El ex ministro de Hacienda, Manuel Ferreira Brusquetti, salió al paso de los cuestionamientos al préstamo de US$ 66,3 millones (G. 367.000 millones) hecho por el Instituto de Previsión Social (IPS) a la empresa Millicom International, que bajo el nombre comercial de Tigo, ofrece servicios de telefonía, internet y TV cable.
El economista optó por las redes sociales para expresar: "Demasiado ya escuché este tema del IPS, el BID y Tigo. La gente dice cosas como: "¡Qué vergüenza! Por qué no usan esa plata para comprar remedios!" y otras cosas por el estilo. Quiero aclarar algunas cosas porque se equivocan los que dicen cosas así".
En el extenso mensaje vía Facebook, explica que IPS consta de tres fondos: el Fondo de Jubilaciones y Pensiones, el Fondo de Salud y Maternidad, y el Fondo de Administración. El aporte obrero-patronal que totaliza 25,5% del salario abonado al cotizante se distribuye en estos tres segmentos de la siguiente manera: 12,5% al Fondo de Jubilaciones y Pensiones; 9% Fondo de Salud y Maternidad; 1,5% al Fondo de Administración General; y el restante 2,5% al Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP9 y el Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa).
"El dinero del Fondo Jubilatorio, como su nombre lo dice, tiene como destino pagar Jubilaciones y, por tanto, debe ser invertido para que conserve su poder adquisitivo y pueda hacer frente a los pagos de jubilaciones a medida que estos vayan llegando. El dinero del Fondo de Salud, es a fondo perdido, es decir, se gasta todo lo que se tiene en infraestructura de salud (hospitales, etc.) y en pago de medicamentos. Los sueldos se pagan con el fondo administrativo", puntualiza también el economista.
Advierte incluso que "si el IPS usase la plata del fondo jubilatorio para comprar medicamentos, sería una malversación, ya que se estaría 'jorobando' a los futuros jubilados".
Respecto a la operación financiera en sí, especificó que "el fondo jubilatorio le prestó plata al BID para que éste le preste a Tigo". "El BID es una entidad calificada a nivel mundial como AAA, por tanto es uno de los deudores más solventes del mundo. Esto significa que sería difícil que IPS pueda invertir en algo más seguro. Como el BID no opera en guaraníes, esta liquidez le permite prestarle a una empresa local que ellos consideran solvente. Acuérdense que el BID tiene mucha experiencia en análisis de riesgo, ya que es un banco. El IPS no tiene un departamento calificado para hacer eso. Para IPS esta operación es una diversificación de riesgo ya que hasta ahora tenía el 100% del patrimonio del fondo jubilatorio en el sistema financiero exclusivamente y ahora empezó a "poner los huevos en otra canasta", sostuvo y concluyó "espero que sirva esta explicación para entender un poco mejor el tema".