“No había necesidad de llegar a una amenaza de esta naturaleza”, dijo el viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, al cuestionar el paro de buses convocado por los empresarios del transporte por un lapso de 72 horas, a partir del lunes 21 de julio.
“No es necesario hacer un daño cuando hay mesas instaladas y que dan resultado. Esta es una medida desproporcional porque los puntos que ellos reclaman son puntos que ya se vienen trabajando, son perfectamente atendibles con un diálogo y en mesas que hoy están instaladas, funcionando, son dinámicas y que ya dieron sus resultados”, indicó este viernes en el estudio del programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Te puede interesar: Triple Frontera: instalan base contra el crimen organizado con apoyo del FBI
El funcionario de Estado desmintió que la deuda por subsidios sea de USD 8 millones como reclaman los empresarios del transporte. Agregó que el monto equivale a un total de USD 3,9 millones y corresponde a un atraso de un solo mes.
“No reclaman una mejora de itinerarios, un proceso de mejoras de buses o alternativas para la gente, no hay nada relacionado para la calidad de servicio al usuario. Todos sus reclamos son finanzas. Si es cierto que estamos demorados con este monto, pero se pagará la semana que viene“, refirió Fernández.
Lea también: Peña lanza portal institucional para la prevención de incendios
El viceministro de Transporte acotó que desde el inicio del gobierno de Santiago Peña “se pagan deudas atrasadas. Se vienen realizando pagos regularmente conforme a la estrategia del mes vencido. Tenemos un inconveniente ahora que se solucionará. Nunca se dijo que no se pagará, como el sector del transporte dice. No es cierto que no exista voluntad por parte del Gobierno para pagar“.
Agregó que el esquema de pagos está estipulado en el decreto firmado en noviembre del año 2023, cuando asumió esta administración y se hizo cargo de las deudas atrasadas. Fernández reiteró que los empresarios del transporte no cuentan con una justificación que avale la toma del paro, calificando la medida como “ilegal”. “Someter a la población a un daño muy grande con un argumento que no tiene mucha fuerza, ya que se está trabajando, es ilegal”, sentenció.
Dejanos tu comentario
Huelga docente: actividades escolares están suspendidas hoy en diferentes puntos del país
Las actividades escolares en las zonas del departamento Central y otros puntos del país están suspendidas este lunes y se prevé que la medida tomada por los maestros se extienda hasta mañana. Si bien durante el fin de semana se estuvieron oficiando reuniones entre el ministro de Educación, Luis Ramírez, y los representantes docentes, no se llegó a un acuerdo para levantar la huelga.
“En nuestro programa está previsto que nos concentremos en distintos puntos de la República, realizando reuniones con las diversas comunidades educativas para poder explicarles la situación en la que estamos con más detalles, leer el texto hecho por el Ministerio de Educación y conversar sobre nuestro planteamiento”, expresó Gabriel Espínola, secretario general de la Organización de Trabajadores de la Educación – Sindicato Nacional (Otep-SN).
Entre las principales exigencias de los docentes se encuentra el incremento del 5 % adicional al 3,6 % establecido por el índice inflacionario oficial, así como un mayor presupuesto para el escalafón, la contratación de más docentes y profesionales de otras áreas como psicología, entre otros pedidos.
Podés leer: Bus del transporte público arde en llamas en Asunción
“Hay un déficit monetario del 26 % que se traduce en términos monetarios en unos 300 millones de dólares, y estos son los déficits de rubros, horas cátedra, infraestructura, equipamiento, incorporación de especialidades para las diversas funciones”, explicó Espínola en contacto con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El representante del gremio docente remarcó que contar con estos fondos es sumamente importante, en especial para los centros educativos inclusivos, ya que necesitan de personal extra para el apoyo y acompañamiento escolar.
Recordó además que recién en noviembre de este año los docentes llegarían al monto del salario básico profesional, por lo que exigen un reajuste salarial por encima del parámetro estándar, atendiendo que la inflación interanual los afecta en mayor medida debido a las deudas que existen con el sector.
“Lo único que nos garantizó el viceministro de Finanzas, Óscar Lovera, es el escalafón docente, porque habíamos firmado un acuerdo en agosto del 2023 donde el gobierno se comprometía a incorporar 9 millones de dólares cada año para el escalafón, de manera que ningún docente con resolución esté esperando a que alguien renuncie o se jubile para contar con su escalafón, sino que, al contar con su resolución, vaya a acceder a sus derechos”, mencionó Espínola.
Podés leer: Hombre incumplió restricción, llegó ebrio a la casa de su expareja y la violentó
Dejanos tu comentario
Subsidio a transportistas se paga según lo acordado, confirman desde el Gobierno
El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aseguró que se está pagando el subsidio a transportistas como se había acordado. Al respecto, recordó que el acuerdo que se firmó con los empresarios del sector fue de un pago por mes.
El alto funcionario respondió a las consultas periodísticas sobre este tema. En ese sentido, enfatizó que el Gobierno está cumpliendo con los pagos, desembolsando los subsidios una vez al mes, conforme al cronograma acordado.“Todos van a recibir una vez por mes lo que les corresponde”, afirmó.
También se refirió al reclamo de los empresarios, que desde hace unos días volvieron a exigir el desembolso del subsidio pendiente del mes de julio. Al respecto, el titular del Centro de Empresarios del Transporte Público de Pasajeros del Área Metropolitana (Cetrapam) César Ruíz Díaz, apuntó nuevamente al Viceministerio de Transporte.
Ante esto, el ministro pidió tener en cuenta lo que se firmó en el acuerdo. “Le pido que lea el acuerdo, dice que se va a pagar uno por mes. Es lo que estamos pagando, no me pueden pedir a mí que pague dos veces por mes. Con el pago de uno por mes estamos cumpliendo”, enfatizó.
El titular de la cartera del Tesoro aseguró que no existen privilegios para nadie, ya que a todos se está pagando uno por mes, es decir, tanto el pago de salarios, pago a los proveedores de farmacéuticas, a las empresas de construcción, a todos se les está haciendo el pago como corresponde.
Siga informado con: Paraguay fortalece la agenda democrática camino a la Cumbre de las Américas
Dejanos tu comentario
“El bus que viene”, un intento de ordenar el caótico transporte público
El proyecto de ley que fue presentado el pasado 24 de julio ante el Congreso Nacional para su estudio “mejorará, en general, el ecosistema del transporte público”, apunta el viceministro de Transporte, Emiliano Fernández. Un técnico especialista insiste en la implementación del sistema ferroviario y los usuarios organizados reclaman participación. Aquí un panorama.
- Por Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos: Archivo / Gentileza
“Lo que buscamos es mejorar el servicio de transporte público y la economía de las familias, manteniendo bajo su gasto de bolsillo en movilidad”, resume el viceministro de Transporte, Emiliano Fernández. Se aspira a que sea “un servicio digno y con mejor velocidad para los desplazamientos con vías preferenciales e inversión vial constante”.
“La idea es mejorar aspectos financieros, generar o atraer a empresas solventes, incorporar flota nueva, dar un mejor servicio a los actuales usuarios y atraer a nuevos”, agrega.
Expone que “El bus que viene” es un proyecto integral que abarca ejes de gobernabilidad, modelos de contratación, financiamiento y planificación metropolitana. “Además de seguir cubriendo Asunción y alrededores proponemos mecanismos para extendernos a nuevas áreas metropolitanas, como Ciudad del Este o Encarnación. La futura ley nos permitirá llegar al interior”, asegura.
Aquí su diálogo con La Nación/Nación Media:
–Una vez aprobado por el Congreso, ¿cuál estima que será su plazo de ejecución?
–La ley, una vez aprobada, será permanentemente ejecutada. Si hablamos de las mejoras más importantes se prevé que se inicien en 2026. La idea es que haya servicios nocturnos, incorporación de buses eléctricos, construcción de estaciones de cargadores, información de servicios de transporte público metropolitano en Google Maps, entre otros.
PILARES CENTRALES
–¿Qué montos de inversión involucran en sus diferentes fases?
–Uno de los pilares centrales es la renovación y ampliación de la flota con la incorporación de buses 0 km, tanto a combustión como eléctricos. Se estima una inversión de 300 millones de dólares para renovar 1.000 unidades, cifra que representa la cantidad de buses que alcanzarían su vida útil antes de finalizar el actual periodo de gobierno. La incorporación de estos nuevos vehículos será impulsada principalmente por el sector privado a través de procesos de licitación que adjudicarán tanto la operación como la provisión de flota. El esquema de financiamiento prevé que los pagos correspondientes a la operación y la inversión en flota se realicen dentro del propio sistema, mediante el mecanismo de tarifas técnicas, subsidios y pasajes.
–¿Cómo se hace para ordenar un sistema tan difícil de administrar como el que se tiene ahora?
–La propuesta de ley de reforma otorga las herramientas jurídicas necesarias para avanzar en el ordenamiento del sistema. La ley nos habilita a reordenar itinerarios, generar instrumentos de planificación, establecer un nuevo esquema de financiamiento y aplicar diversas medidas que contribuirán al reordenamiento, pero de manera gradual.
–¿Cómo funcionará el fideicomiso previsto para administrar los fondos del sistema?
–El fideicomiso, en esta ley, es un fondo creado con todo el dinero generado por el sistema de transporte, gestionado por la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD). Entre las fuentes de recursos estarán las cargas por los usuarios en sus tarjetas, los subsidios que otorga el Estado, determinadas multas, cánones que pudieran pagar las empresas, entre otros. La idea es que desde este fondo se pague a todos los prestadores, es decir, a los que proveen los buses, a las empresas operadoras, a quienes proporcionan los patios de estacionamiento para los buses, etc. El MOPC será el fideicomitente de este fondo.
POLÍTICA TARIFARIA
–¿Cómo serán los beneficios a estudiantes, adultos mayores y personas con discapacidad?
–Se prevé la elaboración de políticas tarifarias con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a fin de definir los beneficios para las poblaciones más vulnerables. Cabe resaltar que estos no se modifican y que, además, el proyecto de ley incluye otros beneficios como descuentos por uso frecuente e integración tarifaria (transbordos gratuitos o a menor costo).
–¿Qué rol jugarán los empresarios del transporte? ¿Hay espacio para los actuales concesionarios?
–Se prevé que los operadores que se inserten en el nuevo modelo tengan experiencia y se acceda por vía competitiva, mediante licitaciones que estarán abiertas para cualquier empresa, nacional o internacional, en las cuales podrán participar los actores actuales. Buscando una transición ordenada, se incentiva la creación de consorcios para postular a las nuevas licitaciones.
–¿El plan involucra el ensamblaje de buses en nuestro país?
–Todo este conjunto de mejoras motivará en las decisiones de empresas para ensamblar buses en Paraguay. De hecho, ya se cuenta con el proyecto de la empresa Master Bus de Taiwán –que apunta tanto a Paraguay como a la región– y otros proyectos que están siendo monitoreados principalmente por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
DESCENTRALIZACIÓN DEL SISTEMA
Fernando Maidana, arquitecto urbanista especialista en transporte, considera que en Asunción y Central se necesita “un reordenamiento de la gobernanza del sistema, ya que actualmente hay una descoordinación de los buses interdepartamentales, los buses metropolitanos y los buses municipales”.
Apunta por ello que el proyecto gubernamental que estudia el Congreso “en su redacción actual propone ajustes administrativos para el sistema de transporte público. Necesitamos que el Viceministerio de Transporte delegue la planificación y operación de los servicios de buses a las gobernaciones para que el Gobierno Nacional se pueda encargar de reintroducir y operar el sistema ferroviario en Paraguay”, expone.
Para ello propone “un plan ejecutivo que establezca en detalle las características del servicio que se quiere alcanzar y una propuesta financiera, que logre efectivamente colocar inversión en el mejoramiento de la infraestructura y de la calidad del servicio del transporte público”.
Maidana, que tiene una maestría en Planificación y Políticas Urbanas en Rotterdam, Países Bajos, considera que para mejorar el sistema se deben tener en cuenta cuestiones técnicas como malla de itinerarios, cálculo de buses necesarios en cada itinerario, frecuencias de buses en cada itinerario y un cálculo presupuestario para cada itinerario”.
El urbanista, con experiencia en políticas y proyectos de planificación territorial y del transporte, enfatiza que de manera inmediata se requeriría “revisar la tarifa técnica para saber el costo real del pasaje”.
USUARIOS PIDEN PARTICIPACIÓN
Gustavo Espínola y Griselda Yúdice, de la Organización de Pasajeros del Área Metropolitana de Asunción (Opama), señalaron que “como pasajeros creemos que de manera inmediata el Viceministerio de Transporte (VMT) debe impulsar cambios como carriles exclusivos, renovación de la flota, reingeniería de los itinerarios, paradas cada 500 metros y tarifa integrada (transbordo gratuito)”.
“Vemos una coincidencia de todos los sectores, sean pasajeros o no, de que el sistema de transporte público debe mejorar. Pero también se debe ser claro en cómo se va a solventar esta reforma, los detalles sobre la financiación y la calendarización de la ejecución de la reforma”, consideraron.
El proyecto de ley plantea nuevas modalidades de división del servicio, “que pueden salir bien como también pueden salir mal si no se fortalece la capacidad pública para el control del sector privado. Además, los pasajeros exigimos tener más participación en las decisiones que afectan a nuestra movilidad, al mismo nivel que los empresarios”, reclamaron.
Pidieron a su vez “avanzar en mecanismos de generación de datos y transparencia de toda la información referente a movilidad. Los datos sobre tarifa técnica, subsidio, resolución de frecuencias, cantidad de pasajeros, presupuesto deberían ser públicos y de fácil acceso para la ciudadanía, y habilitar un mecanismo de denuncia para los pasajeros”, concluyeron.
SERVICIO IMPRESCINDIBLE
El viceministro de Transporte destaca que “un tema esencial del proyecto es la declaración del servicio de transporte público metropolitano de pasajeros como un servicio público imprescindible”. Lo hace entendiendo que “eso le dará una mayor fuerza jurídica para exigir a los concesionarios que brinden servicios todos los días independientemente de las circunstancias”.
Esto significa en términos prácticos “que el servicio no puede parar. Se debe garantizar continuidad y regularidad incluso frente a episodios de paros y huelgas bajo pena de sanciones muy fuertes. Si bien esto de la imprescindibilidad ya estuvo en la Ley 1626 “De la función pública” y se puede interpretar de la nueva ley del servicio civil, lo cierto es que no estaba en la ley del transporte, en la ley especializada, como proponemos ahora”, apunta.
“La otra herramienta importantísima es que vamos a firmar contratos separados para la provisión de los buses y la operación. Los buses van a ser pagados por la disponibilidad para el sistema, independientemente de quién los opere. Así, cuando un operador falla y tiene que retirarse, los buses van a seguir trabajando y pasarán al nuevo operador, porque son contratos separados”, expone.
ALGUNOS DATOS
La flota de buses pasó de 2.500 a 1.782 en los últimos años.
A pesar de la renovación de 2015, la antigüedad de la flota es de 11,54 años promedio.
En los últimos 20 años el diésel aumentó un 3 %, los salarios en un 7 % y los costos de los vehículos un 4 %, mientras que el pasaje mantiene su precio hace 10 años gracias a los subsidios.
Hace 20 años había 60 empresas concesionarias. Hoy en día son 33.
Fuente: Datos consignados en el proyecto “El bus que viene” remitido al Congreso
Dejanos tu comentario
Reforma del transporte público busca eficiencia y no contempla la suba del pasaje
El viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, explicó que se busca un servicio con eficiencia y regularidad, al acudir este jueves a la audiencia pública en la Cámara de Diputados sobre el “plan de reforma del transporte público de pasajeros”, en torno al proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo, que ya se encuentra en la Cámara Alta para su estudio.
“Esta es una reformas estructural, es un proyecto de ley que da habilidades jurídicas al Estado para hacer lo que debe hacer obligatoriamente, que es garantizar la movilidad de la gente, la gente tiene derecho a movilizarse, por lo tanto, el Estado tiene que tener instrumentos jurídicos que habiliten a abordar todas las situaciones”, expresó Fernández en conversación con los medios de comunicación, antes del inicio del encuentro.
Expresó que, actualmente, la mayor deficiencia en el sistema de transporte es el tiempo de espera y la incertidumbre de la frecuencia de los mismos, señalando que para paliar esta situación se prevé la incursión de más buses, aumentando así la frecuencia en los itinerarios.
Te puede interesar: Enrique Riera destaca avances en la política de seguridad
“La peor cosa es esperar mucho y no saber si viene o no viene, esa es la peor cosa que sucede, y eso se aborda en el proyecto de ley de dos maneras, una que es bien visible que es: necesitamos más buses, y necesitamos buses nuevos; lo segundo, la tecnología, con que nosotros damos al ciudadano el servicio de transporte público, esa tecnología de tener claro a qué hora viene el bus, así como se usan en las plataformas privados”, explicó.
Con relación a la tarifa final para el usuario, indicó que en ningún momento se analizó o se discutió sobre el aumento del precio del pasaje. “Nosotros no estamos hablando, en ninguna mesa, ni con el presidente (Peña), ni con la ministra (Claudio Centurión), ni con nadie de cambios en el pasaje al usuario. La ley prevé que el precio del pasaje debe ser accesible para todos, tiene que haber un precio que dé oportunidad de movilidad de la mayor parte de la población, hoy no hablamos del cambio del pasaje”, refirió.
El viceministro indicó que determinados factores estarían siendo abordados más adelante. “Estas cosas, evidentemente, a medida que afinemos el proyecto vamos a abordar, pero no hablamos de cambio del pasaje bajo ningún aspecto, lo que hablamos de hacer más eficiente el sistema, y si hacemos más eficiente, incluso podemos mejorar las finanzas del sistema”, sentenció.
Leé también: Gobierno asegura compromiso de pago a sector farmacéutico