El director de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Luis Benítez, confirmó que el Consejo de Administración de la entidad formalizó la decisión de reactivar las obras de ampliación de la represa en el brazo Aña Cuá con la firma de una resolución, tras la aprobación del comité, la semana anterior. El titular del ente dijo a la prensa encarnacena, en el marco de la habilitación del Gran Hospital del Sur, que también se aprobó un presupuesto, por primera vez.
La noticia también fue confirmada del lado argentino por el consejero correntino Facundo Palma al diario Época. “Se firmó la resolución del Consejo de Administración que aprueba el convenio con la contratista, la misma que venía trabajando anteriormente. Se revisaron los contratos, y el 1 de agosto entra en vigencia el primer contrato renovado”, dijo ayer sábado.
Palma detalló que la empresa inicia su desembarco nuevamente en el predio de Aña Cuá desde el próximo viernes con tareas administrativas y preparación de equipos, por lo que el reinicio de las obras podría darse en setiembre. El nuevo convenio con la empresa contratista, que ya venía ejecutando las obras, se aprobó luego del receso desde diciembre de 2023, por decisión del presidente argentino Javier Milei.
Lea más: Legisladores apuntan a la cooperación internacional para dilucidar el caso Abdooffshore
“Estamos de parabienes, por lo menos vamos a reiniciar una obra muy importante para el país”, comentó Benítez, recordando que el proyecto se gestó hace más de 25 años y sufrió varias interrupciones, con un avance del 35 % hasta la fecha. La inversión total ronda los 450 millones de dólares. La primera turbina se prevé que entre en funcionamiento en 2026, mientras que la obra completa estaría lista para 2028 o inicios de 2029.
Con una inversión de 350 millones de dólares, se generarán 270 megavatios adicionales y miles de empleos directos e indirectos. Según el director paraguayo, una vez concluida la obra, la central de Yacyretá aumentará su capacidad en un 10 %, con aproximadamente 2.000 gigavatios hora (GWh) adicionales al año, con una estimación de ingresos en 80 millones de dólares anuales para ambas márgenes.
La obra de Aña Cuá fue paralizada por razones fiscales a fines de 2023, generando alrededor de centenares de despidos en Ituzaingó (Argentina) y Ayolas (Paraguay). Sin embargo, gracias a recientes acuerdos entre los presidentes Javier Milei y Santiago Peña, a partir de la visita del mandatario argentino en Asunción, se desbloqueó el financiamiento y se acordó la reactivación en el segundo semestre de 2025.
Lea también: Viceministerio de Energía tendrá mayor protagonismo para impulsar el desarrollo
Dejanos tu comentario
Encarnación: luego de 30 años, 700 familias recibirán los títulos de sus viviendas
La Entidad Binacional Yacyretá (EBY) inició este martes el proceso de titulación de viviendas para unas 700 familias extracensales del barrio Itá Paso I, de la ciudad de Encarnación, para que puedan ser dueños de sus viviendas propias. Este beneficio se da tras un histórico convenio suscrito junto al Gobierno Nacional.
Estas familias vivían en la incertidumbre desde hace 30 años, por lo que pasarán a contribuir con el desarrollo y crecimiento de la ciudad. Se trata de un acuerdo que fue firmado entre la EBY y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
“Tras un histórico convenio suscrito a iniciativa del presidente de la República Santiago Peña, la EBY y el MOPC, más de 700 familias serán propietarias del terreno donde están ubicadas las casas”, expresaron desde la binacional.
Yacyretá se hará cargo de todo el proceso de titulación hasta la entrega de sus títulos de propiedad totalmente gratuitos a cada una de las familias. “Este compromiso jurídico y financiero obedece a la gestión implacable por cumplir requerimientos históricos necesarios para el correcto orden en la República del Paraguay”, señalaron.
Antecedentes
Desde el año 1994, por decreto del Poder Ejecutivo, se autorizó al Ministerio de Obras Públicas iniciar con las gestiones para adquirir inmuebles, vía contratación directa y a los efectos de reubicar allí a familias extracensales afectadas por el embalse de la Central Hidroeléctrica Yacyretá.
En el 2000 las precarias casas de las familias fueron reemplazadas por construcciones de material cocido, con provisión de energía eléctrica y sistema de agua potable. A lo largo de los años, la EBY ha realizado varias gestiones con el afán de normalizar la situación de los ocupantes.
Dejanos tu comentario
Con la reactivación de Aña Cuá, Yacyretá enciende nuevas esperanzas
Luego de dos años de espera, en que no faltaron ni la incertidumbre ni las frustraciones de muchos, el jueves pasado se reanudaron las obras para la construcción del brazo Aña Cuá de Yacyretá. El acto fue considerado histórico, porque con la puesta en marcha de esa ampliación no solo se podrá producir más energía para los países socios, sino que centenares de familias se verán beneficiadas con el trabajo del millar de obreros que volverán a ganar dinero. Las obras tienen una extraordinaria importancia económica, por la generación de un 10 por ciento más de energía para la hidroeléctrica, con sus consiguientes efectos positivos para Paraguay y Argentina, y reata la posibilidad de una vida mejor para miles de personas, tanto de Ayolas, Paraguay, como de Ituzaingó, Argentina. Es bueno señalar que este tipo de realizaciones posibilita generar más electricidad y, sobre todo, enciende las esperanzas de mucha gente necesitada de una vida mejor.
Con la presencia del vicepresidente, Pedro Alliana y de las autoridades paraguayas y argentinas de la EBY se impulsó el “Reinicio de los trabajos del proyecto Aña Cuá, destinados a la ejecución de la obra civil y de los componentes electromecánicos correspondientes a la ampliación de la Central”, como se denominó oficialmente el acontecimiento.
En el acto, el representante del Poder Ejecutivo paraguayo explicó en pocas palabras la transcendencia del momento que estaban viviendo: “¿Por qué esta obra importa tanto? Porque Aña Cuá es más que energía: es un símbolo de futuro. Con esta ampliación, Yacyretá sumará más de 270 megavatios de energía limpia, lo que representa un 10 % más de energía y permitirá que ingresen alrededor de 53 millones de dólares más por año, en recursos que se traducen en más oportunidades y más desarrollo”.
En medio de paraguayos y argentinos, el vicepresidente insistió en que la reactivación de las obras que se estaban reanudando significaba “un sueño que vuelve a ponerse en marcha”. Esto porque la construcción implicaba la generación de 1.000 nuevos puestos de trabajo genuino, 500 para paraguayos y otros tantos para argentinos.
La prosecución de los trabajos se debió en gran medida a gestiones realizadas por el presidente de la república Santiago Peña. Cuando estuvo en Italia recientemente, se reunió con los directivos de más alto nivel de la empresa Webuild, una de las entidades empresariales que junto con la firma paraguaya Tecnoedil y la argentina Rovella Carranza construyen la ampliación de la hidroeléctrica. En la ocasión ayudó a destrabar algunos problemas que estaban dificultando el reinicio de la construcción de la obra que ya tenía la aprobación de las autoridades de la binacional, pero se estaban demorando por falta de algunos acuerdos de orden práctico.
La continuación de los trabajos en la zona de Aña Cuá se ha logrado luego de más de tres meses que la entidad binacional haya decidido proseguir con las tareas y la seguridad de que hay dinero suficiente para financiarlas. Aunque subsiste el temor de que en algún momento puedan volver a paralizarse debido a situaciones políticas del vecino país, existe también la seguridad de que el gobierno argentino ha tomado la decisión firme de concluir las obras debido a la inmensa contribución que hará a la generación de electricidad y otros beneficios conexos que le resultan casi imprescindibles.
A esto hay que agregar que el gobierno paraguayo está decidido a empujar con los medios políticos y económicos que tiene para que Aña Cuá sea una pronta realidad. No hay que olvidar que la entidad pudo reordenar la situación económico-financiera y reactivar sus proyectos mediante la firma del acuerdo realizado entre los entonces presidentes Horacio Cartes, de Paraguay, y Mauricio Macri, de Argentina, en mayo del 2017.
Con esa decisión binacional se ha dado el empujón definitivo para que la hidroeléctrica genere no solo electricidad y beneficios económicos para ambas naciones sino también la tranquilidad de que juntos se puede construir un destino mejor para millones de paraguayos y argentinos.
Si dos naciones vecinas pueden trabajar y producir juntos es mucho más ventajoso que el que cada una vaya por su lado, sin un rumbo muy claro y el desacuerdo del limítrofe. Porque con la construcción de Aña Cuá, y la producción de más energía, millones de paraguayos y argentinos podrán estar mejor y avanzar en sus proyectos de vida.
Dejanos tu comentario
Alliana destaca que reactivación de Aña Cuá: “Es más que energía, es un símbolo de futuro”
El vicepresidente Pedro Alliana acompañó a las autoridades paraguayas y argentina durante el histórico acto de reinicio de los trabajos para la maquinización del brazo Aña Cuá, que por problemas financieros estuvo parada desde hace dos años.
El segundo del Ejecutivo destacó que la reactivación de los trabajos complementarios que se espera ahora concluya en el 2029; fue gracias a la gestión de la diplomacia presidencia que lleva adelante el presidente Santiago Peña.
Recordó que durante el último viaje que realizó el mandatario a Italia semanas atrás, se reunió personalmente con Pietro Salini, CEO de Webuild, empresa clave en las obras de Aña Cuá. Indicó que a partir de ahí se buscó destrabar el problema que hace más de 2 años ha dejado paralizado esta gran obra importante tanto para la Argentina como para Paraguay.
Señaló que durante meses esta obra enfrentó obstáculos, demoras e incertidumbre, que incluso se pensó que no se iba a poder seguir. Pero, remarcó que los paraguayos saben que los sueños no se abandonan, cuando hay fe, liderazgo y convicción.
“Aña Cuá vuelve a cobrar vida; esta reactivación no cayó del cielo, es fruto directo del trabajo del presidente de la República, Santiago Peña que viajó hasta Italia y hablar personalmente con el CEO de la empresa Webuild y ahí con diálogo, respeto y decisión logró destrabar este problema que lleva meses paralizando este sueño compartido”, enfatizó.
Testigos de los resultados
Asimismo, sostuvo que mientras algunos cuestionan los constantes viajes al exterior del país del jefe de Estado; mucha gente es también testigo de los buenos resultados que tiene esos viajes. Ya que esa agenda de diplomacia presidencial está enfocada con una visión país.
“Es una visión donde Paraguay se levanta, se conecta con el mundo y transforma cada desafío en una oportunidad. Hoy las máquinas están de vuelta en marcha, los equipos están reactivados y nuestros obreros, paraguayos y argentinos vuelven a construir esperanza. Aña Cuá late otra vez, y con ella late la ilusión de un pueblo que nunca dejó de soñar”, acotó.
El vicepresidente Alliana resaltó que con la ampliación que se logrará en la hidroeléctrica de Yacyretá, mediante el brazo de Aña Cuá, se obtendrá más de 270 megavatios adicionales de energía limpia, lo que representará un incremento del 10 % de la capacidad total de generación de energía.
“Ese aumento permitirá que ingrese, por un lado, al Paraguay, como también para el lado de Argentina, alrededor de 53 millones de dólares por año, que serán recursos que se traducirán en más oportunidades, más obras y más desarrollo para nuestra gente”, remarcó.
Demanda de mano de obra
Según datos oficiales, la obra demandará en forma directa mano de obra de 1.000 funcionarios, tanto de la margen derecha como la margen izquierda, y se prevé que la primera de las turbinas a ser colocadas entre en operación en julio del año 2028.
“Tenemos una gran responsabilidad para seguir trabajando día a día para que esta obra pueda realizarse, ejecutarse y espero que la obra no demore más de lo previsto”, indicó el director ejecutivo de la entidad binacional Yacyretá, lado argentino, Alfonso Peña.
A su turno, el director paraguayo de Yacyretá, Luis Benítez, destacó la gestión del presidente Santiago Peña, que logró reactivar la obra luego de la reunión representante del consorcio líder de la obra, permitió destrabar los problemas que hicieron que la obra se paralice durante prácticamente dos años.
En tanto, el presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Félix Sosa, remarcó que este acto de reinicio es resultado de un trabajo en equipo que está llevando adelante el gobierno de Paraguay.
Afirmó que Paraguay está avanzando en la utilización de su energía, con un crecimiento de consumo de 18% en el último año, lo que exige seguir trabajando para aumentar la generación de energía eléctrica, un desafío compartido con la Argentina.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 13 de noviembre
Hambre Cero: MDS, el MEF y proveedores se reunirán para acordar plan de pago
El titular del Ministerio de Desarrollo Social (MDS), Tadeo Rojas, adelantó que se programó una reunión entre proveedores, el MDS y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), para acordar un plan de pago a las empresas proveedoras. El secretario de Estado sostuvo que el compromiso de cumplir con los pagos está firme y se está trabajando en ello.
“Antes de ayer nos asignaron G. 100.000 millones, está en el orden de los G. 400.000 (millones), lo que le corresponde al MDS y el lunes tenemos una reunión con las empresas, con el ministro de Economía para establecer un plan de pago. El compromiso del Ministerio de Economía es ir asignando gradualmente todos los recursos necesarios para que se pueda iniciar el año que viene sin deudas, ese es el compromiso que existe y en eso estamos”, dijo en conversación con el programa “Arriba hoy” de canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Che Róga Porã amplía techo: hasta G. 608 millones de crédito
El programa Che Róga Porã concederá créditos más altos. El tope de G. 521 millones sube a G. 608 millones, según anunció el presidente de la República, Santiago Peña.
En un acto de inauguración de viviendas del programa Che Róga Porã 2.0 en Luque, el mandatario dio a conocer las novedades de este programa habitacional.
Szarán recibió la Orden Nacional del Mérito en el Grado de Gran Cruz: “Es un acto de justicia”
“Esta distinción es un acto de justicia; con ello, el Estado paraguayo honra su talento, su trayectoria internacional y su compromiso con el ser humano”, dijo el mandatario Santiago Peña tras la condecoración otorgada por su gobierno al maestro Luis Szarán con la Orden Nacional del Mérito, en el Grado de Gran Cruz, por su destacada trayectoria como músico y compositor.
“No solo dirige orquestas, dirige corazones; no solo formó a músicos, sino que formó a seres humanos que creen en la belleza y en la bondad. Este reconocimiento es un homenaje a todos quienes bajo su batuta aprendieron que la armonía no se busca solo en la música, sino en la convivencia, en el respeto y la empatía. El Paraguay entero le agradece por recordar que el arte no es un privilegio, sino un derecho y que la cultura es el alma de un pueblo en marcha”, comentó Peña.
Saguier declina para adherirse a candidatura de Soledad y afirma que se debe competir
Agustín Saguier, dirigente liberal, declinó su precandidatura a la intendencia de Asunción con miras a las elecciones Municipales del 2026 y se adhirió a la decisión de la dirigencia del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) que apoya la candidatura de Soledad Núñez. Además de Núñez, la diputada Johanna Ortega, también se mantuvo firme en su precandidatura y logró el apoyo de Miguel Prieto, ex intendente destituido de la Municipalidad de Ciudad del Este.
Para Saguier, se deben enfrentar las candidaturas, pese a que en un principio las precandidaturas se dieron en la mesa “Unidos por Asunción” y se buscaba la unidad de la oposición con una sola candidatura.
Las ventas crecieron 8,4 %, impulsadas por mejoras en la economía
Los datos preliminares a septiembre del Estimador de Cifras de Negocios (ECN) arrojaron una variación interanual de 8,4 %, con lo cual acumulada 5,9 % al cierre del tercer trimestre del 2025. Mientras que el promedio móvil de tres meses presentó una variación interanual de 6,4 %.
El ECN es la herramienta utilizada por el Banco Central del Paraguay (BCP) para medir la evolución de las ventas en términos constantes para sectores claves como la industria manufacturera, el comercio y los servicios.
Paraguay y Argentina oficializan reinicio de obras de maquinización del vertedero Aña Cuá
En la tarde de este jueves, se realizará el acto central para la oficialización del reinicio de las obras civiles en proyecto de maquinización del vertedero Aña Cuá de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) entre Paraguay y Argentina.
Esta ampliación de la hidroeléctrica, necesaria para la generación de mayor energía, significará una mayor producción de energía, mayores ingresos y una reactivación para las ciudades aledañas a Misiones (Paraguay) y Corrientes (Argentina), reportó la periodista de Nación Media, Angélica Giménez.
Fortalecer los mercados municipales sería la alternativa para contrarrestar el alto costo de la carne
A contadas semanas de las festividades de Navidad y Año Nuevo, el alto costo de la carne vacuna pasa factura a la hora de planear los platillos festivos, por lo que muchos buscan alternativas más económicas, tanto en cortes como en variedad, y preocupa que los precios sigan en aumento.
En ese sentido, el ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, en conversación con el programa “Así son las cosas”, emitido por GEN y Universo 970 AM / Nación Media, aseguró que la alternativa para que se dé una reducción de costos es poder fortalecer los mercados locales y ferias de agricultura, de manera que el comercio sea más directo y se recorten los costos logísticos.