Los programas como Hambre Cero en las escuelas y de viviendas sociales son dos puntos destacados por el sociólogo Carlos Peris, en el marco de la evaluación de los dos años de gobierno del presidente de la República, Santiago Peña. Resaltó que en estos dos aspectos existen políticas bien definidas y el rumbo de las mismas.

En gran medida estos dos años existieron avances, que son políticas sociales bien direccionadas hacia qué se quiere lograr en esa dinámica de continuismo (…). Si llevamos las tendencias continuistas y si llevamos las tendencias discontinuistas a lo que fueron estos dos años de Gobierno, y si nos enfocamos directamente en lo que fue lo social, han existido dos avances que yo destaco siempre, la cuestión de Hambre Cero, es importantísimo”, expresó en el programa “Fuego cruzado” de canal GEN/Nación Media.

Sostuvo que la alimentación “es una cuestión social y es un derecho restituido, o materializado por primera vez, en el sentido que la alimentación es la base para que una sociedad funcione, hagamos la revolución, pero primero tenemos que calmar el hambre”, dijo.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Con relación a la construcción de viviendas sociales, que lleva adelante el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), como programa del Gobierno, “hay programas sociales de viviendas, hay un aumento, hay una política pública de lo que es la vivienda”, dijo el sociólogo.

Podés leer: Comisión de Intervención analizará documentos que señalan irregularidades en gestión de Prieto

El sociólogo Carlos Peris participó del programa "Fuego cruzado" de canal Gen/Nación Media. Foto: Néstor Soto

El manejo de las estructuras

En otro momento, apuntó a las estructuras, que podría ser un problema para el desarrollo de estos programas. “Yo creo que, en esos dos sentidos, tanto lo que podría ser educación, como podría ser vivienda, hay políticas sociales que le están llevando el Gobierno hacia un buen destino, ahora, eso efectivamente se tiene que lidiar con un montón de inconvenientes, que sería un problema que se arrastra históricamente, pero además también el problema de las estructuras”, mencionó.

El sociólogo señaló que está de acuerdo con que el presidente está haciendo lo mejor posible; sin embargo, debe tener claro “cómo hacer para cambiar las estructuras, o cómo hacer para intentar navegar el barco de la mejor manera posible, cuando que históricamente o estructuralmente, siempre se quiso llevar de ciertas formas”.

Afirmó finalmente que, “ahí está el desafío, los logros están, los rumbos están, el destino al cual queremos ir está bien marcado, pero va más que nada a lo mejor por las estructuras, y esas estructuras golpean, y no me refiero solamente a las estructuras partidarias, me refiero también a la estructura social, estructuras económicas, a los grupos de poder mediáticos”.

Leé más: Ministerio de Justicia avanza en con el reordenamiento y un nuevo sistema penitenciario

Déjanos tus comentarios en Voiz