chávez para que la petro­lera venezolana suministre combustibles a Petropar a cré­dito y a largo plazo. La deuda no fue resuelta en el gobierno de Fernando Lugo y quedó como una pesada “herencia”. La administración saliente e integrantes del equipo de tran­sición del gobierno electo, con Benigno López al frente, están analizando cuál es el mejor camino para poder honrar la deuda que asciende a US$ 250 millones.

ALGUNAS INVERSIONES EN LA INC

Por otro lado, la Industria Nacional del Cemento (INC) es otra de las entidades esta­tales fortalecidas durante la gestión de Horacio Car­tes. Los números financieros negativos, la falta de inver­sión, la constante insuficien­cia del cemento y altos costos para la ciudadanía quedaron atrás para convertirse en una empresa renovada y con buena proyección.

Con la reconversión de la industria se redujo su costo de producción por bolsa de US$ 8.56 a menos de US$ 4, de acuerdo con los datos suminis­trados por la institución.

Eddie Jara.

Recordemos que en el 2010 el precio por bolsa del cemento superaba los G. 100 mil. La administración saliente deja el producto a un precio por bolsa que se ubica en alrededor de G 45.000 para el consumidor final (en Asunción), con posi­bilidades de reducción inclu­sive,¡ gracias a las inversiones que realizaron.

Entre las mejoras se incluye además el cambio del combus­tible que recibió el horno clín­ker, que prevé el ahorro de US$ 22 millones al año. Además del nuevo molino de cemento, que se instaló en la planta indus­trial de Villeta. Este nuevo molino cuenta con capaci­dad de 80 Tn/hora a 800.000 bolsas/mes, significando una inversión de US$ 11.5 millones.

Con la puesta en funciona­miento del molino, la produc­ción llega a 180 toneladas dia­rias, 80 toneladas más de lo que producía anteriormente para eliminar la “habitual falta de cemento” que se tenía antes de la asunción de Cartes. La INC también cuenta con una nueva grúa para descarga de materia prima de 80 toneladas.

Déjanos tus comentarios en Voiz