El juez Humberto Otazú citó en audiencia preliminar a Miguel Prieto (foto) y a los otros 10 acusados por supuesta lesión de confianza en el caso vinculado a "Tajy". Foto: Archivo
Bajo apercibimiento de ley citan a Miguel Prieto y otros acusados por lesión de confianza
Compartir en redes
El exintendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, acusado por lesión de confianza deberá comparecer los días 30 de setiembre, 1 y 2 de octubre ante el juez de Delitos Económicos Humberto Otazú para la audiencia preliminar en el caso conocido como “Tajy”
En la referida diligencia judicial se definirá si el acusado al igual que otros procesados enfrentará un juicio oral así como pidió el representante del Ministerio Público.
La audiencia fijada por el juez Otazú es bajo apercibimiento de ley a fin de que los procesados se abstengan de plantear chicanas para suspender la diligencia judicial.
Esta acción se fijó a pedido de los fiscales Silvio Corbeta, Yeimy Adle y Verónica Valdez, teniendo en cuenta que la citación es bajo apercibimiento para el exjefe comunal que fue destituido por la Cámara de Diputados el pasado 19 de agosto.
En el caso como “Tajy” figuran como acusados el exjefe comunal Miguel Prieto, el exdirector de Administración y Finanzas de la comuna, Francisco Raimundo Arrúa Álvarez y otras ocho personas. El Ministerio Público les atribuye la comisión de los hechos punibles de lesión de confianza, administración en provecho propio y asociación criminal.
La acusación sostiene que en fecha 11 de junio del año 2020 se efectuó un pago irregular por Gs. 306.188.500 a favor de la firma proveedora Tajy, por mercaderías inexistentes.
Otros casos
Asimismo, Prieto está acusado en otro proceso penal por lesión de confianza en el caso conocido como “Tía Chela”. El magistrado Otazú igualmente deberá fijar la fecha para el desarrollo de la audiencia preliminar del segundo proceso del exjefe comunal de Ciudad del Este.
Días la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, integrada por los ministros Manuel Ramírez Candia, Eugenio Jiménez y César Garay, declaró inadmisible la apelación presentada por la defensa del exintendente, con lo que se destrabó la chicana presentada.
También semanas atrás Prieto fue imputado por tercera vez. La Fiscalía sostiene que se tiene un perjuicio de más de G. 300 millones.
Tía Chela: juez cita en segundo proceso penal a Miguel Prieto para audiencia preliminar
Compartir en redes
El juez de Delitos Económicos, Humberto Otazú, citó por segunda vez al exintendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, acusado por lesión de confianza en el proceso penal conocido como Tía Chela, en el que se tiene un perjuicio patrimonial de G. 2.949.650.000.Prieto tendrá que comparecer los días 7, 8 y 9 de octubre, a las 08:00. Igualmente Prieto ya fue citado para los primeros días de octubre por el caso conocido como Tajy.
En la diligencia judicial se definirá si Miguel Prieto y otros procesados van a un juicio oral y público, así como lo ha solicitado el Ministerio Público en su requerimiento conclusivo.
Compras irregulares en pandemia
El proceso penal contra Prieto tiene relación con un supuesto negociado en la compra de kits de alimentos que debían ser destinados a familias vulnerables durante la pandemia del covid-19.
La Fiscalía investiga la supuesta lesión de confianza en el caso de la presunta compra amañada de 25.000 cestas de alimentos, que habría generado un perjuicio patrimonial de G. 2.130 millones a la comuna esteña.
La administración de Prieto, supuestamente, bajo la vía de la excepción, llamó a una licitación en marzo de 2020 para la compra de kits alimentarios destinados a familias de escasos recursos durante la pandemia del covid-19.
Dirigencia liberal en CDE actúa a favor de los intereses de Prieto, advierte Airaldi
Compartir en redes
Iván Airaldi, dirigente político y precandidato a intendente de la municipalidad de Ciudad del Este, indicó que en el distrito hay 23 presidentes de comités, cuatro de ellos responden a su equipo.
El resto son funcionarios municipales, por tanto, están respondiendo a sus propios intereses en favor de quien fue su patrón, el exintendente Miguel Prieto, que propuso como candidato a Daniel Pereira Mujica.
En comunicación con el programa Arriba Hoy, que se emite por canal GEN y Universo 970 AM, explicó que ante esta situación no se puede establecer un criterio objetivo, ya que es una cuestión de responder a quienes les están dando trabajo.
“Todos los presidentes de comités están teniendo algún tipo de trabajo en la municipalidad, algunos ocupan cargos en las direcciones dentro de la municipalidad y otros son simplemente funcionarios”, comentó.
Mencionó que, si bien los presidentes de comités pueden solicitar que se haga una alianza o concertación presentando una nota al Directorio, se debe convocar a una convención extraordinaria del PLRA, ya que es la máxima autoridad que tiene que aprobar este tipo de planteamiento.
Tal situación no se dio y a la fecha, ya no hay tiempo que se lleve a cabo la convención antes del 5 de octubre fecha que se fijó para las elecciones internas.
Acuerdos sin resultados
“Los plazos ya no dan, entonces están haciendo a lo mbareté; lastimosamente no han aprendido que este tipo de acuerdos con Miguel Prieto no resulta en nada. Efraín Alegre hizo un acuerdo con él, en las últimas elecciones, también así a lo mbareté sin que haya algún acuerdo institucional o alguna plataforma formal”, comentó.
Recordó que Miguel Prieto estaba dentro de la concertación nacional, no dentro de alguna concertación departamental. Eso llevó al fracaso a Efraín en el 2018.
Recordó que, en esas elecciones de acuerdo a las estadísticas tuvo más de 120 mil votos, con el apoyo de Prieto apenas alcanzó 64 mil votos, siendo que debió alcanzar al menos los 90 mil votos que alcanzó el candidato a gobernador de su equipo.
Mencionó además que hubo varios candidatos liberales en la lista de senadores y sin embargo ninguno llegó a ganar. También tuvieron candidatos a diputados liberales por la lista de Prieto y ninguno entró. Así como de los varios candidatos liberales a concejales departamentales solamente una logró ingresar.
“Entonces, lo que yo me pregunto es dónde gana el PLRA cuando hace este tipo de acuerdos con Miguel Prieto, donde solamente su equipo o su gente logra ingresar a los espacios electivos y no los liberales”, acotó.
Al respecto, señaló que se menciona un posible acuerdo con Prieto para las presidenciales 2028 y la eventual conformación de listas parlamentarias, pero aunque Prieto le dé el número 1 de las listas al PLRA él consigue direccionar los votos a favor de su equipo solamente.
“El objetivo de las alianzas es sumar fuerzas, cuando se hace alianza con Miguel Prieto vos sumas fuerza, pero él viene y trabaja sobre tu base, comienza a estirar tu dirigencia, estirar tu gente, por medio del trabajo que le da en la municipalidad y luego va condicionando esos votos a su equipo o a la gente que él quiere que acompañe el proceso que él quiere que sea electo, entonces va debilitando a tu equipo”, comentó.
El gobierno anticipó que los precios de los alimentos podrían bajar en Brasil en los próximos meses debido a los aranceles del 50 % impuestos por Estados Unidos, que afectan la exportación de productos como café y carne. Foto: AFP
La inflación se modera en Brasil a 5,13 % anual en agosto
Compartir en redes
La inflación en Brasil se ubicó en 5,13 % a 12 meses en agosto, ligeramente por debajo del 5,23 % del mes anterior, según cifras oficiales divulgadas este miércoles.
El índice mensual de precios al consumo tuvo una variación negativa de 0,11 %, contra un incremento de 0,26 % de julio.
Según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), fue el primer registro negativo desde agosto de 2024 (-0,02 %) y el más significativo desde septiembre de 2022 (-0,29 %). Sin embargo, la inflación interanual se situó por octavo mes consecutivo fuera de la banda de tolerancia oficial de 1,5 % a 4,5 %.
El dato quedó por encima de las expectativas del mercado, que esperaba una caída levemente mayor, de 0,16 %, de acuerdo con estimaciones de instituciones financieras y consultoras al diario económico Valor.
Los descensos de precios más pronunciados se registraron en el sector Vivienda (-0,90 %), especialmente por la caída de precios de la electricidad residencial (-4,21 %). También en Alimentos y bebidas (-0,46 %) y Transporte (-0,27 %).
Este indicador es sensible para el gobierno del izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, cuya popularidad se ha visto golpeada en los últimos meses en parte debido a los precios de los alimentos.
El gobierno anticipó que los precios de los alimentos podrían bajar en Brasil en los próximos meses debido a los aranceles punitivos del 50 % impuestos a Brasil por Estados Unidos, que afectan la exportación de productos como café y carne.
En julio el banco central de Brasil cerró el ciclo alcista de tasas de interés que había iniciado en septiembre de 2024 para controlar la inflación y mantuvo la referencia sin cambios en 15 % anual. Una tasa alta encarece el crédito y desalienta por lo tanto el consumo y la inversión.
El diputado Rodrigo Gamarra sostuvo que la democracia no se construye con violencia, fuego y miedo; sino que se buscan los cambios con leyes, razón y respetando la voluntad popular. Foto: Archivo
Crisis en Nepal: violencia y corrupción, lecciones que Paraguay no debe ignorar, señala Gamarra
Compartir en redes
El diputado colorado Rodrigo Gamarra realizó un análisis acerca de la crisis política y social que está atravesando la República de Nepal, en medio de violentos disturbios sociales que incluso está dejando nefastas cifras de fallecidos. A través de sus redes sociales, el legislador expresó que Nepal no es un simple ejemplo, sino que es una seria advertencia que debe ser observada.
En comunicación con La Nación/Nación Media, igualmente señaló que en solo 15 años, Nepal cambió 14 gobiernos. Señaló que golpe tras golpe se ha producido una sucesión interminable de conspiraciones, corrupción, alianzas rotas, prensa militante, ONG infiltradas, promesas vacías y caos institucional.
“Este último gobierno que cayó venía ya con un sistema devorado por la fragmentación política, corroído desde adentro, sin estabilidad. ONG extranjeras que manipularon también la información con intereses políticos, manipulación mediática, odio digital, corrupción obviamente dentro del gobierno también y fuera, sin consecuencias y conspiraciones permanentes. Ese fue realmente el detonante", mencionó.
Señaló que el último gobierno de ese país cayó así sin juicio político, sin moción parlamentaria, sin elecciones, con muertos, con fuego, violencia, y descontrol. Indicó que más allá de su errada decisión de censurar las opiniones en redes sociales, con los malos manejos, era muy probable que no llegaba tampoco a término.
El diputado Rodrigo Gamarra realizó un análisis acerca de la crisis política y social que está atravesando la República de Nepal. Foto: Archivo
Romantizan la violencia
Independientemente de lo que ocurra en el país asiático, el legislador expresó su preocupación por la repercusión que está teniendo a nivel local, donde existen ya ciertos referentes políticos y mediáticos que de alguna forma están anhelando que este caos se replique en el Paraguay.
“Lo llamativo de siempre, es que ciertos actores, claramente identificados con el resentimiento, el caos y la apología al vandalismo, salen a romantizar lo ocurrido en Nepal, como si las muertes, la destrucción y el incendio del Congreso fueran una revolución ejemplar”, cuestionó.
El legislador sostuvo que no se puede ser ingenuo ni ignorar ese tipo de señales, ni sacarle el ojo a esa gente, ya que se sabe bien quiénes son y lo que buscan.
“Son una pequeña minoría con intereses creados directamente en el Estado que defienden intereses, que defienden a medios, que defienden a sectores bancarios que prestaban plata a narcotraficantes, que estaban vinculados a narcoministros, que estaban vinculados a gobiernos de desfalco”, expresó.
Agregó que para él, esta gente no quiere justicia, no quiere democracia, no quiere paz. “Lo que quieren ellos es volver a tener poder para facturar otra vez con sus medios, mover otra vez la plata sucia en sus bancos, usar la Fiscalía como garrote, manejar el Estado como si fuera su empresa. No tienen votos, ni pueblos, ni proyectos. Lo único que les queda es citar el odio y empujar a otro a luto”, lamentó.
Defender la democracia
Gamarra insistió en que no se trata de defender a un gobierno, sino que se trata de defender el sistema democrático y republicano. “En Paraguay, esto funciona como reloj suizo. Se respetan los plazos electorales, los presidentes y gobernadores cumplen su mandato, todos los partidos políticos tienen internas abiertas, listas desbloqueadas, nuestro Congreso funciona con independencia, el país es estable, ordenado, previsible”, precisó.
Destacó además que con el gobierno nacional los programas sociales están llegando a todos los rincones del país, beneficiando a los más vulnerables. Remarcó que es un gobierno que está trabajando con responsabilidad, sin estar reivindicando colores ni sectores.
“No estamos en alerta por el miedo, sino que hay que estar en alerta por un sentido de responsabilidad. No se puede dejar pasar que se glorifique la destrucción, ni que se le haya asesinado, quemado viva a una mujer por ser la esposa del presidente de un país. Entonces la violencia no es una vía legítima para llegar al Congreso, ni al poder”, remarcó.
Finalmente, sostuvo que una persona sana mental, coherente, sensata, con responsabilidad política y democrática no puede estar aplaudiendo ese tipo de situaciones. “Si podemos condenar los regímenes dictatoriales o antidemocráticos como Venezuela, o tal vez como lo habrá sido en estas situaciones en Nepal también, pero no por la vía de la violencia, ni de justicia por propias manos. Porque ahí estamos errando el camino”, concluyó.