El Ministerio del Interior fue sede de la presentación oficial del Plan Nacional de Pueblos Indígenas, una iniciativa interinstitucional que busca fortalecer las políticas públicas dirigidas a las comunidades originarias del país, promoviendo un modelo de desarrollo inclusivo, justo y con enfoque de derechos.
El acto fue encabezado por el ministro del Interior, Enrique Riera, y contó con la presencia de autoridades del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), así como representantes de varios organismos estatales como los ministerios de Relaciones Exteriores, Salud, Educación, Agricultura, Desarrollo Social, Defensa Nacional, Cultura, Juventud, Niñez y Adolescencia.
También asistieron legisladores del Congreso Nacional, representantes de la Iglesia Católica, el Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo y entidades públicas como ESSAP, ANDE, MOPC e INDERT.
Durante la jornada, se expusieron los ejes estratégicos del plan, que incluyen: el acceso a la salud y la educación, la restitución de tierras ancestrales, el acceso a servicios básicos y el fortalecimiento de los derechos civiles y sociales de los pueblos indígenas.
El Gobierno de Paraguay reafirmó su compromiso con los pueblos indígenas, impulsando un enfoque centrado en la justicia social, la inclusión y la reparación histórica. El plan contempla acciones concretas y sostenidas, con la participación activa de todas las instituciones del Estado.
Datos Claves
- Articulación interinstitucional: El plan fue presentado con la participación de múltiples instituciones del Estado, incluyendo ministerios, el Congreso, la Iglesia, el Ministerio Público y empresas públicas, bajo liderazgo del Ministerio del Interior y el INDI.
- Ejes estratégicos: Se centrará en salud, educación, restitución de tierras, acceso a servicios básicos y fortalecimiento de derechos civiles y sociales de las comunidades indígenas.
- Compromiso estatal: El Gobierno promueve un enfoque de inclusión, justicia y reparación histórica, con acciones concretas y sostenidas para mejorar la calidad de vida de los pueblos originarios.
Dejanos tu comentario
Agua potable llega por primera vez a comunidades indígenas del Amambay
Siguiendo los lineamientos del presidente de la República, Santiago Peña, de mejorar las condiciones de vida de los pueblos indígenas del país, el Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) inauguró tres sistemas de provisión de agua potable en las comunidades indígenas Y’eté Poty, Takuajú Poty e Ytay, ubicadas en el distrito de Capitán Bado, departamento de Amambay.
Estas obras, que benefician directamente a más de 120 familias, incluyeron la instalación de tanques elevados metálicos tipo copa de 10.000 litros de capacidad, así como redes de distribución de cañerías en cada comunidad. Por primera vez, estas poblaciones indígenas acceden a agua potable, marcando un antes y un después en sus condiciones de vida.
El presidente del Indi, Juan Ramón Benegas, resaltó que estas obras responden al firme interés del Presidente de la República de que las comunidades indígenas vivan con dignidad y accedan a servicios básicos.
“Estamos ejecutando estas acciones por el interés del presidente Santiago Peña, de acercar el Estado a donde más se lo necesita. El acceso al agua potable es un derecho y un paso esencial hacia una vida más justa y saludable para nuestras comunidades indígenas”, expresó.
Las inauguraciones contaron con la participación del ministro de Defensa Nacional, Óscar González; el gobernador de Amambay, Juan Acosta; el intendente de Capitán Bado, Sever Rodney Villalba Ríos; y líderes comunitarios, quienes acompañaron con entusiasmo la puesta en funcionamiento de estas obras largamente esperadas.
Desde el Indi indican que con estas acciones reafirman el compromiso con la promoción de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas, cumpliendo el mandato constitucional y trabajando para reducir las brechas históricas que los han afectado.
Dejanos tu comentario
Hay consenso en avanzar hacia el máximo estatus sanitario, pero no en plazos
Los productores y el Gobierno se encuentran en pleno debate acerca del momento en el que se debe dejar de vacunar contra la fiebre aftosa y dar el salto al máximo estatus sanitario: el de país libre de aftosa sin vacunación.
En general, tanto el sector productivo como el industrial y el Gobierno están de acuerdo en avanzar en el estatus, pero discrepan en términos de plazos.
El sector público considera que las condiciones están dadas para dar un paso adelante y dejar atrás casi 60 años de inmunización, de los cuales en los últimos 12 años se realizó de forma sistemática, según explicó a La Nación/Nación Media el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin.
El principal argumento en favor del cese de la vacunación es que países de la región como Bolivia y Brasil ya se encuentran con el máximo estatus sanitario y no tienen circulación del virus de la aftosa, mientras que en Paraguay también la circulación es nula, lo que propicia, según el titular de Senacsa, el escenario correcto para dar el salto.
La entidad maneja un cronograma que apunta a que el 2026 sea el último año de vacunación antiaftosa, para luego proceder a un monitoreo de 24 meses en los que, de no ocurrir escenarios adversos, se podrá presentar en 2027 los resultados ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), que validaría el máximo estatus para Paraguay en 2028.
Martin considera que tal estatus es coherente con el trabajo realizado tanto por el Senacsa como el sector privado, que desde el último brote en 2011 trabajó de forma más profesional y científica, con resultados a la vista.
Podés leer: Caballos criollos: una raza de alta resistencia y adaptabilidad que crece en el país
“Venimos trabajando con el sector privado de manera muy seria y con base técnica, en base a ciencia, hace alrededor de 12 años. Entendiendo que en estos 12 años se ha mejorado muchísimo y los planes de vacunación son procesos finitos”, explicó a LN.
Igualmente, recordó que en todo el continente, tanto América del Norte como América del Sur, el 85 % del ganado se encuentra inmunizado y en Paraguay, alrededor del 95 % se encuentra vacunado, por lo que insistió que en el país, la circulación viral es nula.
Respaldo de la academia
Desde la academia, la decana de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Asunción, la doctora Viviana María Ríos Morínigo, explicó que tienen una postura técnica a favor, pero consideró importante un consenso con el sector productivo y con un plan bien diseñado con principios técnicos y científicos.
“Hay evidencia de que no hay una circulación activa y yo creo que hay posibilidad ahora de invertir los esfuerzos que se están haciendo a nivel nacional, ya sea en vigilancia pasiva y activa, o desde el punto de vista del control de los hatos para hacer una detección temprana y demás”, dijo a LN.
Mencionó que la vacuna no incide en absoluto en la calidad de la carne, ya que su función es meramente de inmunizar a los animales contra el virus de la fiebre aftosa.
Igualmente, señaló que al dejar de concentrar esfuerzos en la aftosa, los recursos podrían centrarse más en otras enfermedades como la brucelosis, que es una zoonosis, es decir, es transmisible a los humanos.
“La aftosa no es una zoonosis. La aftosa tiene una repercusión en el precio del ganado y en los mercados, pero no se transmite al hombre. O sea, el hombre no sufre de aftosa. A diferencia de la brucelosis, que tiene repercusiones importantes en la salud humana, es transmitida por la leche, por ejemplo, o por el contacto con carne no bien cocinada”, explicó.
Postura de la industria cárnica
Daniel Burt, gerente general de la Cámara Paraguaya de la Carne, señaló que están de acuerdo con la postura de Senacsa, pero coincidió en que la decisión no podría ser tomada sin un consenso con todos los actores.
Recordó que en 2011, durante el último brote de aftosa en el país, se comprometió el estatus internacional y se afectaron las exportaciones, por tanto, consideran vital agotar las instancias de diálogo para garantizar procesos bien definidos y una evaluación costo-beneficio para el país.
Consultado sobre los beneficios comerciales del estatus de país libre de aftosa sin vacunación, Burt consideró que es relativo, ya que existen mercados en los que no es un requisito el máximo estatus.
“Categóricamente es una elevación de estatus y un reconocimiento sanitario internacional. Ahora, hay muchos otros factores que entran a jugar a la parte comercial, que hace que eso no sea una respuesta demasiado obvia. tenemos países en donde si hay una ventaja comercial y tenemos países donde no”, dijo a La Nación.
Ganaderos piden más tiempo
La Asociación Rural del Paraguay (ARP), que nuclea a los principales productores del país, tampoco se opone al plan, pero pide más tiempo para afianzar el proceso y convencer a la base productiva.
“Nuestra propuesta es mantener la vacunación hasta el 2030”, explicó a LN Mario Apodaca, vicepresidente de la ARP y presidente de Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa).
Apodaca afirmó que el estatus sanitario actual es óptimo, con animales sanos, con alta inmunidad y nula circulación viral. No obstante, mencionó que los ganaderos necesitan mayor confianza para dejar la inmunización, que resultó esencial para la producción durante décadas.
“La vacunación le da seguridad al productor, y esa seguridad no se reemplaza fácilmente. Hay que fortalecer aún más la vigilancia, el banco de vacunas, las contingencias e indemnizaciones”, sostuvo.
En ese sentido, insistió en que están de acuerdo con alcanzar el máximo estatus sanitario, pero piden vacunar unos años más, evaluar el entorno internacional, principalmente de los países vecinos y luego avanzar. “Estamos totalmente de acuerdo con el objetivo, pero discrepamos en el plazo. Queremos llegar al 2030 con todos los deberes hechos, sin apuros”, añadió.
Hoy Paraguay exporta carne bovina a más de 50 países, incluyendo destinos exigentes como Israel, Taiwán, Chile y Estados Unidos, y la visión del Estado es consolidar la competitividad de la producción nacional con el máximo estatus sanitario.
Dejanos tu comentario
San Juan Nepomuceno crece con fuerza desde el corazón de Caazapá
Ubicado en el corazón de Caazapá, el distrito de San Juan Nepomuceno se presenta como un lugar estratégico para la economía local en el sur del país. Cuenta con una población estimada entre 38.000 y 40.000 habitantes y se posiciona entre los más grandes del departamento, tanto por su dimensión demográfica como por su peso en la producción local.
El intendente Derlis Molinas, en conversación con La Nación/Nación Media, destacó que la economía de San Juan está sostenida sobre tres grandes pilares: la agricultura, la ganadería y el sector forestal que se encuentra en plena expansión. “Varias zonas de la ciudad están creciendo muy fuerte con proyectos de reforestación”, explicó el jefe comunal, pero resaltó que la producción primaria sigue siendo la base del empleo y la generación de ingresos en la ciudad.
Leé también: Nueva Alborada: capital del turismo de naturaleza se prepara para el Mundial de Rally
Economía
Pese a que algunos indicadores sociales catalogan a San Juan como un distrito con altos niveles de pobreza, el intendente afirmó que la realidad económica supera a las estadísticas. “Tenemos un movimiento económico muy grande comparado con otros distritos. Hay bancos, cooperativas, estaciones de servicios y una fábrica de terciado que emplea a muchos sanjuaninos”, detalló Molinas.
Cuentan con varios bancos, al menos cuatro cooperativas activas y una red de cinco estaciones de servicios que son parte de un ecosistema financiero dinámico. A eso se suma el crecimiento del rubro de la construcción, que ganó fuerza en los últimos años.
La ubicación estratégica del distrito, a 200 km de Encarnación y a 250 km de Asunción, sobre la ruta PY18, que conecta con Villarrica y enlaza con la ruta PY06, lo convierte en un punto logístico clave para el movimiento de bienes y servicios. “Estamos en el corazón del departamento. Nuestra posición nos favorece muchísimo para el comercio y la conectividad”, resaltó el intendente.
Leé más: Paisajes, historia y oportunidades para invertir: así crece Juan de Mena
Turismo
Además de los componentes económicos, San Juan Nepomuceno ofrece también atractivos turísticos naturales. El arroyo Capiibary es uno de los lugares más visitados durante el verano. Aunque no cuenta con cerros como Tavaí, la ciudad mantiene un entorno tranquilo y paisajes rurales que invitan a la desconexión.
Otro atractivo, ubicado en el centro de la ciudad, es el histórico manantial Ykua Kurusu, punto que sirvió como referencia para la fundación del distrito, y que forma parte del Paseo de los nepomucenos.
La etnia de los Mbya se encuentra en zonas cercanas a San Juan Nepomuceno y regularmente llegan a ella para ofrecer sus productos, se los puede encontrar en Tarumá, Tavaí, 3 de Mayo y alrededores. La comunidad indígena de Takuaro es la única comunidad nativa nepomucena.
Historia
Fue fundado hace más de 240 años y lleva el nombre del santo patrono San Juan Nepomuceno, cuya imagen forma parte del imaginario colectivo del lugar. Su historia está anclada en el período colonial, lo que le otorga una identidad cultural particular dentro del mapa caazapeño.
Festejan el día de su santo patrono, el 16 de mayo (que comienzan desde el 14, día patrio, y 15, Día de la madre), y lo hacen con ceremonias litúrgicas, procesión típicamente paraguaya y pintorescos juegos ecuestres, como la corrida de sortija, las carreras, parque de diversiones, corrida de toros, etc.
En 2014 se inauguró la Casa de la Cultura Municipal, que cuenta con una escuela de Orquesta de Cámara en donde se está enseñando a niños y adolescentes. También cuenta con una banda de instrumentos de viento. La ciudad posee un coqueto anfiteatro para eventos musicales y teatrales. La inversión de esta obra fue de G. 500 millones.
Proyecto verde
El Instituto Forestal Nacional (Infona), en colaboración con el proyecto Paraguay + Verde, lleva a cabo una iniciativa que busca promover la sostenibilidad forestal y fortalecer los ingresos de pequeños productores en Caazapá. El proyecto beneficia a 48 productores de San Juan Nepomuceno.
A pesar de los desafíos demográficos y sociales, San Juan Nepomuceno sigue creciendo. “No estamos estancados. La ciudad se mueve todos los días”, aseguró el intendente. Sostuvo que avanza paso a paso como uno de los centros de mayor dinamismo económico del interior del país.
Podés leer: ¿Invertir en agricultura? Las razones para elegir el rubro
Dejanos tu comentario
Gobierno prevé salida de vehículos de transporte para activar el plan de contingencia
Esperando llegar a un acuerdo con el gremio de transporte de pasajeros en la reunión de este viernes, el Gobierno también anunció que dispondrá de vehículos para afrontar la medida de fuerza, en caso de darse.
“El Gobierno del Paraguay activará un plan de contingencia que contempla la movilización de vehículos estatales, con el objetivo de garantizar la continuidad del servicio de transporte público y asegurar que la ciudadanía pueda seguir desplazándose con normalidad, en caso de que no se levante el paro anunciado por los gremios del sector”, anunció el viceministro de Transporte, Emiliano R. Fernández, en entrevista con IP Paraguay.
Agregó que desde el primer momento, el presidente de la República dio una instrucción clara: garantizar que la ciudadanía pueda seguir movilizándose con normalidad. Y eso es exactamente lo que venimos haciendo, con planificación y compromiso.
También explicó que el esquema fue diseñado con instituciones públicas y privadas, para cubrir los principales accesos al centro de Asunción y puntos estratégicos del área metropolitana.
Plan de contingencia integral
A continuación apuntó que se trata de un plan de contingencia integral, articulado con distintos sectores del estado . “También ya hemos coordinado con plataformas digitales para sumar opciones de movilidad, especialmente para personas mayores y niños”, indicó.
El viceministro reafirmó la voluntad del Gobierno de mantener el diálogo abierto con los gremios del sector, como se ha hecho desde el inicio. Señaló que las diferencias deben resolverse en espacios institucionales y destacó que este viernes está prevista una reunión clave, con el Ministerio de Trabajo actuando como intermediario entre las partes.
“Quiero ser muy claro en esto: el diálogo sigue abierto. Seguimos conversando con todos los sectores, y vamos a seguir trabajando con seriedad y compromiso para garantizar el traslado de cada ciudadano, porque entendemos que detrás de cada pasajero hay una familia, un trabajo y una responsabilidad que no puede esperar”, concluyó.