La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), encabezada por el decano Carlos Gustavo González Morel, destacó la trayectoria académica y servicio público de la doctora Alicia Pucheta. La referida casa de estudio manifiesta que la exministra de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) ha marcado hitos históricos en el Paraguay.
Durante el emotivo evento se resaltó que Pucheta fue la primera mujer en ocupar la vicepresidencia de la República, durante el gobierno del exmandatario Horacio Cartes, y que fue la primera titular de la CSJ y del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), institución donde continúa desempeñando labores como vicepresidenta.
También se destaca que fue la primera mujer electa como representante docente en el Consejo Directivo, además de cumplir 40 años ininterrumpidos de docencia en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNA.
Lea también: Chicanas de Prieto impiden el avance de sus causas judiciales, afirma fiscal Corbeta
El acto contó con la presencia del ministro de la CSJ, Luis María Benítez Riera y de la doctora y también exministra de la máxima instancia judicial Myriam Peña Candia. Durante la ceremonia también se recordó que Alicia Pucheta, es hija del doctor Justo Pucheta Ortega, quien se desempeñó como decano de la citada facultad entre los años 1960 a 1965.
Te puede interesar: Movimiento “Yo creo” de Prieto no está habilitado para próxima elección esteña
Dejanos tu comentario
Banco Basa obtuvo el Sello Verde
Una distinción del MADES a empresas que gestionan su huella de carbono, en el marco del programa AL-INVEST Verde.
El Banco Basa recibió el Sello Verde del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), un reconocimiento a las empresas que gestionan su huella de carbono, durante en el Foro de Sustentabilidad y Economía Circular 2025.
El foro fue organizado por la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y el Circular Economy Innovation Hub, que se llevó a cabo el 20 de agosto en el Centro Cultural del Banco Central del Paraguay, en el marco de la Feria Empresarial del Paraguay- FEPY 2025.
Esta distinción denominada Sello Verde, es una certificación otorgada a las entidades que demuestran un compromiso tangible con la sostenibilidad, mediante la implementación de prácticas orientadas a reducir el impacto ambiental de sus actividades.
El sello es otorgado en el marco del programa AL-INVEST Verde, cofinanciado por la Unión Europea, y tras ser parte de esta iniciativa, el Banco Basa logró medir su huella de carbono y evaluar la eficiencia energética de sus operaciones durante el año 2024.
Respecto a lo que fue el foro, reunió a expertos internacionales, líderes empresariales y organismos multilaterales para compartir experiencias, casos de éxito y propuestas concretas que impulsen la transición hacia modelos económicos más responsables, circulares e inclusivos.
Dejanos tu comentario
Paraguay impulsa la innovación con la Primera Olimpiada STEAM
La actividad se realizará los días 29 y 30 de agosto en el Campus de la Facultad Politécnica (UNA).
Imaginemos un espacio donde la curiosidad se transforma en innovación, y cada idea puede convertirse en un proyecto capaz de cambiar el mundo. Así es la Primera Olimpiada STEAM Internacional, un encuentro que pretende reunir a jóvenes talentos de Paraguay y del mundo para explorar, crear y desafiar los límites de la ciencia, la tecnología, la ingeniería, el arte y las matemáticas.
La actividad, organizada por por I.V. Group – Innovadores Vanguardistas, se realizará el 29 y 30 de agosto en el Campus de la Facultad Politécnica (UNA). Reunirá a estudiantes, docentes, mentores, expertos y líderes educativos en diversas categorías de competencia.
Entre las categorías como mayor destaque se encuentran: Proyectos STEAM, con subcategorías desde 4 años sin límite de edad; robótica de competencia (Soccer, Minisumo RC Amateur, Laberinto, Seguidor de línea estándar y velocista); programación con Nastrarduino elemental, basada en kits de iniciación con sensores, módulos y placas programables en Mind+; además de hackathon de Inteligencia Artificial, Minecraft Education, desarrollo de videojuegos en 2D y 3D y Scratch.
Entrenamientos oficiales y talleres previos. Para garantizar la preparación de los participantes, se diseñó una agenda de entrenamientos gratuitos y online con expertos de Ecuador para las categorías de programación y robótica, así como talleres presenciales para el Hackathon de IA, enfocados en el uso de prompts y soluciones con impacto real.
La Olimpiada STEAM no solo entregará reconocimientos a los mejores proyectos, sino que también ofrecerá certificaciones de participación y formación, oportunidades de mentoría y networking, visibilidad regional para proyectos innovadores y vínculos con organizaciones tecnológicas y educativas.
El evento se llevará a cabo en el polideportivo y aula magna de la Politécnica UNA, sede San Lorenzo, con el respaldo de su equipo académico, logístico y estudiantil.
Los interesados en participar pueden acceder al link de inscripción https://linktr.ee/olimpiadasteampy donde hallarán las bases, formularios, categorías y materiales de orientación.
Hay tiempo de registrarse hasta el lunes 25 de agosto. Para quienes deseen ver la competencia y los proyectos de robótica, las entradas son gratuitas.
Dejanos tu comentario
Buscan fortalecer educación e infraestructura de la medicina en el país
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, se reunió este miércoles con el decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), el doctor Osmar Cuenca, para abordar sobre iniciativas que tienen el objetivo de fortalecer la educación médica en el país. El decano resaltó que desde la institución buscan fortalecer presupuestariamente, tanto la preparación de médicos como la infraestructura.
“Nosotros pedimos tener los recursos suficientes para poder dar una respuesta satisfactoria a nuestros connacionales, todo lo que tenemos en farmacia está a disposición de los pacientes, el paciente compra lo que nosotros no tenemos nada más, pero nosotros tenemos algo muy importante, que son los recursos humanos calificados, y todas las especialidades que ofrecemos, que es lo que nos distingue”, indicó el decano tras la reunión con el titular legislativo.
Podés leer: Sala Penal destraba chicana de Prieto en caso Tía Chela
Cuenca señaló que el Hospital de Clínicas es uno de los centros asistenciales que cuenta con una mayor asistencia en diferentes especialidades y, principalmente, una escuela de formación de los profesionales de blanco.
“Nuestra primera función es la de enseñar, entonces queremos fortalecer nuestro hospital porque a través del hospital nosotros enseñamos, si damos una atención de calidad y de excelencia, nuestros alumnos se forman en ese ambiente de atención de calidad y de excelencia. Todo lo que podemos, tenemos que fortalecer, nuestro hospital y nuestras instalaciones académicas también”, apuntó.
Detalló además que se encuentra en proceso de terminación un hospital de simulación que va ser único en el país, que estará dedicado plenamente a la enseñanza en un ámbito simulado, que también da una garantía que los alumnos enfrenten situaciones clínicas y de procedimiento, en un área de simulación antes de ser trasladado al paciente
“Eso va ser un hito en la formación médica del Paraguay, va marcar una diferencia muy importante. (El presupuesto) estamos requiriendo para eso y otras áreas para fortalecer nuestro hospital”, remarcó el profesional médico.
Leé también: Movimiento “Yo creo” de Prieto no está habilitado para próxima elección esteña
Dejanos tu comentario
FP-UNA y Senepa impulsan proyecto de IA contra el dengue
La Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) y el Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa) trabajan juntos en un innovador proyecto de investigación que aplica inteligencia artificial para combatir al mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, zika y chikungunya.
El proyecto, denominado PINV01-528, es liderado por el doctor Julio César Mello Román e integra un equipo multidisciplinario de investigadores de ambas instituciones, con amplia experiencia en ciencias biológicas, inteligencia artificial, sistemas de información geográfica, entomología médica y vigilancia epidemiológica.
La doctora Ana Karina Ibarrola Vannucci, jefa de proyectos de investigación del Senepa, destaca que “los modelos predictivos basados en datos científicos pueden salvar vidas y optimizar los recursos en la lucha contra el dengue”. Este trabajo conjunto representa un paso decisivo hacia la salud pública en Paraguay, con el potencial de mejorar la calidad de vida de miles de personas.
Lea más: “Ser veterinario es un acto de servicio a la humanidad”
En el sector público se está desarrollando un proyecto pionero denominado «Modelos predictivos de distribución espacial y temporal de vectores de importancia médica con enfoque de Salud Única», cuyo propósito es aplicar inteligencia artificial y análisis de datos para predecir con precisión las zonas de riesgo de transmisión de enfermedades como dengue, chikungunya, zika y mal de Chagas.
El proyecto integra datos satelitales, modelos estadísticos y algoritmos de aprendizaje automático para construir mapas predictivos de alta resolución. Estos permitirán identificar los barrios y comunidades con mayor riesgo de brotes, optimizar recursos en campañas de prevención y control, así como fortalecer la vigilancia epidemiológica con información científica actualizada.
El proyecto, dirigido por la licenciada Verónica Sofía Aguirre, cuenta con el doctor Julio César Mello Román, investigador principal, junto a profesionales como el doctor Pastor Enmanuel Pérez Estigarribia, el doctor Miguel García, la doctora Ana Karina Ibarrola Vannucci, el ingeniero Luis Fernando Salgueiro Romero, el licenciado biólogo Óscar Félix Mongelós González, el doctor José Antonio Montiel Britos, entre otros.
Esta iniciativa se presenta en el marco del Día Mundial del Mosquito, que se celebra cada año el 20 de agosto para conmemorar un logro científico registrado en 1897, cuando el médico británico Sir Ronald Ross realizó un descubrimiento histórico: la malaria se transmite a los humanos a través del mosquito Anopheles hembra.
Lea también: Primer Encuentro de Investigadores y Tesistas será en CDE