El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio del Interior, informó este miércoles que se encuentran disponibles los informes derivados de las intervenciones que se llevaron a cabo en los municipios de Asunción y Ciudad del Este, respectivamente.
Ambos informes se encuentran disponibles en el sitio web del Ministerio del Interior, al que puede acceder cualquier ciudadano interesado en conocer en detalles el trabajo que realizó el interventor de Asunción, el economista Carlos Pereira y cuyo informe fue entregado el pasado viernes 22 de agosto.
Igualmente está disponible para la ciudadanía el informe final elaborado por el interventor Ramón Ramírez, luego de su trabajo realizado en la Municipalidad de Ciudad del Este, y que fue entregado al Ejecutivo el pasado 14 de agosto y posteriormente remitido a la Cámara de Diputados.
El Ministerio del Interior aclara que ambos documentos están publicados de manera íntegra y oficial, en el marco del compromiso del Gobierno del presidente Santiago Peña, con la transparencia y la rendición de cuentas, e invita a la ciudadanía a acceder la información.
Vale recordar que la intervención de ambos municipios, se realizó por autorización de la Cámara de Diputados a pedido de la Contraloría General de la República, luego de encontrarse algunas irregularidades en la gestión administrativa de ambos municipios.
Este trabajo de intervención derivó en la destitución del intendente de Ciudad del Este Miguel Prieto, en tanto propició la renuncia del jefe comunal de Asunción Oscar Rodríguez.
Dejanos tu comentario
Intervención reveló cobro de subsidio que involucra a actual intendente interina
El Ministerio del Interior ya puso en conocimiento de la ciudadanía los informes sobre las intervenciones desarrolladas en Asunción y Ciudad del Este. El documento referente a la capital del departamento de Alto Paraná, consta de más de 200 páginas en las que se detallan las irregularidades detectadas que desencadenaron en la destitución de Miguel Prieto.
En este contexto, sacó a la luz el pago de un subsidio de G. 20 millones que benefició al cónyuge de la actual intendente interina, María Portillo, Albert Evaldo Ayala Sandoval, quien también es funcionario de la Junta Municipal.
El dinero fue entregado en abril de este año a Ayala Sandoval para la compra de medicamentos destinados a la hija recién nacida de la pareja, internada en un centro asistencial. El beneficio fue aprobado por resolución municipal y financiado con recursos propios de la comuna.
Ayala era funcionario activo y percibía un salario superior al mínimo, mientras que Portillo ejercía como concejal municipal. Pese a ello, en la declaración jurada de insolvencia presentada para acceder al subsidio no se mencionaron esos ingresos.
“S¡tuac¡ón que pone en evidencia una omisión de control por parte de los responsables del área técn¡ca y administrat¡va interviniente", alega el informe.
Lea también: Juez ordena captura y decreta prisión de intendenta liberal de Valenzuela
Patrimonio neto
En las conclusiones de uno de los aspectos estudiados al interior de la comuna, se menciona que a partir del 2020, inició una caída importante del patrimonio de la municipalidad por más de G. 40.000 millones. Además, menciona que en los años posteriores, continuó la desprolijidad en el manejo de los recursos.
Le puede interesar: Senado aprueba parte del paquete de leyes económicas remitido por el Ejecutivo
“El análisis del patrimonio neto de la Mun¡cipal¡dad de Ciudad del Este entre 2019 y 2022 revela un patrón de inestabilidad, falta de fiabilidad y graves deficiencias en el control interno", dice el informe del equipo interventor que estuvo encabezado por el economista Ramón Ramírez.
A esto añaden: “Esta situación evidencia una falta de control y registro oportuno, lo que permitió que los saldos permanezcan por un largo tiempo, afectando negativamente el patrimonio y la fiabilidad de la informac¡ón financiera de la municipalidad. Entre los ejercicios 2020 y 2021 se evidencia una alarmante falta de consistencia, una severa inestabilidad en los registros contables de la munic¡pal¡dad", se alega.
Dejanos tu comentario
Corte destrabó segundo proceso penal de Miguel Prieto
La sala Penal de la Corte Suprema de Justicia destrabó el segundo proceso penal que enfrenta el exintendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, acusado por lesión de confianza por un perjuicio de G. 306 millones. La máxima instancia judicial declaró inadmisible la apelación general presentada por la defensa de Higinio Ramón Acuña, quien recurrió a la Corte para dejar sin efecto la confirmación del juez Humberto Otazú.
Los ministros Manuel Ramírez Candia, Eugenio Jiménez y Alberto Martínez Simón son los que firmaron la resolución judicial. Ahora el expediente judicial deberá bajar nuevamente al juzgado a cargo de Otazú, quien deberá fijar la fecha para el desarrollo de la audiencia preliminar en la que se tendrá que definir si se eleva a juicio oral y público el segundo caso de Prieto.
Te puede interesar: Detienen a pareja que tenía en su poder 600 dosis de cocaína en Encarnación
El ministro Eugenio Jiménez Rolón, preopinante, mencionó que las decisiones adoptadas en relación con los incidentes ordinarios son las recurribles ante el tribunal superior, sin embargo, quedan excluidas las resoluciones que resuelven recusaciones, cuya impugnabilidad o recurribilidad no está taxativamente consignada en nuestra norma, por lo que corresponde declarar inadmisible la apelación del procesado Acuña.
El presente proceso penal es por lesión de confianza, administración en provecho propio y asociación criminal por la compra de alimentos durante la pandemia, donde se tendría un supuesto perjuicio de G. 350 millones.
Caso Tía Chela
Días atrás igualmente la sala penal de la Corte Suprema de Justicia, integrada por los ministros Manuel Ramírez Candia, Eugenio Jiménez y César Garay declaró, inadmisible la apelación presentada por la defensa del exintendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, acusado por lesión confianza en el caso Tía Chela.
Con la presente resolución judicial se destraba el proceso penal para Prieto y el juez Humberto Otazú tiene vía libre para fijar la audiencia preliminar donde se definirá si el exjefe comunal de CDE va a juicio oral.
Podes leer: Condenan a 5 años de cárcel a expresidente de Afessap, por estafa
Dejanos tu comentario
Nueva denuncia contra Prieto por presunta lesión de confianza: lo acusan de manipulación en mensura judicial
Integrantes de la agremiación Asoley 35/90 que lucha por los derechos de los moradores de la Finca 66 y 13.741 de Ciudad del Este, departamento de Alto Paraná; presentaron en la fecha una nueva denuncia ante el Ministerio Público, contra la municipalidad esteña en la persona del exintendente Miguel Prieto, destituido por corrupción la semana pasada, por supuesta lesión de confianza y daño patrimonial.
En comunicación con La Nación/Nación Media, la presidenta de esta asociación la señora Sara Peña y el síndico Rubén Peña explicaron que el motivo de esta nueva denuncia contra el exjefe municipal se debe a que presuntamente, bajo su administración se cambió las medidas establecidas en la mensura judicial, en perjuicio de los moradores de las citadas fincas.
Señalaron que tras lograr la reivindicación de las 755 hectáreas que conforman las dos fincas señaladas, se realizó la escritura a favor de la municipalidad de Ciudad del Este, ya en la época del intendente Agileo Miño Giret, desde entonces no se reconocía las tierras municipales en los siguientes gobiernos.
Le puede interesar: Titular del MIC resaltó ante senadores que nuevas leyes fomentarán inversiones
“Cuando el exintendente Miguel Prieto solicita que se haga la mensura judicial teniendo todas las vías legales, modificaron todos los puntos que están marcados en el título madre y en el título de la municipalidad, haciendo otras medidas que no concuerdan con la mensura realizada para la titulación de estas dos fincas”, comentó el síndico Rubén Peña.
Explicó entonces, que bajo la administración del exintendente Prieto, presuntamente se han modificado todas las medidas de la propiedad; reduciendo el tamaño de lo que realmente corresponde. Indicó que estas fincas colindan con el Río Acarahy, y si bien el río tiene un resguardo de 150 metros de espacio público, a partir de esa distancia comienza la ubicación de los mojones que corresponde a las fincas citadas.
Cien hectáreas menos
Mencionó que a lo largo de la periferia de estas dos fincas se han restado 200 metros a lo largo de 4 kilómetros aproximadamente; lo que representaría un total de 100 hectáreas más o menos de lo que les estaría faltando de la mensura real que corresponde a las 755 ha.
Indicó que nunca tuvieron una explicación por parte de la Municipalidad, ni de la Junta Municipal sobre el motivo de esta modificación de las medidas, por lo que desde hace tiempo venían exigiendo alguna explicación.
“Nosotros realmente llevamos más de 30 años peleando por estas tierras, que están todas ocupadas, serían como 3.000 familias aproximadamente, contando con 20 familias por hectáreas. Hasta ahora, lo único que tenemos es la ley que nos ampara la 35/90, que expropia a favor de la municipalidad de Ciudad del Este estas 755 hectáreas y que la municipalidad debe entregar a título oneroso”, comentó.
Rubén Peña mencionó además que el daño patrimonial sería de UDS 100 millones, calculando 1 millón de dólares por hectárea en un cálculo estimado en la tasación más baja del valor de la tierra.
En tanto, la presidenta de Asoley 35/90 Sara Peña remarcó que la lucha no es de ahora solamente, ya que lleva más de 30 años peleando por la tenencia del título. “Acá no se trata de que son una o dos familias afectadas, hay miles de familias que tiene casa propia, que están siendo afectadas por esta modificación. La cuestión es simple que se haga cumplir la ley, la cual nadie está queriendo respetar”, acotó.
Siga informado con: Luis Bello queda al frente de la Municipalidad de Asunción
Dejanos tu comentario
Luis Bello queda al frente de la Municipalidad de Asunción
La Junta Municipal de Asunción asignó este miércoles la administración municipal al concejal Luis Bello, del movimiento Honor Colorado, tras la renuncia de Óscar Rodríguez a la intendencia. El nuevo jefe comunal concluirá el periodo 2021-2026 hasta las próximas elecciones municipales.
El actual presidente del legislativo municipal obtuvo 15 votos, de 24 concejales. En tanto, la oposición propuso al concejal Álvaro Grau, que recibió 9 votos. Previamente, los ediles aprobaron la nota de renuncia de Rodríguez, presentada el pasado 22 de agosto.
La votación se desarrolló de manera secreta, entre ambos candidatos sugeridos. Con estos resultados, fue proclamado el concejal Luis Bello como intendente y la Junta Municipal procedió a realizar la toma de juramento de rigor. Posteriormente, el nuevo jefe comunal deberá recibir la administración Municipal de la mano del interventor Carlos Pereira.
Te puede interesar: Presidencia de la Junta Municipal de Asunción se definirá en octubre o noviembre
Tras su elección, además de las felicitaciones, los concejales encomendaron al nuevo intendente, enfrentar los desafíos y ordenar la administración Municipal tras el proceso de intervención.
“Es un cargo demasiado grande, es un cargo demasiado importante, donde realmente los 24 concejales que vamos a estar acompañando que quedan, debemos hacerlo con el acompañamiento que corresponde a nuestro nuevo intendente. Que continuemos con ese diálogo al que nos acostumbramos, que podamos construir y presentar una cara nueva de la institución”, expresó el concejal Nasser Esgaib.
En reemplazo de Bello, en la presidencia de la Junta Municipal, asume el concejal Mariano Cáceres. Mientras tanto, la renovación de la presidencia y la mesa directiva de la Junta se dará entre el 8 de octubre al 8 de noviembre, donde estaría asumiendo un concejal del sector de la oposición.
Leé también: Titular del MIC resaltó ante senadores que nuevas leyes fomentarán inversiones