En muchos países se dan lo que se conoce como las elecciones de medio término. En ellas se renuevan partes o porcentajes del Congreso y usualmente como consecuencia de esto, se da el cambio de los números en las Cámaras y varían las mayorías que se dan al inicio del período. También son un plebiscito para quien ostenta en ese momento el Ejecutivo.
Lo sucedido el domingo 18 de diciembre en nuestro país es perfectamente aplicable a las internas de la Asociación Nacional Republicana y el mensaje fue demasiado claro, para el que quiere entender. Los colorados, sus correligionarios, aplazaron a la administración de Mario Abdo Benítez. El voto castigo se aplica directamente a él para su candidatura a la presidencia de la Junta de Gobierno y los perdigones expansivos alcanzaron a la dupla presidencial propuesta por él mismo: Arnoldo Wiens y Juan Manuel Brunetti, quienes fueron candidatos, pero no eran quienes tomaban las decisiones. El jefe de campaña de facto fue el presidente de la República. Al menos hasta el mediodía de ese domingo.
La campaña oficialista navegó un tiempo, y posteriormente ya naufragó, con el agravante de que varios del primer anillo y candidatos se dieron cuenta mucho tiempo antes, por eso es que aquellos que tenían alguna posibilidad, hicieron lo posible por no quedarse pegados. Así es que puede verse el resultado que se tuvo en las candidaturas para las gobernaciones que obtuvo Fuerza Republicana; de los diecisiete departamentos, diez tenían la chapa del movimiento de Abdo, pero no votaron por Abdo. Obtuvieron victorias en las candidaturas departamentales (gobernación y diputados), pero eso no se transfirió a las candidaturas nacionales (chapa presidencial y junta de gobierno). Basta recurrir a un simple monitoreo de las piezas de comunicación que emitían los medios locales en cada distrito, las mismas eran sobre las candidaturas a la gobernación y ni una palabra de las demás.
Cuando un presidente está en la última parte de su período, y ya hay otro liderazgo que se vislumbra en el horizonte que hace que el primero tenga cada vez más reducido su poder, se lo conoce como “el pato cojo”. De acá hasta agosto, que es lo que resta de esta administración, y con base en los resultados de las internas, lo de cojo podría quedar corto. En este caso, el pato directamente quedó con las patas amputadas.
Obtuvieron victorias en las candidaturas departamentales (gobernación y diputados), pero eso no se transfirió a las candidaturas nacionales (chapa presidencial y junta de gobierno).
El jefe de campaña de facto fue el presidente de la República. Al menos hasta el mediodía de ese domingo. La campaña oficialista navegó un tiempo, y posteriormente ya naufragó.
Offshore: filtración revela que Abdo no es titular sino beneficiario final
Compartir en redes
El entorno del expresidente Mario Abdo Benítez ya estableció su estrategia: desacreditar la investigación del periodista argentino Luis Gasulla (de Periodismo y Punto) sobre la existencia de sus cuentas en las islas Seychelles. Para ello, envió un exhorto al gobierno de ese país para que respondan en la brevedad posible. La respuesta más lógica será que no existe cuentas bancarias a nombre del expresidente y de su esposa, Silvana López Moreira. Situación que la publicación de Gasulla ya lo advertía, por eso insistía la investigación filtrada que en realidad ambos, marido y mujer, son beneficiarios finales de las dos cuentas, de Star Capital Financial Service y Exchange Contracts International Finance.
Para el abogado Ricardo Preda, respondió a esta estrategia de la defensa del exmandatario para desligarse formalmente de las supuestas cuentas bancarias en este país insular africano.
Los entendidos en paraísos fiscales sostienen que no es la titularidad de las cuentas la que hay que investigar, sino el origen del dinero, cómo llegó tanta plata desde distintas sociedades
“Una manera correcta de solicitar información no es preguntar si el presidente Abdo Benítez tiene una cuenta porque la información que fue filtrada por un medio argentino ya de por sí descarta que Abdo Benítez sea el titular de la cuenta”, sostuvo Preda en el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media. “El titular de la cuenta en realidad son personas jurídicas y, por ende, una pregunta que diga si Mario Abdo es titular de cuentas bancarias, la respuesta es casi obvia, dirán que no”, expresó.
La estrategia se basa en un pedido de informe formal al Gobierno de Seychelles, a través de la Cancillería paraguaya y con la intermediación de Luigi Piccollo, cónsul honorario nombrado durante su presidencia. La nota solicita al Estado africano surge para confirmar o negar la existencia de cuentas bancarias abiertas directa o indirectamente a nombre del exmandatario y su esposa.
Esa declaración sería utilizada como prueba exculpatoria y replicada por medios afines al abdismo, en un intento por desactivar el escándalo y proyectarlo como una operación política promovida por el cartismo para dañar su imagen.
DUDAS SOBRE LAS REMESADORAS
Los fondos ocultos enviados a Star Capital y a Exchange Contract fueron canalizados a través de empresas offshore que habrían recibido depósitos desde otras firmas aparentemente fantasmas creadas en Hong Kong y Dubái. “Hay que investigar quiénes integran las empresas que figuran como titulares, quiénes son los beneficiarios finales y si hubo transferencias desde el sistema financiero paraguayo a esas cuentas o a las sociedades intermediarias”, dijo.
Preda manifestó que para obtener informaciones sobre las supuestas cuentas ocultas, se debe activar mecanismos de cooperación internacional, ya sea mediante la Fiscalía en el marco de tratados de asistencia penal, o por medio de las unidades de inteligencia financiera, aunque estas últimas no están obligadas a compartir datos y dependen de relaciones de reciprocidad.
“Esto debe ser tomado en serio, es una investigación compleja, que simplemente enviar una carta a bancos. Es muy grave que un expresidente de la República tenga una cuenta que excede de una manera considerable su patrimonio total, considerando lo que Abdo declaró en su salida de la función pública, esa es una suma muy superior. Si no es verdad, también es importante esclarecer ya que finalmente queda mal para la imagen del país que se sospeche que un expresidente de la República tenga cuentas bastante grandes, no declaradas”, indicó.
PEÑA RESPALDA INICIAR INVESTIGACIÓN A SU ANTECESOR
El actual mandatario aseguró que su gobierno no usará al Estado como garrote político, como sí lo hizo Mario Abdo.
El presidente de la República, Santiago Peña, respaldó la apertura de una investigación sobre el exmandatario Mario Abdo Benítez, tras los informes periodísticos que lo vinculan con una presunta fortuna no declarada en paraísos fiscales. Sin embargo, aclaró que desde el Poder Ejecutivo no se impulsará ningún tipo de persecución política, como ocurrió durante el gobierno de Abdo.
“Lo que puedo decir y ratificar es que nosotros desde el Poder Ejecutivo no vamos a utilizar el Estado como una herramienta de persecución política”, sostuvo Peña. Afirmó que si bien tiene “enormes diferencias” con su antecesor, no replicará prácticas que, según él, fueron cuestionables y que incluso derivaron en sanciones de otros países hacia los adversarios políticos de Abdo.
El mandatario recordó que el Ministerio Público ya tomó la decisión de abrir una investigación, la cual fue respaldada por un pronunciamiento del Congreso Nacional. También dijo que si la Contraloría General de la República confirma los datos publicados por la prensa, esa institución deberá actuar con independencia. “Me parece que es el camino correcto”, expresó.
Peña subrayó que no le corresponde al Ejecutivo investigar este tipo de denuncias, sino al Ministerio Público, al Poder Judicial y a la Contraloría. “Mal podría estar haciendo en tratar de utilizar el Estado con un fin político. No es nuestra intención”, insistió.
En sus declaraciones, también lanzó una crítica directa a la administración anterior: “Lo que más cuestioné de la anterior administración es haber utilizado las instituciones del Estado, llámese Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad) y otras, como herramientas de persecución”, señaló.
El arbitraje paraguayo marcó su primera presencia esta tarde en el Mundial de Clubes. En el partido válido por la segunda fecha del Grupo F de la competencia, entre Mamelodi Sundowns de Sudáfrica y Borussia Dortmund de Alemania, Juan Gabriel Benítez fue el árbitro principal.
El juez compatriota, de 42 años, que es internacional de FIFA desde el 2015, estará acompañado de Eduardo Cardozo y Milciades Saldívar como asistentes.
En las actuales eliminatorias sudamericanas de selecciones para el Mundial 2026, Juan Gabriel es designado con frecuencia y ya tiene un recorrido importante, por lo que se espera que en este compromiso esté a la altura, considerando sus antecedentes.
El cuadro alemán, que parte como favorito en este compromiso, viene de empatar sin goles en su primera presentación ante el Fluminense de Brasil, mientras que los sudafricanos lograron un holgado triunfo de 3-1 en su debut ante el Ulsan HD de Corea del Sur.
MEJOR ASISTIDO
En este torneo, se introdujo como novedad que los árbitros lleven una cámara incorporada a sus auriculares, que permite a los aficionados observar acciones puntuales del juego desde la visual de los jueces.
Además , como ya se estuvo viendo en los primeros compromisos de la competencia, los jueces también explican sus decisiones a los aficionados luego de ser llamados por el VAR en jugadas puntuales que requieren de decisiones más determinantes, como eventuales expulsiones, anulación de goles, penales a ser desestimados o a ser otorgados, tras la revisiones respectivas.
Sin pruebas, Giuzzio evitó declarar y,a su estilo chicanero, recusó a fiscales
Compartir en redes
El exministro del Interior Arnaldo Giuzzio, quien presentó la denuncia infundada, sin pruebas y con tinte de persecución política contra el expresidente de la República Horacio Cartes y otros, se negó a prestar declaración testifical ante los fiscales que estaban investigando el caso. Es más, Giuzzio, a su estilo chicanero, recusó a los representantes del Ministerio Público.
El escrito de la desestimación refiere que se fijó fecha y hora para una declaración testimonial del denunciante, Arnaldo Giuzzio Benítez, a fin de que pueda ampliar lo expuesto en su denuncia y arrimar documentación que permita corroborar los extremos manifestados, pero Giuzzio en la primera oportunidad solicitó la suspensión de la diligencia fiscal y negándose a prestar declaración en la segunda oportunidad.
Posteriormente Giuzzio, no contento con su negativa a declarar en el caso, presentó una recusación infundada y traída de los pelos contra los fiscales del caso demostrando su actitud chicanera en la presente investigación.
SIN SUMARIOS ADMINISTRATIVOS
El Ministerio Público convocó a una reunión de trabajo el 24 de febrero de 2022, donde participaron la Seprelad, la Dirección Nacional de Aduanas y la Subsecretaria de Estado Tributación (SET, actual DNIT). En el caso de Aduanas, reportó que las empresas no registraban sumarios administrativos en los últimos 10 años. Mientras que Tributación solo señaló observaciones en 2017 por diferencias en la determinación de la retención del IVA.
Se menciona que Tabesa remitió copia autenticada de: facturas con sus clientes nacionales, planillas con número de despacho y de facturas de los años 2017-2021, copias de los despachos, copias autenticadas de facturas de sus proveedores del exterior y los despachos de las importaciones realizadas por la firma del 2017 al 2021.
CORRESPONDENCIA EN DD. JJ.
En cuanto a las declaraciones juradas de Horacio Cartes, la Contraloría General de la República remitió al Ministerio Público el estudio de correspondencia de bienes practicado al expresidente de la República, el 14 de noviembre de 2022, que coincidía sus declaraciones al asumir y al dejar el cargo.
Giuzzio sostuvo que Cartes habría incurrido en enriquecimiento ilícito, alegando que habría aumentado su patrimonio luego de haber concluido su primer año en el ejercicio del cargo de presidente de la República, su capital aumentó en más de G. 1.500.000.000 (mil quinientos millones), además que, siendo mandatario, supuestamente realizó préstamos personales que aumentaron 5 veces más de lo registrado inicialmente, y que dicho monto habría totalizado la cantidad de G. 1.728.512.081.596.
Las obras en la Planta Alcoholera de Troche se encuentran en stand-by. El nuevo tren de molienda era una esperanza para evitar millonarias pérdidas económicas como las de este año. Foto: Archivo
Tren de molienda, la corrupta herencia de Abdo Benítez
Compartir en redes
El gobernador del Guairá, César Sosa, dijo entender el reclamo de los cañicultores, pero resaltó que hubo una “sobrefacturación gigantesca” en la instalación del nuevo tren de molienda durante el gobierno de Mario Abdo Benítez.
El gobernador César Sosa participó días atrás de una reunión con el vicepresidente de la República, Pedro Alliana, y representantes de asociaciones de cañicultores, con el objetivo de destrabar los principales reclamos del sector, entre ellos, el precio de la caña, una mesa de trabajo con Petropar y la culminación del nuevo tren de molienda.
“Uno de los puntos más difíciles es el tren de molienda, que es una herencia del gobierno anterior”, expresó Sosa en charla con el canal GEN, al referirse a las irregularidades detectadas en el proyecto. Según explicó, la obra fue sobrefacturada en al menos 18 millones de dólares, según auditorías realizadas tras el cambio de administración. “Algo que salía 10 millones, se facturó 28 millones de dólares”, acotó.
Los cañicultores solicitan que se reactive la construcción del tren para poder entregar más caña a Petropar, ya que esta institución paga un precio superior al del sector privado: 270.000 guaraníes por tonelada frente a los 190.000 o 200.000 del mercado.
“Es lógico que quieran vender más a Petropar, pero no podemos avanzar sin antes tener una resolución judicial sobre las irregularidades”, añadió la autoridad.
Sosa recordó que, tras la reunión con el vicepresidente, se concretó también un encuentro con el presidente de Petropar, Eddie Jara, quien expresó su preocupación por la falta de una planta de tratamiento de efluentes en el proyecto.
Ante la consulta sobre una posible solución, el gobernador manifestó su compromiso en buscar la reactivación. “No podemos estar en contra de un sector tan noble como el cañero. Vamos a golpear todas las puertas necesarias para encontrar una solución. Tenemos que ver quién fue el culpable. Si fue el gobierno anterior, la contratada, etc., hoy quedamos como que nosotros somos quienes no queremos hacer”, dijo.
Mientras tanto, cientos de cañicultores de Guairá y Caaguazú esperan respuestas para asegurar la comercialización de su producción en condiciones más favorables.