El referente internacional en temas sobre gobernabilidad y fortalecimiento democrático, Juan Fernando Londoño, de visita en el Paraguay, habló sobre los desafíos del financiamiento político ante los representantes de la Cámara de Comercio Paraguayo Americana (CCPA). Durante su disertación sobre "Dinero y política: enemigos íntimos o amantes sigilosos", resaltó la importancia de la transparencia sobre la procedencia de los fondos para las campañas electorales.
Londoño, quien fue viceministro del Interior en Colombia y asesor del equipo negociador del proceso de paz del gobierno colombiano y Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), indicó que el elector tiene el derecho de conocer el origen de los fondos que se invierte en las campañas. Señaló que ese conocimiento orienta la decisión del voto, y eso podrá realizarse si son visibles las fuentes de financiamiento, por lo cual deberán ser lícita y además debe tener un buen manejo.
"La decisión de votar puede verse influenciada por el origen de los recursos que apalanca a un candidato, incluso cuando son recursos enteramente legales, resulta pensable que ciudadano pueda orientar su decisión de voto en función de los intereses que representa. Lo cual solo podrá evaluarse si resulta visible las fuentes de su financiamiento", expresó.
Sostuvo que una de las premisas básicas para comprender la importancia del dinero en la política es inevitable. Indicó que necesariamente los partidos y movimientos deberán recibir dinero para sostener una campaña de sus candidatos. "Mantener aparatos partidarios requieren recursos y sobre todo las campañas políticas son cada vez más onerosas. Los políticos tienen la creciente necesidad de llegar a más ciudadanos con diferentes elementos y herramientas, utilizando nuevas tecnologías y desplegando cada vez más profesionalismo e innovación en el quehacer político", indicó.
Sobre la necesidad de una legislación de financiamiento político, dijo que se debe ajustar permanentemente a correctivos en un proceso que incremente en reformas. Sostuvo, además, que no hay un modelo único de legislación sobre financiamiento, cada país debe ajustar conforme a sus necesidades. Indicó que cada país debe resolver con sus diferentes retos, con sus diferentes características en materia de institucionalidad, cultura y contexto que se encuentra.