El ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Gustavo Villate, se refirió a la serie de incidentes cibernéticos que afectaron recientemente a sitios web de instituciones públicas, asegurando que no se trató de hackeos en el sentido técnico estricto, sino de accesos no autorizados mediante el uso de contraseñas vulneradas.
“La percepción que se quiere dar es que estamos indefensos, si bien es grave y deberíamos seguir fortaleciéndonos, es algo que deberíamos seguir abordando en cada una de las instituciones, pero es una situación que no sé si llamarlo de hackeo, hay una vulneración al acceso”, explicó el secretario de Estado.
Villate detalló a la 1080 AM que esta vulneración en el acceso se debió a diversas razones como el acceso de persona no fue la que debía y por ende desde la cartera se exige la aplicación de los protocolos. “Nosotros como ministerio no tenemos el control de todos los sistemas de cada institución, nosotros manejamos la rectoría y el soporte y apoyo a las instituciones”, dejó en claro.
Lea también: Riera: “Durante años, el Estado no tomó con seriedad la problemática de las adicciones”
El ministro detalló que estos accesos no autorizados se produjeron debido a claves débiles o expuestas previamente en filtraciones, así como por errores humanos, como hacer clic en enlaces maliciosos o ingresar datos en sitios falsos. “Por eso insistimos en la necesidad de cambiar periódicamente las contraseñas y utilizar un segundo factor de autenticación”, enfatizó.
Para hacer frente a estos desafíos, el Mitic puso en marcha una Estrategia Nacional de Ciberseguridad, desarrollada con el apoyo del sector privado y la academia. La iniciativa abarca desde formación y concienciación hasta el establecimiento de protocolos de respuesta. Además, se incorporó personal del Ejército al equipo de ciberdefensa institucional.
“La seguidilla de ataques que tuvimos en las últimas semanas son básicamente el hecho de cambiar el contenido de un espacio del sitio web, buscando propaganda o desprestigio. No es una vulneración del sistema como tal, sino el uso indebido de contraseñas comprometidas”, ratificó.
Le puede interesar: Avanza la rehabilitación de caminos en Central: Peña destaca impacto para Areguá
Dejanos tu comentario
Así cambiará la IA nuestras vidas
La inteligencia artificial llegó para quedarse. Mientras hay gente que la utiliza para modificar las fotos de las vacaciones, hay empresas usándola para mejorar su oferta de servicios, para protegerse frente a amenazas digitales o para múltiples aplicaciones prácticas que van desde la medicina hasta los juegos de azar, como es el caso de Betsson casino. Aquí algunos ejemplos del cambio y cómo opera.
¿Estoy hablando con un robot? Uno de los cambios más visibles que la IA está impulsando es la mejora en la atención al cliente, especialmente en plataformas digitales como un casino en línea. Aunque los chatbots existen hace años, la incorporación de modelos de lenguaje en la ecuación cambió todo.
A través de asistentes virtuales alimentados por inteligencia artificial los usuarios pueden resolver dudas o gestionar reclamos de forma automática, muchas veces sin saber que están hablando con un robot, ya que estos asistentes se configuran para tener un lenguaje similar al de los asistentes humanos del casino. Todo esto sin necesidad de esperar largas colas.
Estos bots conversacionales están programados para comprender preguntas comunes y ofrecer respuestas inmediatas. Se trata de una herramienta que ha demostrado ser particularmente útil en las casas de apuestas y sitios de juegos de casino, donde la inmediatez puede marcar la diferencia entre la fidelización o la frustración del usuario.
Además, los bots más avanzados aprenden de cada interacción. Esto quiere decir que no solo responden, sino que también mejoran con el tiempo y tienen acceso a una base de datos que “recuerda” las conversaciones anteriores.
Así, los casinos online, sitios de apuestas y otros sectores que requieren un fuerte esfuerzo de atención al cliente pueden generar confianza y mantener una base de usuarios activos.
Inteligencia artificial en los algoritmos de juego. La IA también tiene un papel relevante en el detrás de escena de los casinos, puntualmente en los propios motores de los juegos de casino. Dos siglas básicas garantizan una experiencia justa para todos. Hablamos del RNG (Generador de Números Aleatorios) y del RTP (Retorno al Jugador).
El RNG es la maquinaria algorítmica que permite que cada giro de una tragamonedas, cada carta en un blackjack digital o cada resultado de la ruleta sea completamente aleatorio, mientras que el RTP indica el porcentaje teórico que un juego devolverá a los jugadores a lo largo del tiempo.
Ambas siglas son la expresión de las matemáticas del juego y contribuyen a la transparencia del sector, ya que son auditables y certificables. Si bien son independientes del concepto de IA tal como lo conocemos, se benefician de tecnologías inteligentes para su verificación y optimización.
Gracias a la inteligencia artificial, los desarrolladores pueden ajustar la experiencia de juego en tiempo real, detectar irregularidades o comportamientos sospechosos y garantizar una experiencia segura y entretenida para todos.
Contenidos e imágenes que parecen reales, pero no lo son. La IA generativa ha abierto la puerta a una nueva era de creación de contenido. Textos, imágenes, voces y hasta videos generados por modelos de lenguaje e imagen como los de Midjourney, OpenAI o Google están revolucionando la gestión digital.
Lo que antes podía tardar días ahora puede desarrollarse en cuestión de segundos, abriendo la puerta a que miles de empresas pequeñas puedan tener publicidades con calidad de cine, por ejemplo, o que cualquier persona pueda plasmar con facilidad sus ideas.
Sin embargo, este avance tiene una cara compleja. La facilidad con la que se puede fabricar contenido falso ha potenciado la propagación de noticias engañosas, deepfakes y desinformación.
En cuestión de minutos, alguien puede crear un video que parezca mostrar a una figura pública diciendo algo que jamás dijo, o inventar una imagen “realista” de un suceso inexistente.
Ciberseguridad, el juego del gato y el ratón llevado a otro nivel. La seguridad en línea es otro campo donde la IA está teniendo un impacto transformador. El Parlamento Europeo hizo un informe en el que se identifican las amenazas latentes y se denuncia también el hecho de que los lenguajes son como “cajas negras”, difíciles de auditar, que pueden tener sus propias dificultades y vulnerabilidades.
En el informe parlamentario dan cuenta de un aumento de los casos de hackeos en los que se usa esta tecnología. Es decir, los cibercriminales también están usando la IA a su favor. Pueden generar correos de phishing más sofisticados, diseñar malware adaptativo e incluso descifrar contraseñas con mayor rapidez. Es una carrera constante entre atacantes y defensores, donde ponerse un paso adelante juega un rol pivotante.
Al mismo tiempo y justamente como consecuencia de lo anterior, grandes empresas tecnológicas también están empleando IA para blindarse. Google, por ejemplo, ha reportado que su modelo Gemini ha reducido el tiempo de análisis de ciberincidentes en un 51%.
Herramientas antivirus de última generación, como las que integran IA generativa, mejoran la detección de dichas amenazas y reducen los falsos positivos, lo cual hace más eficiente la protección en tiempo real.
Dejanos tu comentario
Innovación y seguridad abordaron en 2.º día de Convención Bancaria
Desde tempranas horas de ayer viernes se inició la segunda y última jornada de la Convención Bancaria Paraguay 2025 con varios temas desarrollados por expertos locales e internacionales, tales como: innovación, ciberseguridad, geopolítica y nueva economía, además de la cultura de la transformación financiera con énfasis en sostenibilidad.
Uno de los expositores, Adriano Volpini, director de la Comisión de Prevención de Fraudes de Febraban y directivo de Itaú Brasil, disertó sobre ciberseguridad y prevención del fraude, evolución y tendencias.
Volpini dijo que la seguridad bancaria (y del sistema financiero en general) no puede limitarse a un área técnica o informática, sino que debe abordarse de manera integral, involucrando distintas estructuras estratégicas dentro de la organización, para que ante cualquier amenaza o riesgo potencial, todas las áreas clave del banco estén coordinadas para actuar rápidamente.
“¿Y por qué podemos hacerlo? Porque en Brasil existe una fuerte interconexión entre todos los sistemas. Por eso, quienes trabajan al servicio del Gobierno brasileño, están también al servicio del propio sistema que ese Gobierno impulsa. Y cuando ocurre una falla que afecta al sistema, los recursos se reorganizan dentro del propio ecosistema nacional”, enfatizó.
Sostuvo que cuando se trabaja de forma interinstitucional, se debe proteger todo el sistema y no solo una empresa. Mencionó que en Brasil, Itaú representa más del 25 % del mercado financiero. En términos de cuentas, puntos de atención y volumen de pagos, más de una cuarta parte del dinero que se mueve en Brasil pasa por sus plataformas.
GARANTIZAR SEGURIDAD
Hoy tienen en todas sus redes más de 660 personas dedicadas exclusivamente a garantizar la seguridad, lo que muestra la dimensión de las inversiones que realizan. “¿Y por qué invertimos tanto? Porque sabemos que, en Brasil, con los cambios en la competencia y en los sistemas disponibles para los clientes, como el sistema de pagos instantáneos (PIX), los cargos digitales o la apertura de servicios a terceros, la seguridad se volvió un diferencial competitivo. Hoy, la diferenciación está en el servicio y en la experiencia del cliente”, aseguró.
Este y otros temas fueron expuestos en la primera edición de la Convención Bancaria Paraguay 2025, organizada por la Asociación de Banco del Paraguay (Asoban). Liz Cramer, presidenta ejecutiva del gremio, manifestó que este evento “llegó para quedarse”, y que están orgullosos por la calidad de la agenda y excelente respuesta del público.
Dejanos tu comentario
Innovación y seguridad, temas abordados en el día 2 de la Convención Bancaria
Desde tempranas horas de este viernes, inició la segunda y última jornada de la Convención Bancaria Paraguay 2025 con varios temas desarrollados por expertos locales e internacionales, tales como: innovación, ciberseguridad, geopolítica y nueva economía, además de la cultura de la transformación financiera con énfasis en sostenibilidad.
Uno de los expositores, Adriano Volpini, director de la Comisión de Prevención de Fraudes de Febraban y directivo de Itaú Brasil, disertó sobre ciberseguridad y prevención del fraude, evolución y tendencias.
Volpini dijo que la seguridad bancaria (y del sistema financiero en general) no puede limitarse a un área técnica o informática, sino que debe abordarse de manera integral, involucrando distintas estructuras estratégicas dentro de la organización, para que ante cualquier amenaza o riesgo potencial, todas las áreas clave del banco estén coordinadas para actuar rápidamente.
Leé tambien: Finalizó primera auditoría del Japón para el complejo cárnico paraguayo
“¿Y por qué podemos hacerlo? Porque en Brasil existe una fuerte interconexión entre todos los sistemas. Por eso, quienes trabajan al servicio del gobierno brasileño están también al servicio del propio sistema que ese gobierno impulsa. Y cuando ocurre una falla que afecta al sistema, los recursos se reorganizan dentro del propio ecosistema nacional”, enfatizó.
Sostuvo que cuando se trabaja de forma interinstitucional, se debe proteger todo el sistema y no solo una empresa. Mencionó que en Brasil, Itaú representa más del 25 % del mercado financiero. En términos de cuentas, puntos de atención y volumen de pagos, más de una cuarta parte del dinero que se mueve en Brasil pasa por sus plataformas.
Hoy tienen en todas sus redes más de 660 personas dedicadas exclusivamente a garantizar la seguridad, lo que muestra la dimensión de las inversiones que realizan. “¿Y por qué invertimos tanto? Porque sabemos que, en Brasil, con los cambios en la competencia y en los sistemas disponibles para los clientes, como el sistema de pagos instantáneos (PIX), los cargos digitales o la apertura de servicios a terceros, la seguridad se volvió un diferencial competitivo. Hoy, la diferenciación está en el servicio y en la experiencia del cliente”, aseguró.
Te puede interesar: Sedeco acompañará campaña del Ejecutivo de transparentar la cadena de precios
Este y otros temas fueron expuestos en la primera edición de la Convención Bancaria Paraguay 2025, organizada por la Asociación de Banco del Paraguay (Asoban). Liz Cramer, presidenta ejecutiva del gremio, manifestó que este evento “llegó para quedarse”, y que están orgullosos por la calidad de la agenda y excelente respuesta del público.
Dejanos tu comentario
Trabajan para que el WRC sea vidriera de atractivos turísticos y culturales de Itapúa
Itapúa se prepara con todo para recibir el Rally del Paraguay – WRC, que se correrá del 28 al 31 de agosto y con el fin de ofrecer más que emoción y espectáculo, autoridades del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) y de la Gobernación de Itapúa se reunieron para coordinar la cobertura de los Medios del Estado y potenciar la comunicación turística del evento.
Te puede interesar: Buscan posicionar a Paraguay como exportador sostenible de canola
Ambas instituciones acordaron realizar un trabajo coordinado para posicionar la competencia como una vitrina internacional no solo del deporte motor, sino también de los atractivos turísticos y culturales de Itapúa, destacando su emblemática Tierra Roja y los múltiples tesoros escondidos en cada distrito.
“Estamos trabajando en los Tesoros de Itapúa, donde en cada distrito encontramos al menos un valor turístico. Además, desarrollamos un Sistema de Información para conocer qué busca el turista, qué le interesa y cómo evalúa su experiencia”, explicó la secretaria de Turismo de la Gobernación, Verónica Stefani.
Tras el encuentro, las autoridades informaron que se programará una inducción turística en los Medios del Estado, con entrevistas y contenidos especiales que permitirán develar los secretos de Itapúa al público local e internacional. La Tierra Roja, símbolo identitario de la región, ya se encuentra instalada en el imaginario mediático como un valor diferencial.
Participantes de la reunión
Entre los representantes del Mitic que estuvieron presentes se citan a Héctor Riveros, director general de Medios del Estado; Diego Sosa, productor general, y César Palacios, director general de Comunicación Estratégica y PR para Gobierno del Rally del Paraguay.
Por parte de la Gobernación de Itapúa estuvieron Lorena Castillo, secretaria de Comunicación y Prensa; Verónica Stefani, secretaria de Turismo, y Gladys Pereira, secretaria privada.