El presidente del Congreso Nacional, Basilio “Bachi” Núñez, respaldó el llamado del jefe de Estado, Santiago Peña, al sector privado para que reduzca los precios de la canasta básica familiar. Agregó que la Cámara de Senadores convocará a todos los sectores involucrados apuntando a una campaña de abaratamiento de costos.
“No hay excusas, vamos a convocar a todos, a los servicentros, a los organismos gubernamentales, a los que tienen supermercados, ganaderos, pensando en la ciudadanía. No puede ser que tengamos prácticamente cinco meses de la baja del dólar y el precio de los productos de la canasta básica como la carne, el arroz, los panificados no bajen”, cuestionó.
Mediante una entrevista con los medios de comunicación, Núñez dijo que la convocatoria será realizada cuando finalice la etapa de la audiencia pública para analizar el proyecto de reforma del transporte público, el cual se encuentra previsto para el martes 12 de agosto.
“El pedido del presidente Santiago Peña es totalmente válido. No se traduce en la canasta básica, en el combustible ni en la carne la tendencia de la baja del dólar que tengo entendido se mantendrá así por 2 años. Nosotros no vamos a intervenir en el mercado, sino que le convocaremos para que puedan escuchar los reclamos y sentir de los ciudadanos”, expresó.
Leé también: Gobierno asegura compromiso de pago a sector farmacéutico
Peña había sostenido días atrás que el Estado tiene la responsabilidad de evitar los abusos hacia la ciudadanía. Ante esta situación el economista alentó a los actores económicos, especialmente a los supermercadistas, a ajustar los precios de la canasta básica, ya que los suben, pero luego no existe la misma celeridad para regularizarlos.
“Vamos a estar esperando que los supermercados bajen sus precios. No puede ser que sean muy rápidos para subir, pero muy lentos para bajar cuando el tipo de cambio baja. Esto no es ser populista, es ser justo”, remarcó.
Te puede interesar: Conatel informó a comisión del Senado sobre 290 prestadoras de internet
Dejanos tu comentario
Instan al sector privado a garantizar precios justos en la canasta básica
Ante el escenario de baja del dólar, el presidente de la República, Santiago Peña, convocó a autoridades de las carteras económicas a fin de que la ciudadanía acceda mejores precios de la canasta básica familiar y pidió tomar las acciones que correspondan para trasladar la bonanza económica que atraviesa el país al consumidor final.
El ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, mencionó en conferencia de prensa que el mandatario fue claro en que el Gobierno sigue apoyando una economía de mercado libre, pero instruyó a la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) a verificar que las condiciones de competencia sean existentes.
“Que haya competencia de precios y que no haya prácticas distorsivas porque hay varios segmentos en donde se detectan posiciones dominantes”, dijo. Por el otro lado, sostuvo que la Secretaría de Defensa al Consumidor (Sedeco) deberá cuidar el bolsillo del consumidor y la calidad en la cual se entregan los productos y servicios sin propaganda engañosa ni remarcaje de precios en las góndolas.
Giménez manifestó que se están observando cuestiones muy alentadoras como el grado de inversión, inflación controlada, mercados de exportación que se abren, un mayor aumento de los volúmenes de ventas en la industria nacional, incluidos los retails e importadores, que están registrando mayores beneficios.
“Habiendo dicho esto, estos precios o esta bonanza no se está trasladando finalmente al bolsillo del consumidor y esa es una preocupación”, sostuvo el ministro.
Hizo un llamado a que el sector privado sea más responsable socialmente e inteligentes a la hora de cuidar el sistema de libre mercado que beneficia a vendedores y consumidores finales. “No sea que la propia definición de los precios de un libre mercado que no se están trasladando en el bolsillo y termine en un hartazgo de la gente que va a exigir medidas de restricción a ese comercio libre“, mencionó.
Alianza público-privada
Por su parte, el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, dijo que la ocupación principal del Gobierno es cuidar el bolsillo de la gente en primer lugar. Dijo que se trabajará para que realmente el consumidor sienta una mejora en los precios, absolutamente justificada desde el punto de vista económico.
“Van a haber acciones que son de manera directa por parte del propio Gobierno en los próximos días y van a haber medidas que van a ameritar un trabajo en conjunto con el sector privado”, mencionó Valdovinos.
Añadió que se apunta a una Alianza Público-Privada para cuidar el bolsillo del consumidor, cuyas acciones serán anunciadas próximamente, mientras tanto las instituciones designadas verificarán la calidad de los productos y servicios y se analizará las tareas pertinentes de los diferentes mercados como la carne o los productos frutihortícolas.
Trazabilidad
En la misma línea, Óscar Orué, titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), mencionó que en el área tributaria se realizará un control en cuanto a la trazabilidad de los precios y se hará un plan de fiscalización que será insumo para la Conacom y Sedeco para determinar en toda la cadena cuál es el sector que posea una ganancia diferente mediante una posición dominante.
“Por otro lado, aclarar que el Gobierno no tiene la atribución de fijar precios, pero sí tenemos un compromiso de que vamos a trabajar a que se pueda clarificar toda la estructura de precios en base a las atribuciones de las diferentes instituciones para que el ciudadano acceda a un precio justo”. manifestó .
Dejanos tu comentario
Panam Sport: “Paraguay se consolida como centro del deporte panamericano”, destaca Peña
El presidente de la República, Santiago Peña, encabezó la inauguración de la 63° Asamblea General de Panam Sports, celebrada en el Centro de Convenciones de la Conmebol, a pocos días del inicio de los Juegos Panamericanos Junior.
Ante delegaciones de más de 41 países, el jefe de Estado reafirmó el compromiso de Paraguay con los valores olímpicos y la fraternidad americana. Remarcó que el deporte debe entenderse como una política pública estratégica, capaz de transformar vidas y comunidades.
Le puede interesar: Senado convocará a gran debate para evaluar precios de la canasta básica
El mandatario insistió en que el impacto que genera va más allá de las competencias, promoviendo el trabajo en equipo, la disciplina y la superación personal.
Siguiendo esa línea mencionó la Ley Nº 7467, promulgada este año, que establece disposiciones especiales para eventos deportivos internacionales celebrados en Paraguay. Explicó que se trata de una legislación inspirada en modelos globales pero con una profundidad inédita.
Sostuvo además que no existe otro cuerpo normativo tan favorable para la realización de espectáculos deportivos, destacando que la norma contempla beneficios tributarios, migratorios y laborales, así como mecanismos claros de solución de controversias.
Este marco legal ya se aplica a los Juegos Panamericanos Junior y será clave para próximos eventos como el Mundial de Rally, los World Skate Games y un partido inaugural de la Copa Mundial FIFA.
Con un mensaje firme, el presidente anunció que Paraguay se encuentra preparado para postularse como sede de los Juegos Panamericanos en 2031. “El Paraguay está de pie, y está listo para ser un centro del deporte mundial”, reafirmó.
Asimismo, el jefe de Estado expresó su agradecimiento a Panam Sports, a su presidente Neven Ilic, y a Camilo Pérez, titular del Comité Olímpico Paraguayo. Valoró la confianza depositada en Paraguay como sede de este encuentro regional y reiteró la calidez del pueblo paraguayo como anfitrión. “Sepan que aquí siempre encontrarán un pueblo noble y hermano, listo para difundir y propagar los valores del olimpismo”, expresó.
Liderazgo del presidente
Durante la ceremonia, el vicepresidente del Comité Olímpico Internacional, Gerardo Werthein, elogió con énfasis el proceso deportivo del país y el liderazgo del mandatario.
“Quiero destacar con admiración lo que ha logrado Paraguay. Ha demostrado que cuando hay decisión política y un trabajo coordinado entre el Estado, el Comité Olímpico, la sociedad civil y el sector ciudadano, los resultados llegan”, afirmó.
Werthein señaló que la articulación público-privada fue clave para avanzar en infraestructura, formación de talentos y sostenibilidad: “La evolución de Paraguay en materia deportiva, su capacidad de organización y su creciente presencia en el calendario internacional hablan de un país que ha hecho del deporte una verdadera política de Estado”, remarcó.
Posteriormente, valoró el papel del jefe de Estado como motor del proceso: “Este proceso no habría sido posible sin el rol fundamental del presidente Santiago Peña, cuya enorme convicción sobre el deporte como herramienta de desarrollo y promoción internacional del país ha sido determinante”.
ASU 2025: sueño compartido
El ministro del Deporte, César Ramírez, también destacó que el evento trasciende lo organizativo y representa una visión de país: “Los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025″.
“No son solo un proyecto del Gobierno; son un sueño compartido que se está construyendo gracias al trabajo articulado de la Secretaría Nacional de Deportes, el Comité Olímpico Paraguayo, la Comisión Nacional de Organización de Grandes Eventos, las instituciones nacionales y nuestros grandes protagonistas: los atletas”, expresó.
Siga informado con: Conatel informó a comisión del Senado sobre 290 prestadoras de internet
Dejanos tu comentario
Con menos burocracia y más competencia, precios irán bajando, dice Comampar
El vicepresidente de la Cámara de Comerciantes Mayoristas y Minoristas del Paraguay (Comampar), Miguel Tolces, reiteró que ellos, como gremio, no suben los precios automáticamente, sino que venden con el precio que tienen hasta reponer el stock.
Sostuvo que hay variables para el reajuste de precios, como la tendencia sostenida de un dólar bajo, pero principalmente, la competitividad y una menor burocracia. “Lo que pedimos es menos trámites y más competencia; son temas claves para beneficiar al consumidor”, manifestó a la 800 AM.
Miguel Tolces explicó que si bien ellos son tomadores de precios, no significa que ellos fijen los precios, sino que reciben precios ya establecidos por proveedores o frigoríficos, en el caso de la carne, por ejemplo. Remarcó que ellos no controlan el precio final, sino que compran con lo que les ofrecen.
Leé también: Paraguay se abre camino en Europa con industria, estabilidad y visión estratégica
Continuó señalando que en el caso de la carne, como se compra y vende constantemente, los cambios en los precios sí se reflejan rápidamente, porque el si el proveedor sube o baja de precio, se traslada automáticamente al consumidor.
Respecto a los productos importados, dijo que la dinámica es más lenta, ya que cuando bajan los costos de importación y coincide con un caída del dólar, ese cambio no se refleja enseguida en los precios para el consumidor.
“En productos importados, la dinámica es más lenta, porque los productos ya fueron comprados antes y se sigue vendiendo al precio de stock”, expuso. “Nosotros no fijamos precios. Compramos caro, vendemos caro. Compramos barato, recién ahí podemos vender más barato. Y eso lleva un tiempo”, finalizó.
La Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) emitió un comunicado esta semana, pidiendo a sus proveedores bajar sus precios siguiendo la situación del dólar y en línea con las expresiones del presidente de la República, Santiago Peña.
Te puede interesar: Capasu insta a proveedores a reajustar precios de productos
El gremio supermercadista señaló que el tipo de cambio viene a la baja desde hace 45 días, por lo que, consideran razonable que los precios puedan reflejar dicha variación, ya que cuando el dólar estuvo alto, los precios aumentaron. El martes, el dólar minorista cerró en G. 7360, siguiendo la tendencia a la baja.
Dejanos tu comentario
Supermercados se ratifican como tomadores de precios e insisten a proveedores rever sus costos
Los supermercados se mantienen firmes en su postura, definiéndose como tomadores de precios, y que una reducción en los precios en línea con el dólar debe comenzar con los proveedores. Desde la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) recuerdan que los puntos de venta son nexo entre la industria y el consumidor final.
El presidente de Capasu, Gustavo Lezcano, explicó al programa Así son las Cosas, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que los supermercados basan sus precios finales sobre el costo que los proveedores les establecen sobre los productos.
Leé también: Carne cerró julio con inflación de -1,2 %, pero sigue 22,3 % más cara que hace un año
“Es la realidad, si no nos bajan los costos (los proveedores), no podemos arriesgarnos a jugar a pérdida. Si punto de venta, que es el nexo entre la industria y el consumidor, va a pérdida y no puede cubrir y tiene que cerrar sus negocios, hay toda una cadena de valor detrás que genera fuente de trabajo, no es bueno que un solo eslabón de la cadena sea señalado”, manifestó.
Igualmente, señaló que las condiciones de cada importador y proveedor pueden variar, pero que, por lo general, con la baja del tipo de cambio se deben reajustar los precios porque existe margen.
Por otra parte, mencionó que en los supermercados se ofrecen servicios que forman parte de sus propias estructuras de precios, citando estacionamientos, ambientes climatizados, infraestructura, mayor cantidad de personal, entre otros.
“A parte de vender productos ofrecemos servicios, estacionamientos amplios, aire acondicionados, más líneas de caja para que no pierdas tiempo a la hora de salir, son valores agregados que uno tiene que sumar en su costo operativo”, señaló.
En un reciente comunicado, la Capasu se mostró en línea con la crítica del presidente de la República, Santiago Peña, sobre la necesidad de revisar los precios teniendo en cuenta la cotización a la baja del tipo de cambio.
“Solicitamos a nuestros proveedores que en los casos en que los costos lo permitan, revisen sus estructuras y trasladen a sus listas de precios las reducciones correspondientes”, dice el comunicado.
Te puede interesar: Comampar explica por qué no bajan los precios, pese la caída del dólar