- Nadia Denis, nadia.denis@nacionmedia.com.
Se cumplen dos años de la asunción de Santiago Peña a la Presidencia de la República de Paraguay, un gobierno que prometió avanzar en el desarrollo del país, sin aumentar impuestos. En razón de un nuevo aniversario, desde La Nación/Nación Media se analizó el grado de cumplimiento de las promesas realizadas en campaña.
Más recaudación, sin nuevos impuestos
Uno de los compromisos asumidos por Peña fue el de no elevar impuestos de ningún tipo. Esta promesa se encuentra cumplida hasta la fecha, ya que el Gobierno no ha impulsado ninguna reforma que apunte a aumentar las tasas de los tributos y tampoco ha acompañado iniciativas legislativas de este tipo.
Pese a esto, la recaudación ha aumentado. Desde la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), institución creada en la actual administración, se reportó que a fines del 2024 se recaudaron USD 948 millones más, superando ampliamente la meta de USD 400 millones trazada inicialmente. Los últimos reportes señalan que en julio del 2025, la DNIT recaudó un 7% más que el año pasado, por lo que el panorama de recaudación positiva se mantiene.
Salud
Uno de los reclamos ciudadanos permanentes gira en torno a la salud. La administración de Santiago Peña se encargó de dotar de los recursos necesarios al Gran Hospital de Coronel Oviedo y al Gran Hospital del Sur, para ponerlos en funcionamiento y descentralizar la salud pública.
Asimismo, se anunció la construcción de un nuevo Hospital en Itauguá, en Concepción, Curuguaty, en el Chaco, en San Estanislao (Santaní), en Ciudad del Este y recientemente, fue adjudicada la licitación para la construcción del Gran Hospital de Asunción.
Aunque se está dando fuerte énfasis en la construcción de nuevos hospitales, un reclamo que persiste es la falta de medicamentos e insumos, además de la necesidad de más profesionales de la salud de las distintas áreas para dar atención a la gran cantidad de pacientes que asisten a los diferentes hospitales del país.
Educación
En el plano educativo ha habido avances en cuanto a la alimentación escolar. A través del programa “Hambre Cero”, más de 1 millón de niños de todo el país reciben desayuno, almuerzo y merienda, dejando atrás la histórica falencia de que el alimento solo esté disponible unos pocos meses al año.
El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) ha reparado más de 4.000 escuelas, y tiene más de 300 obras en marcha. A través de la Itaipú Binacional también se está renovando el mobiliario en instituciones de departamentos priorizados; no obstante, muchas escuelas siguen con infraestructura deteriorada, especialmente en zonas rurales y con necesidades de muebles, tecnología y adaptaciones inclusivas.
Más viviendas
El Gobierno se comprometió a crear condiciones para que la clase media trabajadora pueda acceder a viviendas, un segmento que no contaba con facilidades para hacer realidad el sueño de la casa propia. Mediante el programa Che Róga Porã del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), ya se preaprobaron 1.590 préstamos para la vivienda.
Recientemente, el Congreso sancionó un crédito de USD 200 millones para fondear este programa y poder otorgar más créditos. En cuanto a las viviendas para familias vulnerables, se han gestionado 34.536 soluciones habitacionales y se entregaron 22.759.
Transporte público
Sin duda uno de los problemas ciudadanos de más larga data. El Gobierno ha presentado ante el Congreso un proyecto de reforma del sistema de transporte, lo cual está pendiente de tratamiento. Asimismo, no ha habido mayores avances sobre el proyecto de tren de cercanías, por lo que este aspecto aún es una materia pendiente para Santiago Peña.
Seguridad
El Gobierno realiza una apuesta a la seguridad con la incorporación de 5.000 policías por año, la dotación de 500 patrulleras, 400 motocicletas, 1.500 chalecos antibalas y 4.545 equipos de comunicación tecnológica (radios portátiles con GPS), con lo cual también se fortaleció al Grupo Lince.
Los operativos en las penitenciarías también tienen como objetivo reducir la criminalidad en las calles y el Plan Sumar, enfrentar de forma multidimensional a la problemática de las adicciones, lo que tiene también repercusiones en la seguridad. A pesar de los esfuerzos, todavía hay un largo camino que debe ser transitado para garantizar la seguridad.
Generación de empleo
En lo que va de esta administración, entre 65.000 y 80.000 personas han accedido al empleo formal, según los principales indicadores oficiales del INE, el Ministerio de Trabajo y el IPS. Las políticas públicas (especialmente Hambre Cero) han contribuido significativamente a esta expansión del trabajo registrado. Todavía hay un largo camino para llegar a la meta de 500 mil nuevos empleos, promesa de campaña.
Canasta básica y combustible
El mandatario ha instado a los supermercadistas y a los frigoríficos a reducir sus precios, dado que las condiciones económicas, el precio del dólar y otros factores así lo permiten. Esto ha generado reacción y en los últimos días se ha visto una baja en ciertos productos, a la par, el Gobierno evalúa la importación de carne bovina como medida para contener los precios.
En relación al precio del combustible, Santiago Peña ha cumplido su promesa de reducir los precios de los combustibles a través de Petropar, implementando rebajas, lo cual ha llevado a emblemas del sector privado a reducir sus precios de modo a seguir siendo competitivos.
Temas pendientes
La mejora de la calidad educativa es todavía una materia pendiente, así también como las guarderías, espacios que debían ser construidos de modo que las madres puedan dejar a sus hijos para asistir a su lugar de trabajo.
Se debe dar un fuerte impulso a la generación de empleo, de lo contrario no se llegará a la meta trazada. Asimismo, la promesa “más dinero en el bolsillo”, todavía no es una realidad, puesto que a pesar de que se han realizado ajustes en el salario mínimo y el crecimiento económico es óptimo, esto muchas veces no se traduce en un mejor poder adquisitivo real de las familias.