• POR LOURDES PINTOS
  • lourdes.pintos@gruponacion.com.py
  • Denuncias al: 0985-756619
  • Fotos: Pánfilo Leguizamón

En la edición anterior de Infancia Interrumpida, les contábamos la historia de Ely, una pequeña niña que con apenas nueve años fue separada de su familia y la trajeron hasta Asunción, con la promesa de tener educación y una mejor condición de vida, sin embargo, la familia que la acogió la convirtió en su criadita.

Al igual que esta niña, en Paraguay existe un gran número de niños, niñas y adolescentes en distintos tipos de situaciones, donde el criadazgo, la explotación laboral infantil, el abuso sexual y la violación son solo algunos de los peligros a los que se exponen. Una de las principales causas de esta problemática es la extrema pobreza de la familia.

A pesar de la persistencia de estos hechos, Paraguay cuenta con varias instituciones que buscan erradicar la violencia y el trabajo infantil y en pocos años lograron importantes cambios, en que el Ministerio del Trabajo es una de ellas. Esta institución, a través de la Comisión Nacional de Erradicación de Trabajo Infantil (Conaeti), que se encuentra operando desde el año 2002, a partir del 2014 busca definir lo que es el criadazgo en nuestro país desde distintos proyectos. Uno de sus mayores logros fue introducir el convenio 182 de las peores formas de trabajo infantil, que fue ratificado en el año 2001, entre ellos el criadazgo. Sin embargo, a pesar de estar prohibido, aún falta ser tipificado para ser considerado como un delito y por ende, tener una sanción penal.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

"Con este convenio Paraguay especifica cuáles son las actividades que no pueden realizar los niños, niñas y adolescentes, ya que son consideradas de riesgos, ya sea de insalubridad, peligros psicológicos etc.", manifestó Natalia Sosa, directora general de Protección de la Niñez y Adolescencia del Ministerio del Trabajo.

Trabajos considerados peligrosos

Paraguay tiene elaborada una lista de los veintiséis trabajos considerados peligrosos y que por ley están prohibidos y penalizados. Algunas de estas tareas son: los trabajos de vigilancia pública o privada, que ponen en riesgo la vida y seguridad del menor; los trabajos en la vía pública y trabajos ambulantes, que generen riesgos de accidentes de tránsito, problemas respiratorios, neurológicos o de la piel; también aquellos que pueden generar riesgos de abuso sexual, embarazo precoz o depresión.

Están prohibidas las labores de cuidados de personas y enfermos; los trabajos que implican traslado de dinero u otros bienes; las actividades que impliquen exposición a humos, polvos, gases tóxicos, entre otros; los trabajos con agroquímicos, manipulación, transporte, venta y disposición de desecho.

Los niños, niñas y adolescentes tampoco pueden realizar trabajos de fabricación, manipulación y venta de sustancias u objetos de pirotecnia o explosivos, recolección de desechos, trabajos insalubres, trabajos de explotación de minas o canteras; no podrán hacer tareas con exposiciones extremas al frío o al calor, tampoco aquellos que requieran el uso de maquinarias. Están prohibidos los trabajos de modelaje con erotización de la imagen al igual que el trabajo infantil doméstico y el criadazgo.

LABOR DEL MINISTERIO

Particularmente la labor del Ministerio del Trabajo es verificar que esta ley esté siendo cumplida en el interior de empresas o compañías, donde se da una relación obrero/patronal, con el fin de realizar fiscalizaciones periódicas a raíz de denuncias recibidas por irregularidades, si el hecho es comprobado, la firma se expone a una sanción y luego podría pasar al ámbito penal.

"El Ministerio del Trabajo establece la definición específica de lo que es trabajo infantil, que es toda actividad lucrativa de un menor de 13 años para abajo y toda actividad que se encuentre dentro de las peores formas de trabajo infantil. Si se encuentra a un niño en esa situación en una empresa, ésta tiene la sanción de trabajo infantil no solo por el Ministerio, sino que se deriva también a la parte penal. El mayor logro del Ministerio fue poner en agenda este tema", dijo.

Las personas que quieran denunciar casos similares, puede acercarse hasta el Ministerio del Trabajo, en Paraguarí y Herrera (Asunción), además de todas las regionales ubicadas en distintos puntos del país.

Déjanos tus comentarios en Voiz