El abogado Ricardo Preda desestimó la denuncia contra el presidente de la República, Santiago Peña, que pretende instalar la conjetura de que la compra de ropa en tiendas de shoppings podría configurar el supuesto delito de lavado de dinero. El mismo documento exige una investigación sobre la actividad profesional y comercial del economista durante los seis años en que estuvo alejado de la función privada, asegurando que posee un alto patrimonio.

“Eso es absolutamente inaudito. Lavado de dinero con ropa no existe, o sea, lavado de ropa sí puede haber, pero lavado de dinero por la compra de ropa por 50 millones de guaraníes o lo que fuera, eso no es propiamente”, señaló Preda, este lunes, en “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media. “Primero que el lavado tiene que ser precedido por un delito, es decir, uno tiene que hablar de cuál es el delito precedente y definitivamente ahí no se dice cuál es el delito precedente. Además, si la factura fue puesta a nombre de un familiar, es falso que yo quiera ocultar algo de una compra de objetos que no tienen absolutamente ningún valor relevante, ni tampoco son bienes registrables”.

“Si vos podés ir a comprar ropa y decís ‘hacé nomás sin nombre la factura’, no es que yo quiero ocultar diciendo poner a nombre de Rosa (por citar un ejemplo), pero había sido Rosa, te dijo ‘bueno, si te vas a tal tienda, por favor, si me comprás esto, puede ser: Rosa mismo te dio la plata, o puede ser ‘compra vos y después yo te respongo’, que dice Rosa, o sea, mil opciones hay para eso. Lo que no va a hacer alguien es simular una operación, porque eso es básicamente propio del lavado, ocultar bienes o simular con bienes provenientes de un hecho antijurídico, o sea, yo no creo absolutamente que alguien lave dinero comprando ropa. Definitivamente es un absurdo, no existe eso”, argumentó sobre este hecho en particular.

Revolviendo la privacidad de la familia presidencial a partir de unas suposiciones no corroboradas de una exempleada destituida por la pérdida de confianza en la coordinación del servicio doméstico; el diario Abc Color sostiene este relato publicando una factura en que aparecen una chomba de G. 370 mil, una camisa de G. 230 mil, y una guayabera de G. 450 mil; el valor total de la factura es de 1.730.000 guaraníes.

“El lavado dinero no se hace con montos pequeños”, ratifica Preda. “¿Qué es lavar? Darle la apariencia de lícito, pero eso generalmente ocurre con suma dineros muy importantes, no de 3 millones de guaraníes, ni siquiera da 50 millones. Aunque yo entiendo que para la gente 50 millones pueda sonar mucho, pero en el ámbito de lavar dinero, eso es insignificante. Hablar de lavado de dinero en esas operaciones es un despropósito y es algo que no tiene absolutamente ninguna base”.

Lea más: Levantamiento de sanciones de OFAC: “Se ha demostrado la inexistencia de los hechos”, dice abogado

Gasto acorde al patrimonio

“Aparte de eso, proporcionalmente al patrimonio, o sea, si Santiago Peña hubiera declarado al ingresar a la función pública que él tenía un patrimonio de 200 millones de guaraníes. Bueno, uno diría que comprarse ropa por 50 millones es algo llamativo, pero no de lavado, sino de enriquecimiento, está comprando ropa por 50 millones y todo su activo era 200, o sea una cuarta parte de su activo lo está gastando en ropa, eso sí sería un indicio de un posible acrecentamiento patrimonial en la función pública, porque cuando ingresó tenía 200 millones y ahora está gastando 50 millones en ropa, uno podría decir, ‘bueno, esto sí puede llamar la atención’”, indicó.

“Pero el patrimonio declarado por Santiago Peña al ingresar a la función pública era más de 20.000 millones. Entonces, quien ingresa a la función pública con 20.000 millones, bueno, yo creo que tiene 50, 60, 70, 80 o 100 millones para gastar de vez en cuando en transacciones como esa de compra de ropa. Y si lo que ellos quieren es tocar el morbo de la gente diciendo mira cuánto gasta, hay gente que sí tiene, obviamente, para capacidad de compra”, describió el representante legal.

Diferencia con Abdo offshore

Preda siguió el domingo un programa de TV donde cancelaron su invitación para evitar debatir con él, en que comparaban con el caso del expresidente Mario Abdo Benítez; a lo que refirió: “Anoche escuchaba que decían por qué se abrió en el caso de Mario Abdo y acá no se abre. No es contra quién se hace la denuncia, ni si la otra fue una denuncia periodística, y esta es una denuncia hecha por legisladores, que se tenga que abrir, son los indicios. En el otro, el patrimonio completo declarado era 3 millones de dólares y las cuentas, que si existiesen, dice que tienen 6 veces o 7 veces más que el patrimonio que declaró. Entonces, si eso es verdad, claramente un indicio fuerte de un enriquecimiento ilícito durante la función. Pero, si lo que vos tenés es 23.000 millones de patrimonio y ponele 200 millones, si querés, en compra de ropa en un periodo dado, ahí de eso no surge absolutamente ningún indicio de la comisión de un hecho punible”.

En julio pasado, el portal argentino Periodismo y Punto develó que en las islas Sychelles se detectaron dos cuentas offshore que ocultarían USD 21 millones de Abdo, exponiendo pruebas documentales de que una se habría habilitado cuando aún ejercía la presidencia de la República. Mientras que el exmandatario arrastra objeciones de la Contraloría a su declaración jurada debido a la grave omisión de USD 45 millones en utilidades que generaron sus empresas de asfalto entre 2018 a 2023, siendo presidente.

Los sobres de la exempleada

Los medios del grupo Abc Color construyeron un relato en torno a un supuesto sobre con dinero que la exempleada Luz Candado “encontró” en su lugar de trabajo en octubre de 2024 y que, sin avisar a nadie, habría guardado hasta junio de 2025, durante ocho meses, sin fotografiar su contenido, pese a que alegó que se trataban de 200.000 dólares. Ahora apareció otro supuesto “sobre” que solo contenía 5.000 dólares y que Candado sí fotografió cuando el personal de una tienda habría contabilizado al recibir el pago por la compra de ropa, antes de entregarle la factura correspondiente.

“En realidad, acá lo que hay es una afirmación de una funcionaria de confianza que fue destituida justamente por haber perdido la confianza”, remarcó Preda, en la conferencia de prensa del viernes pasado. “Sobre otros hechos concretos donde hay algunos audios que hablan de ‘te dejé tanto en un sobre para llevar a pagar tal cosa’. Bueno, eso absolutamente no tiene ninguna ilegalidad en sí misma. O sea, el manejo efectivo no tiene ninguna ilegalidad de ninguna manera”.

“Y bueno, básicamente, si vamos a hablar de sobres, de los únicos sobres que se pueden hablar concretamente con contenido de dinero son aquellos donde se le daba instrucciones a esta persona de confianza que vayan a hacer pagos que son propios de su servicio”, puntualizó el abogado. “La pérdida de confianza no necesariamente tiene que ver con sustracción de dinero”, dijo en otro pasaje, advirtiendo que era otra suposición no corroborada que sostuvo Candado en las entrevistas para Abc Color.

Persona expuesta políticamente

Los legisladores Rafael Filizzola, Esperanza Martínez, Ignacio Iramain, Rubén Velázquez, Johanna Ortega, Adrián “Billy” Vaesken, Raúl Benítez y Leidy Galeano, patrocinados por la exsenadora Kattya González y Felino Amarilla presentaron una denuncia contra Peña. Previamente lo hicieron también Guillermo Ferreiro y Esther Roa, con firmas del exsenador Pedro Santa Cruz (Frente Guasú), entre otros.

“La ventaja en todo esto es que la denuncia de verdad que es bastante, en el sentido, imagínense que dice el acrecentamiento patrimonial entre 2017-2023, y justamente él era una persona que estaba en la actividad privada. Anoche le escuchaba justamente a la persona que no quiso debatir, por eso pidió que yo no esté en el programa, decir que él era un PEP, porque él al salir de la función pública sigue siendo, eso denota que no tienen la más pálida idea de lo que están hablando, o sea, PEP que es persona expuesta políticamente (PEP), significa que vos para un sujeto obligado como una entidad financiera, deben aplicar lo que se denomina debida diligencia ampliada, es decir, tienen que atender más las operaciones que hacés, no que vos sos funcionario por eso, que si vos te acrecentás tu patrimonio, vas a cometer a un delito”, argumentó, respecto al programa de Luis Bareiro por Telefuturo.

“Por ejemplo, un banco, vos podés dejar la función pública, de ser presidente de la República, o ser un ministro del Poder Ejecutivo hoy, durante dos años, a partir de hoy, igual el banco te va a tener como PEP, entonces va a estar mirando cuáles son tus movimientos porque te van a aplicar un control distinto que el control que me aplican a mí, porque yo no soy un PEP. Eso nomás significa PEP, no es que te constituye en funcionario público. Creo que esa gente no tiene ni siquiera la delicadeza de leer un poco más y hablan en lugares en donde, donde por lo visto no hay ninguna posibilidad de contrapreguntar”, concluyó.

Dejanos tu comentario