La Gobernación de Alto Paraguay, encabezada por Arturo Méndez, habilitó recientemente un comedor escolar en la localidad de Fuerte Olimpo, con la finalidad de brindar un espacio seguro y confortable a los estudiantes beneficiados con el programa Hambre Cero en las escuelas. La infraestructura se encuentra instalada en la escuela y colegio Mayor Ramón Bejarano.
El nuevo comedor cuenta con cocina equipada, depósito y galería, así como un sistema de climatización que permitirá a los niños y jóvenes disfrutar de sus alimentos en un ambiente adecuado. El sitio se encuentra ornamentado y amoblado para garantizar comodidad y funcionalidad a la comunidad educativa.
Desde la gobernación sostienen que el comedor es un paso importante para fortalecer el desarrollo educativo y social de Alto Paraguay, donde las distancias y condiciones geográficas son consideradas como desafíos para la aplicación de programas sociales.
Leé también: Intervención de comuna asuncena entregará este mediodía informe de 5.000 páginas
“El comedor escolar se convertirá en un espacio fundamental para acompañar la formación integral de los estudiantes, asegurando que la educación vaya de la mano con la buena nutrición”, sostienen.
Antecedentes
El programa Hambre Cero en las escuelas, impulsado por el gobierno del presidente Santiago Peña, tiene como finalidad garantizar la alimentación de los niños más vulnerables, combatir el ausentismo y la deserción escolar, promoviendo el bienestar integral de los estudiantes y sus familias.
El programa ha tenido un impacto significativo en la educación, la nutrición infantil y la economía local. Es implementado en las escuelas públicas y subvencionadas del Paraguay, y proporciona diariamente el desayuno, almuerzo y merienda. La cobertura a nivel nacional beneficia a 1.050.000 niños que estudian en las más de 7.000 instituciones educativas del país.
Dejanos tu comentario
El Gobierno inaugura 54 viviendas en el barrio Chacarita Alta
El gobierno del presidente Santiago Peña, realiza este jueves la entrega de 54 viviendas sostenibles, diseñadas para ofrecer condiciones dignas y seguras a las familias del barrio Chacarita Alta, en Asunción. La obra, a cargo del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), cuenta con una inversión de USD 14 millones, financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Este proyecto de mejoramiento integral del populoso barrio Chacarita Alta consolida una transformación urbana sin precedentes, con un enfoque sostenible e inclusivo.
Le puede interesar: Peña sobre intervenciones: “Está reglado, está en la Constitución”
Ubicadas en la zona del cauce Antequera, las unidades habitacionales fueron diseñadas con criterios de sostenibilidad, incluyendo tratamientos de fachada según la orientación solar, paneles solares, parasoles y soluciones que optimizan la eficiencia energética.
Igualmente, en la zona del arroyo Tacuary se realizan trabajos de limpieza, paisajismo y adecuación ambiental, en línea con el enfoque integral del proyecto.
Al respecto, el presidente de la República, Santiago Peña, destacó que cuando llegaron en el 2013 con el presidente Horacio Cartes, con el sueño de acelerar el proceso del desarrollo del Paraguay, se encontraron con un país muy golpeado económicamente, administrativamente, políticamente, hasta incluso internacionalmente; recordando la injusta sanción del Mercosur.
Señaló que cuando arrancó aquel gobierno estuvo decidido a desafiar “el no se puede” y al “así no más luego es”. Indicó que encontraron muchos proyectos abandonados por falta de financiación, entre ellos la costanera Norte. Cancelaron todo lo que se había hecho y comenzaron un nuevo proceso hasta que llegó a término durante ese gobierno.
Esto hizo que se piense, se impulse y se trabaje en otros proyectos porque generó esperanza a muchos pobladores de los bañados, Norte, Sur, que también soñaban con su costanera. “Darles una vida digna a los paraguayos se convirtió prácticamente en un motivo de vida”, expresó.
Pese a que se buscó soluciones habitacionales para los chacariteños, y muchos incluso aceptaron mudarse a otras localidades, quedó el compromiso de mejorar las viviendas en el populoso barrio.
“Sabíamos que los vecinos se merecían que se mejoren las condiciones de vida, que se abran las calles. Esto fue un cambio de paradigmas, no podemos pretender hermosear un barrio, simplemente pidiendo a sus habitantes que salgan del barrio. El barrio lindo debe ser para los vecinos”, remarcó.
Resaltó además la presencia del expresidente Horacio Cartes, que partició del acto en su calidad de titular de la Asociación Nacional Republicana. Pero a la vez, porque lideró el trabajo de este proyecto de mejoramiento de la Chacarita Alta.
Logran metas pese a frenos
El mandatario mencionó que a pesar de las mezquindades políticas no pudieron detener su proceso de ejecución durante el gobierno pasado, que hizo que se desarrollara de forma más lenta; pero que hoy con su gobierno, pese a este lento avance, está alcanzando su culminación.
“Cumplir con este objetivo, como presidente de la República, también es reivindicar a la doctrina del partido al cual hoy con enorme orgullo represento para servir a todos los paraguayos. Nosotros seguiremos haciendo y seguiremos luchando por las causas populares; que es diferente a hacer populismo, y es muy diferente a mentirle y engañarle a la gente”, acotó.
Destacó el trabajo que están haciendo desde su gobierno, para que la gente crea en sus autoridades, lo que está obligando a una enorme responsabilidad para cumplir con las promesas.
Grandes proyectos para Asunción
Peña indicó que este proyecto no es el fin de las cosas que se tienen pensadas para Asunción, en la Chacarita. Señaló que en la Costanera Sur ya está en proceso de licitación la construcción de 1.500 viviendas, para los habitantes del Bañado Sur.
“Por eso estamos decididos en llevar adelante la revitalización del emblemático Parque Gral. Bernardino Caballero, que está a pocos metros de acá. No voy a dejar el cargo de presidente de la República, sin antes dejar ese parque como un espacio público recuperado para nuestros niños de la Chacarita, para los jóvenes y adultos de la ciudad”, remarcó.
Finalmente, señaló que la Madre de Ciudades, Asunción, en pocos años más celebrará 500 años de fundación, y como nación se preparará para recibir ese aniversario especial.
“El camino que tenemos por delante es un camino largo, duro y en política, muchas veces nos enfrentamos a esas adversidades, pero esas adversidades desaparecen cuando nos encontramos con el abrazo y felicidad de una abuela que dice que vive en casa digna”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Peña reconoce demandas, pero advierte sobre riesgos
Peña indicó que el Gobierno está llevando adelante varios programas sociales que demandan mucha inversión y la prioridad es cuidar el tope del déficit fiscal. Mientras que en las calles de Asunción ayer se llevaba a cabo una manifestación de varios gremios de docentes, en Alberdi, departamento de Ñeembucú, el jefe de Estado señaló ante varios medios de prensa que el interés de parte de los sindicatos docentes siempre es genuino, al momento de buscar ganar un mejor salario.
SALARIO MÍNIMO DOCENTE
Recordó que en la época que asumió como ministro de Hacienda, existía una ley que establecía el salario mínimo docente, el cual por más de 15 años no se había cumplido; desde que llegaron a la cartera de Estado se buscó trabajar en ese proceso y a lo largo de 7 años se cumplió con el escalafón docente. “Ellos están planteando un aumento por encima de la inflación y nosotros les estamos pidiendo que seamos conscientes de los enormes esfuerzos que se están haciendo en materia social. Este año se ha tenido un enorme crecimiento en los programas sociales, no solamente Hambre Cero, también el programa Tekoporã Mbarete, el programa de Adultos Mayores que ha incorporado 40 mil beneficiarios”, comentó.
AUMENTO DE INGRESOS
Agregó que si bien con la creación de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) en 2024 se logró un aumento muy importante de los ingresos, este año ya no se está teniendo ese volumen.
Señaló que ya están culminando el proyecto del presupuesto general 2026, que en días más se presentará al Congreso Nacional. “Nosotros le pedimos cautela a los docentes, porque debemos cumplir también nuestro compromiso de ir reduciendo el déficit fiscal, para cumplir también con la Ley de Responsabilidad Fiscal que por tantos años no se ha cumplido”, expresó.
Sector docente fue el más beneficiado
Lo que hoy reclama el gremio de educadores está contemplado para el otro periodo.
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, afirmó que el sector docente fue el más beneficiado en estos últimos dos años, y que los puntos reclamados en la huelga que realizan hoy están contemplados en las proyecciones presupuestarias.
“En números ellos fueron los más beneficiados durante estos dos años de gestión”, dijo el ministro este lunes en una entrevista radial y estimó que los recursos destinados desde el Estado al sector docente “por lejos supera los 100 millones de dólares en estos dos años”.
“Nosotros fuimos los que le dimos recursos suficientes para implementar ese escalafón docente que estaba atrasado cinco años, este 2025 estamos normalizando todo lo que es escalafón docente, y está garantizado también para el año que viene. Reconocimos el salario mínimo profesional que llegó a los niveles que debería llegar”, detalló el ministro.
Refirió que para el presupuesto del próximo año están incorporados unos 70 millones de dólares para el Ministerio de Educación, destinados específicamente para escalafón docente, unos 9 millones de dólares, aumentos por otros 32 millones de dólares y unos 20 millones de ajuste por inflación.
Dejanos tu comentario
MDS suspende provisión de almuerzo escolar por huelga de docentes
El Ministerio de Desarrollo Social (MDS) comunicó este domingo que debido al paro de docentes, anunciado para el lunes 18 y martes 19 de agosto, se suspende la provisión de alimentación escolar en las instituciones educativas a su cargo. Los maestros decidieron mantener la medida de fuerza tras no llegar a un acuerdo con el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
“Debido a la huelga anunciada por gremios docentes, se determinó suspender la provisión de almuerzo escolar en Central, Presidente Hayes y Asunción los días 18 y 19 de agosto”, señala el comunicado publicado por el MDS en sus redes sociales.
El comunicado se dirige a las instituciones educativas y proveedores adjudicados en el marco del llamado a contratación de alimentación escolar correspondiente a los departamentos de Central, Presidente Hayes y capital (Asunción) – Programa Hambre Cero que, en atención a la circular n° 12/2025 del Conae.
“Debido al paro nacional de docentes, a los efectos de proteger los recursos públicos destinados al programa y evitar desperdicios, se suspenden las provisiones de los servicios de alimentación escolar los días 18 y 19 de agosto del 2025”, menciona el texto.
Los educadores exigen un aumento salarial del 8,6 %, entre otros pedidos, mientras que el reajuste ofrecido por el Ejecutivo es del 3,6 %, sin embargo, no se dieron avances en las negociaciones entre el MEC y los gremios irán al paro.
Dejanos tu comentario
Hambre Cero, infraestructura y concursos docentes marcan balance del MEC
Al cumplirse el segundo año de gestión de Luis Fernando Ramírez al frente del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), con el gobierno de Santiago Peña, la cartera educativa difundió un recuento de logros y avances, en que se mencionan Hambre Cero en las escuelas, la entrega de útiles, infraestructura, concursos de competencia para educadores, programas educativos que abarcan todos los niveles, además de otros proyectos que están en pleno desarrollo.
El emblemático programa de alimentación escolar del Gobierno cumplió su primer año de implementación el pasado 5 de agosto, con 254.449.759 raciones en desayuno, almuerzo y merienda para 1.009.387 estudiantes matriculados hasta el 9.° grado en 6.953 instituciones educativas de gestión oficial, de los 263 distritos del país. Hambre Cero incidió en el retorno de unos 57.000 estudiantes al sistema educativo.
Desde agosto de 2023 hasta la fecha se concretó la aprobación de más de 4.100 espacios a ser construidos a nuevo o a ser reparados en los 17 departamentos y la capital. El MEC interviene actualmente 3.838 locales escolares oficiales a nivel país, de los 6.874 que necesitan de algún tipo de mantenimiento, donde 2.338 tienen menos de 50 alumnos, mientras 489 están con menos de 10 estudiantes.
También está en marcha la transformación de 316 grandes construcciones escolares y la materialización de 17 escuelas y colegios emblemáticos en cada región o departamento, 6 de los cuales se encuentran en proceso de licitación, entre ellos uno en Piribebuy (Cordillera), otro en Coronel Oviedo (Caaguazú) y el tercero en Guairá. A esto se suma que está en plena mejora y potenciación de sus estructuras edilicias el Colegio Nacional de la Capital (CNC) y el Colegio Técnico Nacional (CTN).
Materiales gratuitos
Previo al inicio de clases se desplegó un operativo gigante para distribuir 28 tipos de kits escolares, que llegaron a 1.405.902 estudiantes de instituciones educativas de todo el país, con 36 ítems diferentes, que por primera vez incluyeron cuadernos de aprendizaje y libros de textos educativos, con mejoras sustanciales en la calidad de los materiales, como sacapuntas metálicos en reemplazo de los de plástico o la calculadora científica de la marca Casio.
Desde agosto del 2023 a la fecha, se han realizado 23 procesos concursales a través de los que se cubrió un total de 36.215 cargos docentes, desde el nivel Inicial hasta el 3° ciclo de la Educación Media, incluso de puestos para psicólogos, directores e inclusive para el cargo de Supervisor. En el presente año está en proceso el concurso para los niveles de Educación Inicial, 1° y 2° ciclos de la Educación Básica y 3° ciclo de la Educación Básica y de la Educación Media, que se llevan a cabo por medio de tres operativos para los cuales están inscriptos 40.063 docentes.
El MEC también alistó programas educativos específicos como Ñe’êry: de Lectura, Escritura y Oralidad, para promover la compresión lectora; Neli, con apoyo de la Universidad de Oxford (Inglaterra), apunta al desarrollo del lenguaje oral en niños con mayor riesgo de rezago; y Coursera, una plataforma mundial de cursos en línea de educación y aprendizaje.
Lea también: Embajada de Taiwán entregó 1.900 piezas al Banco de Juguetes
Igualmente se remarcaron las tutorías telefónicas, una estrategia pedagógica que se inició en el 2024 y que involucró a más de 500 tutores capacitados para asistir de manera personalizada a los niños, fuera del horario habitual de clases, arrojó como resultado que, en Matemática, más del 70 % de los alumnos superó el nivel de valor posicional y más del 30 % resolvió ejercicios de división, aplicado sobre un universo de 15.000 estudiantes de 4°, 5° y 6° grados de la Educación Básica de un total de 300 escuelas de 15 departamentos y la capital.
Así también, un total de 600.000 estudiantes con sus respectivas matriculaciones forman parte actualmente del Registro Único del Estudiante de la Educación Superior (RUE-ES), que ofrece mayor transparencia y trazabilidad en las condiciones actuales, merced al 90 % de las IES que están oficialmente registradas, con una operatividad en el sistema del 85 % de gestión activa de información en línea.