Margareth Chacón Zúñiga y los hermanos Andres y Ramón Emilio Pérez Hoyos, condenados por el crimen del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, fueron sacados del sistema penitenciario ordinario en Colombia y trasladados a guarniciones militares, por razones de seguridad, en un operativo secreto, reportó el medio colombiano Caracol Radio.
Este traslado, que no ha sido confirmado oficialmente por voceros del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec) ni del Ministerio de Defensa, fue realizado bajo un esquema de alta confidencialidad, con el objetivo de garantizar la integridad física de los condenados y preservar el orden en los centros penitenciarios, indicó el portal noticioso.
Caracol Radio refiere que el operativo estaría vinculado con la reciente advertencia que hizo el presidente de Colombia, Gustavo Petro, el pasado 3 de julio, durante la posesión de un magistrado de la Corte Constitucional; ocasión en que reiteró su señalamiento al narcotraficante uruguayo Sebastián Marset como uno de los principales autores intelectuales del crimen de Pecci, el 10 de mayo de 2022 en la isla de Barú (Cartagena).
Lea más: DNCP pide reporte a interventores sobre licitaciones en Asunción y Ciudad del Este
“Los presos materiales como pasa con el senador Miguel Uribe, están presos, condenados. Una pareja de hermanos que, compañeros de gobierno, deben ser salvados de inmediato de la cárcel donde están, porque los quieren matar. Y los señores hermanos le dijeron a un fiscal, al fiscal del caso que hablaban quiénes eran los intelectuales si las esposas de ellos eran protegidas, las esposas de ellos fueron condenadas a la máxima y ellos se quedaron en silencio, eso ustedes saben, se llama, silenciar un proceso”, dijo Petro.
La medida de seguridad también se relaciona con el asesinato de Francisco Luis Correa Galeano, considerado como el articulador del asesinato y uno de los testigos claves en la investigación. Este sicario fue asesinado en la cárcel La Picota de Bogotá el 3 de enero de 2025, tras recibir múltiples heridas con arma blanca en un presunto ataque perpetrado por otro interno.
Lea también: Desarrollo de Cordillera se fortalece con programas sociales, destaca gobernador
Dejanos tu comentario
Militares y policías refuerzan operativo para el WRC Rally del Paraguay 2025
El ministro de Defensa Nacional, Óscar González, resaltó el gran trabajo y despliegue de las fuerzas militares en apoyo a los grandes eventos deportivos que se están desarrollando en el país estos días. Indicó que ya se encuentra una dotación importante de uniformados desplegados en Encarnación, que será epicentro del WRC ueno Rally del Paraguay 2025, que se llevará a cabo del 28 al 31 de agosto en el departamento de Itapúa.
En conversación con La Nación/Nación Media, refirió que anoche se dio cierre a los Juegos Panamericanos Júnior Asunción 2025, donde las Fuerzas Armadas de la Nación tuvieron una participación muy activa en varios aspectos, ya sea de seguridad, así como en la coooperación para el buen mantenimiento de las instalaciones del Comité Olímpico Paraguayo (COP), en Luque.
El general retirado González manifestó que incluso las Fuerzas Armadas dispusieron de los buses para transportar a los voluntarios que trabajaban hasta muy tarde y quedaban sin servicio de transporte público.
Le puede interesar: Juez Otazú deberá fijar la audiencia preliminar para Prieto en el caso Tía Chela
“Ahora tenemos a la vista, y ya contamos con elementos militares trabajando en la ciudad de Encarnación y todo Itapúa, para cubrir, para apoyar la cobertura de seguridad de la Policía Nacional y de otras instituciones del Estado en el operativo del Rally Mundial. Esperamos que también sea muy exitoso, porque está la imagen del país en juego”, expresó el titular del MDN.
Señaló que están disponiendo de más de 3.000 efectivos militares, 2.000 que van a estar desplegados en el terreno y 1.000 en reserva, para dar apoyo a la Policía Nacional, que estará igualmente desplegando cerca de 5.000 efectivos.
“El Estado paraguayo en pleno está enfocado lo que va a ser el Rally Mundial, trabajando para que sea todo un éxito. Queremos que la organización sea todo un éxito, para que realmente confíen en nosotros estas organizaciones internacionales de deportes y vengan a hacer sus campeonatos y próximos eventos en nuestro país”, remarcó el alto funcionario a La Nación.
Siga informado con: Varias comisiones de Diputados debatirán sobre fusión ministerial
Dejanos tu comentario
Capturan al hermano de Iván Mordisco, el guerrillero más buscado de Colombia
El líder guerrillero más buscado de Colombia, Iván Mordisco, dijo ayer sábado que no se rendirá a pesar de que un hermano también rebelde fuera capturado en las afueras de Bogotá. Mordisco es el jefe del Estado Mayor Central (EMC) compuesto por insurgentes que se apartaron del histórico acuerdo de paz de 2016 entre el gobierno y la guerrilla de las FARC, y el presidente Gustavo Petro lo compara con el barón de la cocaína Pablo Escobar.
En el gobierno del exmandatario derechista Álvaro Uribe (2002-2010) “me desaparecieron una hermana y no me he rendido”, dijo el líder subversivo, quien según las autoridades huye por la Amazonía tras ser herido en un operativo. Petro, el primer gobernante de izquierda de Colombia, anunció el viernes la captura de alias Mono Luis, hermano de Mordisco y responsable de “actividades de narcotráfico, finanzas ilícitas y logísticas” para el EMC.
“Si usted lo desea acabe con el resto de mi familia, no creo en la justicia colombiana, pero confío en la justicia revolucionaria (...) y lo de ahora será un motivo más para luchar por los cambios estructurales del país”, señaló Mordisco en un comunicado difundido por redes sociales, haciendo responsable a Petro por la suerte que pudieran correr sus allegados.
Lea más: Despliegue militar de EE. UU. en Venezuela es “inmoral, criminal e ilegal”, dice Maduro
“No invoco a nadie a la protección de mi familia, será usted Gustavo Petro el responsable de que vivan o mueran, colocándolos como botines de guerra”, añadió. Uno de los frentes del EMC es señalado por el ataque con un camión bomba que el jueves mató a seis civiles e hirió a más de 60 personas cerca de una base aérea militar en Cali (suroeste), la tercera ciudad más poblada.
Los disidentes aumentaron su presión contra la fuerza pública desde que Mordisco abandonó el proceso de negociaciones de paz con el gobierno de Petro en 2024, tras un año de acercamientos. Colombia atraviesa su peor crisis de violencia en una década por la arremetida de guerrilleros, paramilitares y mafias que lucran de las rentas del narcotráfico, la extorsión y la minería ilegal.
Lea también: Piden a Netanyahu aceptar la propuesta de alto el fuego avalada por Hamás
Alias Mono Luis
Según un video de la policía que mostró el mandatario Gustavo Petro, Luis Hernando Vera Fernández, alias Mono Luis, “lidera actividades de narcotráfico, finanzas ilícitas y logísticas” para el bloque liderado por Mordisco conocido como el Estado Mayor Central (EMC), compuesto por rebeldes que se apartaron del histórico acuerdo de paz de 2016 entre el gobierno y la guerrilla de las FARC.
Uno de los frentes del EMC es señalado por el ataque con un camión bomba que el jueves mató a seis civiles e hirió a más de 60 personas cerca de una base aérea militar en Cali (suroeste), la tercera ciudad más poblada del país. Los disidentes aumentaron su presión contra la fuerza pública desde que Mordisco abandonó el proceso de negociaciones de paz con el gobierno de Petro en 2024, tras un año de acercamientos.
Con su política de “Paz Total”, Petro intenta desmovilizar mediante el diálogo a todas las estructuras criminales del país, pero críticos señalan que su gobierno fue indulgente con las organizaciones en medio de las negociaciones y descuidó a las fuerzas de seguridad. Mordisco es el criminal más buscado del país y Petro lo compara con el barón de la cocaína Pablo Escobar. Según las autoridades, huye por la Amazonía tras ser herido en un operativo.
Alias Mono Luis “salió de la zona de movilidad” de Mordisco con el propósito de “actuar como representante en sus negocios criminales y reuniones clandestinas”, refirió la policía. El hombre fue detenido por una decena de agentes de fuerzas especiales con cascos tácticos y fusiles automáticos en una casa de campo del municipio de El Peñón, en Cundinamarca (centro).
Colombia atraviesa su peor crisis de violencia en una década por la arremetida de guerrilleros, paramilitares y mafias que lucran de las rentas del narcotráfico, la extorsión y la minería ilegal. El viernes, el ministro de Defensa Pedro Sánchez recorrió la zona del atentado del jueves en Cali y anunció que reforzará una unidad élite para capturar a objetivos de alto valor en el suroeste del país, uno de los principales bastiones de Mordisco.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Gobierno de Colombia lanza una operación antiterrorista
El ministro de Defensa de Colombia anunció el viernes una operación de inteligencia en el suroeste del país para doblegar a los guerrilleros responsables de un mortífero ataque con un camión bomba en medio de la peor crisis de violencia en una década.
El ministro Pedro Sánchez recorrió ayer la zona aledaña a una escuela de aviación militar donde la víspera murieron al menos seis civiles y más de 60 resultaron heridos por la explosión de un camión bomba en Cali (suroeste), la tercera ciudad más poblada del país.
Sánchez anunció allí la operación Sultana de la que dio pocos detalles, para proteger a esta región “del terrorismo y del crimen”. El jueves, en Cali se desató el caos. José Burbano caminaba cerca de la base militar cuando “de un momento a otro, estalló algo superfuerte y todos hacia el piso”, relató a la AFP.
Según el ministro, la operación Sultana reforzará una unidad élite en el suroeste del país que se encarga de localizar y capturar objetivos de alto valor. “El bloque de búsqueda se reforzará aún más con capacidades tecnológicas y de inteligencia”, afirmó, en referencia a una unidad de 700 policías de élite, similares a los escuadrones que persiguieron a famosos narcotraficantes como Pablo Escobar en la década de 1990.
Unas horas antes del ataque en Cali, guerrilleros en Antioquia (noroeste) mataron a 13 policías al derribar un helicóptero con un ataque de dron y rifles. Los uniformados estaban en una misión de erradicación de cultivos de hoja de coca.
Las autoridades atribuyen los ataques a dos disidencias de las FARC, enfrentadas entre sí, que rechazaron el acuerdo de paz firmado en 2016 con el grueso de esa guerrilla.
Sánchez dijo que en cinco áreas de operación de esos grupos, la extorsión, los asesinatos y el reclutamiento de niños disminuyeron. Eso “los ha llevado a un desespero para afectar con el arma más criminal y demencial que puede existir, que es el terrorismo”, aseguró.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, presente este viernes en una cumbre en Bogotá, expresó su pesar. “Nuestros corazones están con las víctimas de los ataques”, dijo.
Dejanos tu comentario
Gobierno de Colombia lanza operación antiterrorista tras ola de violencia
El ministro de Defensa de Colombia anunció ayer viernes una operación de inteligencia en el suroeste del país para doblegar a los guerrilleros responsables de un mortífero ataque con un camión bomba en medio de la peor crisis de violencia en una década.
El ministro Pedro Sánchez recorrió ayer la zona aledaña a una escuela de aviación militar donde la víspera murieron al menos seis civiles y más de 60 resultaron heridos por la explosión de un camión bomba en Cali (suroeste), la tercera ciudad más poblada del país.
Sánchez anunció allí la operación Sultana de la que dio pocos detalles, para proteger a esta región “del terrorismo y del crimen”. El jueves, en Cali se desató el caos. José Burbano caminaba cerca de la base militar cuando “de un momento a otro, estalló algo superfuerte y todos hacia el piso”, relató a la AFP.
Leé más: Texas adopta mapa electoral dirigido a preservar mayoría legislativa de Donald Trump
Según el ministro, la operación Sultana reforzará una unidad élite en el suroeste del país que se encarga de localizar y capturar objetivos de alto valor. “El bloque de búsqueda se reforzará aún más con capacidades tecnológicas y de inteligencia”, afirmó, en referencia a una unidad de 700 policías de élite, similares a los escuadrones que persiguieron a famosos narcotraficantes como Pablo Escobar en la década de 1990.
“Desespero”
Unas horas antes del ataque en Cali, guerrilleros en Antioquia (noroeste) mataron a 13 policías al derribar un helicóptero con un ataque de dron y rifles. Los uniformados estaban en una misión de erradicación de cultivos de hoja de coca.
Las autoridades atribuyen los ataques a dos disidencias de las FARC, enfrentadas entre sí, que rechazaron el acuerdo de paz firmado en 2016 con el grueso de esa guerrilla.
Sánchez dijo que en cinco áreas de operación de esos grupos, la extorsión, los asesinatos y el reclutamiento de niños disminuyeron. Eso “los ha llevado a un desespero para afectar con el arma más criminal y demencial que puede existir, que es el terrorismo”, aseguró.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, presente este viernes en una cumbre en Bogotá, expresó su pesar. “Nuestros corazones están con las víctimas de los ataques”, dijo.
“Falla de inteligencia”
“Estamos enfrentando a una mafia internacional, con bandas armadas aquí”, dijo el presidente Gustavo Petro tras una reunión con la cúpula militar en Cali cerca de la medianoche del jueves. El primer mandatario izquierdista de Colombia enfrenta cada vez mayores críticas por la creciente violencia y su estrategia de privilegiar el diálogo con los grupos armados en lugar declararles una guerra frontal.
El alcalde de Cali reconoció en Blu Radio “una falla de inteligencia que se tiene que corregir”. En el sitio del atentado había otro camión cargado de explosivos que no estalló, de lo contrario “la situación hubiera sido infinitamente peor”, añadió Alejandro Eder.
La Fiscalía aseguró que hay dos personas detenidas en relación con este ataque. Uno de ellos fue golpeado y “capturado por la comunidad en el lugar de los hechos”, dijo Petro. Conocido con el alias de “Sebastián”, las autoridades lo señalan como miembro de la mayor agrupación de disidencias de las extintas FARC, el Estado Mayor Central (EMC) bajo el mando de alias Iván Mordisco.
“Zozobra” preelectoral
El acuerdo de paz con las FARC en 2016 trajo una relativa tranquilidad al país tras décadas de conflicto armado que deja más de un millón de muertos. Pero también dejó un vacío de poder en los territorios aprovechado por grupos guerrilleros disidentes, paramilitares y carteles que se lucran del narcotráfico, la extorsión y la minería ilegal.
Las disidencias han sido señaladas por decenas de ataques recientes, incluido el asesinato del senador y precandidato presidencial derechista Miguel Uribe Turbay. El magnicidio revive los fantasmas de la violencia política en las décadas de 1980 y 1990 cuando cuatro candidatos presidenciales fueron asesinados.
Miguel Uribe Londoño, de 79 años y padre del presidenciable asesinado, anunció este viernes que será candidato de la derecha en unos comicios que se auguran marcados por las propuestas de seguridad.
Te puede interesar: Pirapó, la capital de las orquídeas que impulsa el agro en Itapúa
Hoy las guerrillas “buscan poner al gobierno nacional contra las cuerdas y generar un ambiente de zozobra que tiene mucho que ver con las elecciones del 2026”, opinó Laura Bonilla, subdirectora de la fundación Paz y Reconciliación.
En mayo de 2026, Colombia elegirá el reemplazo de Petro, que no puede reelegirse por ley. Durante su mandato la producción de cocaína en Colombia ha alcanzado niveles récord, según la ONU.
Fuente: AFP