- POR JUAN MARCELO PEREIRA
- Periodista
- politica@gruponacion.com.py
En esta entrevista, la titular de la Secretaría Nacional de la Juventud (SNJ), Magalí Cáceres, realiza un balance de su gestión al frente de la institución orientada a los jóvenes paraguayos. La secretaria de Estado menciona que entre sus principales logros figura el otorgamiento de 4.000 becas mediante un proceso de transparencia. Destacó también el lanzamiento de diversos programas como VotáNaKape, durante las pasadas elecciones, y del portal Hallate, entre otros puntos resaltantes. Añadió también que darán al próximo gobierno “una hoja de ruta” en la que se centran los requerimientos y las necesidades del sector juvenil, con la finalidad de que puedan continuar con las políticas públicas implementadas por la actual administración central.
-¿Cómo encontró a la Secretaría Nacional de la Juventud durante su asunción?
-Yo inicié como ministra el 25 de setiembre del año pasado. Por suerte, ya le conocía al equipo porque tuve un paso por la secretaría hace ya varios años como directora de Relaciones Internacionales y también, durante mi maestría, estuve asesorando en temas de relaciones internacionales ad honorem. Me tocó asumir en un momento muy político, entonces nosotros desde el día uno nos dedicamos a reactivar la institución y nos enfocamos en dos ejes: el primero, brindar más oportunidades y, el segundo, dar mayor participación a jóvenes de todo el país. Desde el primer día entendimos que las políticas eficientes son aquellas que se construyen en el terreno, con la gente; por eso, de las primeras iniciativas que hicimos fue ir a los 17 departamentos, recorrer todo el país y compartir con los jóvenes, entender cuáles son las necesidades y los desafíos del día a día, y a partir de eso hacer una hoja de ruta para los 10 meses que íbamos a tener como gestión.
-¿Cómo dejará la institución al próximo gobierno?
-Con orgullo puedo decir que dejaremos una secretaría ordenada, con una hoja de ruta clara con respecto a las políticas de juventud que se deben seguir. Le queremos dejar un plan a la próxima administración en materia de educación, salud, empleo, emprendedurismo, seguridad, innovación y participación. Es un plan que validaron más de 3.000 jóvenes en los 17 departamentos. Dejamos todo en la cancha y entendimos desde el primer día que no había ningún día que perder, y somos el equipo que realmente mojó la camiseta por el país. Desde el primer día apuntamos a tener una gestión más dinámica, innovadora, que le tenga a los jóvenes como protagonistas en nuestra agenda del día a día.
-¿Qué requerimientos o necesidades siguen existiendo entre los jóvenes paraguayos?
-Somos el país más joven de la región, casi el 60% de la población tiene menos de 30 años y por supuesto, detrás de los casi 2 millones de jóvenes que tiene el Paraguay, las necesidades y los desafíos son muy amplios, es por eso que nosotros también debemos abordarlos de manera articulada, trabajando en equipo. El desempleo afecta al 9% de la población joven, eso es casi el doble de desempleo en la población adulta. Cuando hablamos de la educación, entendemos que solamente 6 de cada 10 niños logran terminar el colegio y solamente 1 de cada 10 logra acceder a la universidad, y esas son cifras preocupantes. Desde el primer día apostamos a trabajar en equipo con más de 100 instituciones del sector público, del sector privado y la sociedad civil, porque los desafíos en materia de juventud son de todos los paraguayos. Cuando realizamos el recorrido por los 17 departamentos encontramos que los jóvenes ya no piden nada, solo piden una oportunidad para estudiar, trabajar y emprender.
-¿Cuáles fueron los proyectos impulsados durante su gestión?
-Fueron varios. Por ejemplo, duplicamos la cantidad de becas para jóvenes de escasos recursos, transparentamos el programa de becas, logrando que hoy 4.000 jóvenes de los 17 departamentos logren acceder a un apoyo económico para poder culminar o continuar sus estudios universitarios, con cupos especiales para jóvenes indígenas, jóvenes privados de su libertad, artistas, deportistas y con discapacidad. Por primera vez, hicimos la entrega por tarjeta de débito, logrando la bancarización de 4.000 jóvenes. Lanzamos un portal de oportunidades, una plataforma digital que hoy centraliza más de 13.000 oportunidades para jóvenes de todo el país y ya son más de 60 mil los usuarios de Hallate. El deseo del equipo es que los jóvenes se alegren encontrando las oportunidades que tanto están buscando. Iniciamos una campaña con las barras de Cerro y Olimpia brindándoles capacitaciones a los jóvenes que integran las barras de los clubes más populares. Iniciamos una campaña de capacitación cívica VotáNaKape, entendiendo la importancia de los jóvenes en la toma de decisiones. Creamos la coordinación de juventud indígena liderada por un chico de la comunidad Ava Guaraní, entendiendo que ese sector necesita mayor participación en las políticas públicas.
-¿Cuál fue la receptividad de los jóvenes sobre los programas como Hallate y VotáNaKape?
Nos sorprendió la cantidad de jóvenes que se sumaron con las iniciativas. Hoy por hoy, el portal de oportunidades tiene más de 60 mil usuarios a nivel país y es una cifra que sigue creciendo semana tras semana. Cuando hablamos de VotáNaKape, fue impresionante la repercusión que tuvimos, no solo con los jóvenes de la capital, sino del interior. Entendimos la importancia de optimizar y potenciar la tecnología para llegar a los jóvenes. Hoy por hoy, el 84% de los jóvenes accede a las redes sociales. Queremos que los jóvenes encuentren la manera de contactarse con nosotros; entonces, en ese sentido, todos los proyectos fueron inclusivos y la respuesta desde el día uno fue muy positiva.
-¿Ve actualmente a la juventud como contralores de los intereses del país?
-Hoy tenemos una juventud que no se conforma, no solo que sueña por un Paraguay mejor, sino que trabaja por construir un país mejor. Veo una juventud que no es indiferente, una juventud protagonista desde donde le toca jugar. Y algo que yo celebro es que el Gobierno ha puesto a la juventud como una de las prioridades, no solo en palabras, sino en acciones, y eso se ve en la creación de la Secretaría Nacional de la Juventud. La decisión de poder elevar un viceministerio a una secretaría propiamente, que depende de la Presidencia con un presupuesto independiente. El tener la bendición y la oportunidad de ser ministra con 26 años y no ser la única ministra joven, como es el caso de Soledad Núñez, de la Senavitat; Lea Giménez, de Hacienda, y en aquel entonces Santiago Peña. Creo que este es un Gobierno que ha apostado por el talento y las ganas que tenemos los jóvenes. Este es el momento de invertir por la juventud y apostar por los jóvenes.
-¿Qué piensa sobre la posibilidad de elevar la SNJ a ministerio?
-Yo creo que ser elevado a ministerio tiene sus beneficios, pero para mí, lo más importante es consolidar la agenda. En materia de juventud hay demasiado por hacer. Paraguay necesita una política integral, un marco legal para los jóvenes, y con estas victorias se podrá elevar a ministerio. Yo no lo tomaría eso con mucha prisa, creo que lo importante es mostrar con acciones el compromiso del Gobierno e ir afianzando la agenda.
-¿En qué consiste la hoja de ruta que entregarán al próximo gobierno?
-El plan Juventud 2030 es una hoja de ruta que dejamos a la próxima administración, con políticas concisas en materia de educación, seguridad, salud, participación y protección social. Esta fue validada por más de 1.500 jóvenes y lo que rescatamos es que no está hecha por técnicos u organismos internacionales, necesariamente, y que refleja las voces de los jóvenes. Es algo que contempla las necesidades y aspiraciones de cada joven. El próximo gobierno podrá hacer bien las cosas desde el día uno si así lo quieren hacer, gracias a este plan. No es lo que nosotros decimos, sino lo que los jóvenes están pidiendo.
-¿Cuáles serán los desafíos para el próximo período dentro de la SNJ?
-Los desafíos son muy amplios. Es la secretaría con menor presupuesto, pero lo que le aconsejamos a la próxima administración es que desde el día 1 se debe realizar un trabajo articulado porque la juventud es un tema transversal. Si bien nosotros tenemos un presupuesto aproximado de G. 10 mil millones, al trabajar en conjunto con el Ministerio de Educación, el Ministerio de la Salud, el Ministerio del Trabajo, la Senavitat y el Ministerio de Justicia se podrían optimizar los recursos destinados a los jóvenes, y la secretaría al ser rectora de políticas de juventud tiene un rol articulador muy importante. El gran desafío es que con los recursos limitados se llegue a servir a los 2 millones de jóvenes.
-¿Qué consejos daría al designado titular de la Secretaría Nacional de la Juventud, Felipe Salomón?
-Yo le aconsejaría que no se quede detrás del escritorio, que recorra y comparta con los jóvenes, que construya esa agenda con los jóvenes y por los jóvenes. Que le quiera mucho y bien al Paraguay y que se refleje en sus futuras acciones. Estamos a disposición del próximo ministro para apoyarle en lo que podamos.
-¿Cuál es su opinión sobre la instalación del servicio militar obligatorio en Paraguay?
-Esto amerita un debate profundo. En lo personal, no estoy de acuerdo. Creo que sí debe ser obligatorio hacer un servicio por el país mediante oficios o voluntariado. Creo que las personas deben optarlo. Se debe construir más civismo en Paraguay, definitivamente no estoy de acuerdo.
-¿Actualmente ya se instaló el proceso de transición en la institución?
-En los próximos días ya nos estaremos reuniendo con el próximo ministro, Felipe Salomón. Ya estamos iniciando las conversaciones, le entregaremos una secretaría ordenada, le entregaremos todos los proyectos a futuro.
-¿Qué experiencia lleva al haber formado parte de un gobierno y liderado una institución?
-Me siento orgullosa por ser parte del Gobierno Nacional, un gobierno que le tiene a las personas como el centro del día a día. En materia de juventud, tener la responsabilidad de representarles, para mí es una bendición.
-¿Le ofrecieron ocupar algún cargo en el próximo gobierno?
-Me dedicaré un tiempito a descansar y recargar las pilas. En donde me toque estaré al servicio de mi país, dejaremos todo en la cancha. No me ofrecieron ocupar ningún cargo en el próximo período, mi compromiso está hasta el último día de este gobierno. Eso sí, siempre va a ser para el Paraguay, uno no necesita ocupar un cargo para ayudar al país. Ahora solo pienso en cerrar la gestión de buena manera, consolidar este proceso de transición con el próximo equipo. A todos los jóvenes les agradezco por confiar en esta gestión; también al presidente de la República, Horacio Cartes, por esta oportunidad. Con mucho agradecimiento en el corazón, podemos decir misión cumplida.
PERFIL
Estado civil: Soltera.
Formación: Maestría en Emprendurismo Social con concentración en Innovación en el Gobierno y Planificación Estratégica en AMERICAN UNIVERSITY EN WASHINGTON DC: -Licenciada en Relaciones Internacionales con concentración en Desarrollo Internacional, Estudios Latinoamericanos y Ciencias Políticas.