El senador Dionisio Amarilla cuestionó la iniciativa del diputado Raúl Benítez, quien planteó la eliminación de la Comisión Nacional de Defensa de los Recursos Naturales (Conaderna), calificando la propuesta como “bastante apresurada” y motivada más por un protagonismo histriónico que por un análisis responsable.
“Más bien pareciera ser una cuestión de protagonismo histriónico, que es el planteamiento de un legislador de Cámara Baja porque en materia de cuidados de los recursos naturales y minerales, hay mucho trabajo que hacer todavía”, explicó a la 1080 AM.
Paraguay posee un potencial extraordinario en recursos naturales y minerales, y que aún se debe avanzar en materia de protección y aprovechamiento sostenible de esa riqueza. Resaltó que los avances tecnológicos permiten identificar con precisión la ubicación de minerales bajo el suelo, pero que la sociedad aún no ha tomado plena conciencia sobre la importancia de cuidar este patrimonio.
Lea también: Liz Meza: “El departamento de Concepción está viendo las obras que siempre quiso”
“El interés nacional en torno a nuestros recursos debería incorporarse desde los primeros niveles educativos, para que los jóvenes comprendan que Paraguay no solo cuenta con tierras fértiles y abundante agua dulce, sino que también es una potencia minera por descubrir y aprovechar”, señaló el senador.
Amarilla llamó a un debate académico y nacional más profundo, que evite decisiones apresuradas como la eliminación de Conaderna, fundamental para la defensa y regulación de los recursos naturales del país, según explicó.
La propuesta del diputado del Partido Encuentro Nacional surgió luego de que la presidenta de la comisión, la senadora Noelia Cabrera Petters haya puesto su cargo a disposición posterior al escándalo que se generó por el supuesto caso de planillerismo de parte de sus sobrinos, quienes fueron contratados en el Congreso en el 2023.
Dejanos tu comentario
Lunes definirán al próximo titular de la Conaderna tras la renuncia de la senadora liberal Noelia Cabrera
La Cámara Alta designará el próximo lunes al nuevo presidente de la Comisión de la Comisión Nacional de Defensa de Recursos Naturales (Conaderna), tras la renuncia de la senadora liberal Noelia Cabrera Petters. No se descarta que la titularidad recaiga sobre el actual vicepresidente Juan Carlos “Nano” Galaverna.
“Estuvimos viendo el reglamento, es una potestad de la Presidencia. El lunes vamos a tomar esta decisión, en la línea de sucesión está el colega Nano Galaverna. El nuevo presidente decidirá si los directores continúan en sus puestos. Cuando asumió la colega Cabrera Petters, esta comisión tenía 20 direcciones y se redujo a 5 0 6″, indicó el presidente del Congreso Nacional, Basilio “Bachi” Núñez.
Asimismo Núñez acotó: “Ahora nuevamente vamos a ver si se necesitará achicar esa estructura, si se colisiona o no con el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, todo puede ser revisado”. El parlamentario aclaró que los recursos económicos destinados a la Conaderna, administra la presidencia de la cámara quien es el ordenador de gastos de la cámara.
“Yo pedí a la administración que me informe cuanto presupuesto tuvo y ejecuto la Conaderna durante los 10 años de su creación, esta información también vamos a tener el lunes”, puntualizó.
Lea también: Piden al gobierno de Peña designar al Cártel de los Soles como grupo terrorista
La renuncia de Cabrera Petters surgió tras el escandalo por supuestos hechos de planillerismo y nepotismo que que salpican a sus sobrinos Rebeca Giménez Cabrera e Iván Ramiro Giménez Cabrera. Ambos quienes se encuentran siendo investigados por la Fiscalía y sumarios en la Cámara Alta, fueron contratados en agosto del 2023 para prestar servicios en el Poder Legislativo, específicamente en la Comisión de Derechos de Personas con Discapacidad del Senado.
Según publicaciones periodísticas, ambos no se presentaban en sus puestos de trabajo y acudían regularmente, durante el horario laboral, al estudio jurídico del abogado Milciades Centurión, supuesta pareja de la parlamentaria. Esto, en el periodo de abril a julio de este año. Iván Ramiro percibía un salario de G. 13.500.000 mientras que su hermana Iris Rebeca recibía un sueldo de G. 8.000.000.
Pide a la Fiscalía investigar a Martín Cogliolo Boccia
Por otra parte, Núñez pidió al Ministerio Público actuar de oficio e investigar a Martín Cogliolo Boccia, sobrino de la senadora liberal Celeste Amarilla, vinculado a la oficina del senador Éver Villalba, ante la denuncia de supuesto planillerismo.
El joven figura como funcionario del Poder Legislativo, pero es señalado por numerosos viajes al extranjero. “Esperamos que la Fiscalía también reaccione con la misma celeridad, no son casos diferentes”, sentenció.
Dejanos tu comentario
Cabrera pone a disposición su cargo de presidenta de la Conaderna
La senadora Noelia Cabrera remitió una nota al presidente del Congreso Nacional, el senador Basilio Núñez, en la cual pone a disposición su cargo de presidenta de la Comisión Nacional de Defensa de Recursos Naturales (Conaderna). La breve nota fue presentada por Cabrera luego del mediodía de este jueves, 7 de agosto.
La decisión de la legisladora se da en medio acusaciones y cuestionamientos sobre sus sobrinos, señalados como planilleros en la Cámara de Senadores.
Se trata de Rebeca Giménez Cabrera e Iván Ramiro Giménez Cabrera, quienes renunciaron al cargo y siguen bajo sumario administrativo por parte de la presidencia del Senado.
Te puede interesar: Senado convocará a gran debate para evaluar precios de la canasta básica
Ambos fueron expuestos por medios de comunicación al figurar como funcionarios del Senado, pero no asistir a sus puestos de trabajo. Ante esto, Cabrera hizo su descargo en la sesión ordinaria y argumentó que se encontraban cumpliendo funciones de manera remota, es decir, sin la necesidad de cumplir horario y sin marcación.
“Debo decir que ambos gozan de mi entera confianza y me apena profundamente por los malos ratos a los que fueron sometidos, a consecuencia de un sesgo cognitivo propio de un análisis superficial de acontecimientos puramente legítimos que atañen al uso de los formularios F16”, expusó la senadora.
Esta situación también mantuvo en vilo la permanencia de Cabrera en su banca; desde el sector de la oposición se habló inicialmente de un pedido de pérdida de investidura, sin embargo, no se logró siquiera las 11 firmas requeridas para presentar el pedido.
Leé también: Conatel informó a comisión del Senado sobre 290 prestadoras de internet
Dejanos tu comentario
Conatel informó a comisión del Senado sobre 290 prestadoras de internet
La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) informó este jueves, ante una comisión especial de investigación del Senado, que a nivel nacional existen 290 prestadoras que ofrecen el servicio de internet y 5 grandes operadoras de telefonía e internet. Al término de la reunión, el senador Dionisio Amarilla admitió que no dimensionaba la magnitud de las denuncias de los consumidores hasta que recibió este informe.
Mencionó que en la primera sesión se dio a conocer una de las denuncias recibidas por los legisladores, con copia del contrato de adhesión de la empresa proveedora. Amarilla preside la comisión para el control de los supuestos abusos a los derechos de los consumidores en los servicios proveídos por las empresas de telefonía celular, internet y servicios de transferencias de dinero en efectivo realizadas por las mismas.
El legislador, quien preside dicha comisión, expuso como ejemplo de las denuncias que ya comenzaron a recibir, el caso de un usuario de internet en Itapúa que dejó de tener el servicio en marzo pasado por no pagar su cuota ese mes. Indicó que ahora, en agosto quiso recuperar el servicio, pero la prestadora le exige el abono de los cinco meses siguientes a la cancelación.
Le puede interesar: ANR dará apertura al Instituto Republicano de Políticas Estratégicas (IRPE)
“Nos enteramos de que es la Conatel la que aprueba estos contratos. No dimensionaba la magnitud del problema hasta que recibí el informe de la Conatel. Entonces, estamos comenzando recién los trabajos en la comisión”, expresó.
Informó que ya tienen aprobado el formulario para recibir las denuncias que estará disponible en la página web del Senado, en la sección de la Comisión de Abusos de las Telefónicas. Instó a las personas a presentar sus denuncias sobre situación de abusos por parte de las prestadoras de servicio de internet o telefonía.
“Ahí podrán señalar el tipo de abuso que han pasado, además de proveer algunas informaciones básicas, creo que con el correr de los días la gente va a encontrar que es amigable. Así que les aliento a animarse a presentar sus denuncias”, acotó.
Solución amigable
El senador Amarilla indicó que comenzará a trabajar con Conatel sobre estos casos, aclaró que la intensión no es juzgarle a las operadoras; sino que la intensión es resolver de manera amigable los problemas de la gente.
“Que los contratos de adhesión sean revisados por Conatel, sean corregidos y se eviten el origen de estos abusos y que por sobre todo se garantice la calidad del servicio que prestan las operadoras.
Finalmente, señaló que los trabajos están comenzando y que podría llevar al menos 6 meses, para ir revisando todos los casos que se presenten, así como las informaciones que ya proveyó y seguirán proveyendo la Conatel.
Siga informado con: Enrique Riera destaca avances en la política de seguridad
Dejanos tu comentario
Diputados otorgan dictamen favorable para acuerdo de libre comercio entre Mercosur y Singapur
Integrantes de la Comisión de Relaciones Exteriores, dieron dictamen favorable al proyecto de ley “Que aprueba el Acuerdo de Libre Comercio entre el Mercosur y la República de Singapur”, que ya cuenta con media sanción del Senado.
Esta mesa asesora, presidida por el diputado colorado Juan Manuel Añazco, analizó en la fecha el acuerdo de libre comercio que fue suscrito en Río de Janeiro, el 7 de diciembre de 2023, que busca eliminar aranceles y reducir barreras no arancelarias para facilitar el comercio entre ambas partes.
Esta reunión se realizó en forma conjunta con la participación de los diputados miembros de la Comisión de Asuntos Económicos, cuya presidencia corresponde al legislador colorado Carlos Núñez. Al momento de su estudio, la comisión estuvo encabezada por el diputado César Cerini.
El documento destaca que este acuerdo comercial es el primero del Mercosur con un país del sudeste asiático y abarca temas como el comercio de bienes y servicios, inversión, compras públicas, propiedad intelectual, entre otros.
La exposición de motivos destaca que el acuerdo se estructura en tres pilares principales: comercio, diálogo político y cooperación. Representa un paso estratégico en la política de integración internacional del Mercado Común del Sur (Mercosur), de acuerdo a las fundamentaciones.
“El objetivo es la creación de una zona de libre comercio conforme a los principios de la Organización Mundial del Comercio (OMC), abarcando no solo bienes y servicios, sino también inversiones, comercio electrónico, propiedad intelectual, contratación pública y más”, señala el proyecto de ley.
Uno de los principales logros del tratado sería la apertura inmediata del mercado de Singapur para los productos del Mercosur, mediante la eliminación total de aranceles de importación desde la entrada en vigor del acuerdo, según se explicó.
Comercio transparente
La propuesta legislativa señala que este acuerdo introduce un sistema híbrido de certificación de origen - auto certificación o certificado tradicional -, brindando mayor flexibilidad y trazabilidad.
Señala que incorpora disposiciones avanzadas en comercio de servicios y comercio electrónico, posicionándose como el acuerdo más moderno firmado por el Mercosur en materia digital.
En contratación pública, destaca que se garantizan reglas de transparencia y no discriminación, con márgenes de excepción para preservar sectores estratégicos nacionales.
En cuanto a defensa comercial, señalan que se mantienen mecanismos antidumping y salvaguardias para proteger industrias sensibles.
Impacto directo en la economía paraguaya
En la exposición de motivos igualmente, señalan que el acuerdo promete impactos positivos para varios sectores productivos de Paraguay. La agroindustria, con productos como carne bovina, soja, aceites vegetales y leche en polvo, sería una de las principales beneficiarias del acceso preferencial al exigente mercado del país asiático.
“La industria de bebidas y biocombustibles, especialmente el alcohol etílico, también encuentra una nueva ventana de exportación. La importación de maquinaria y tecnología desde Singapur se facilitará, lo que podría aumentar la competitividad industrial local", precisa el documento.
Asimismo, señala que en el sector de servicios, se prevé una mejora en la participación paraguaya en áreas como logística, almacenamiento, servicios empresariales y financieros.
Destacan que Singapur es el cuarto centro financiero del mundo, mantiene una extensa red de acuerdos comerciales que incluye Estados Unidos, Unión Europea, India, Japón, Corea del Sur, etc.
La exposición de motivos señala que este acuerdo permitirá a nuestro bloque regional, en especial, Paraguay, insertarse activamente en cadenas regionales y globales de valor, abriendo nuevas rutas de comercio y cooperación.